ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El paladar del perro y el látigo del capital en la sociedad del papel

CbebachanEnsayo8 de Octubre de 2024

3.877 Palabras (16 Páginas)81 Visitas

Página 1 de 16

El paladar del perro y el sonido del capital en la sociedad del látigo de papel.

Presentado por:

Sebastian Andrés De Ávila

Presentado a:

Dra. Katia Martínez

Asignatura:

Geopolítica

Facultad de Educación

Licenciatura en Ciencias Sociales

Universidad del Atlántico

Puerto Colombia

2023

El paladar del perro y el sonido del capital en la sociedad del látigo de papel.

“ Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” , haya sido Zizek o Jameson esta frase condensa la emergencia humana de nuestros días o para ser más exactos el cataclismo de carencia de humanidad, sugerir que esto es propio de nuestra época es una falacia histórica, sin embargo nunca habían existido tantas personas de manera simultánea y nunca había sido tan difícil hallar un ser humano,  resultado de este “ estadio” en términos de Hugo Fazio Vengoa que se ha convertido ahora en un fenómeno socio biológico, el capitalismo paso de ser un modelo económico a convertirse en una forma de vida consagrada a la acumulación, una en la que la dignidad humana esta tan bien maquillada de un acicate de progreso que incluso dio a luz a hombres como Francis  fukuyama. Este,  da por terminado el proceso de desarrollo evolutivo inerte a las sociedades humanas (que naturalmente son más fluidas que estáticas) en lo que respecta a la organización política, ideológica y administrativa, al igual que presupone la victoria del liberalismo y la globalización como procesos irreversibles.

“se prioriza quien o quienes tiene tanto el Capital Económico como Capital Intelectual Acumulado” Las formas de violencia en América latina: economía alternativa y solidaria desde la perspectiva de los movimientos sociales emergentes latinoamericanos en la era biopolítica global.  Martínez Heredia, K. (2018). ( pp.239-262)

En efecto fukuyama no se equivocaba en varios de sus aspectos, en “ el fin de la historia y el último hombre”  dejo en evidencia una realidad trascendental en la cual nos desenvolvemos, dicha verdad ineludible es la entrega absoluta de los estados a la dependencia y el sometimiento, a la incapacidad de defender a su propia nación ( entendida la palabra “nación” en términos de Michel Foucault)  el estado moderno no es más que el encargado de recursos humanos del capitalismo, propulsado por el mismo estado que no duda en saltar en su salvación o defensa, porque cuando el capitalista necesita al trabajador le pide fraternidad pero presenta evidente su disgusto cuando es el caso contrario.

Si en caso dado, se coloca en entre dicho la anterior afirmación seria agradable realizar una introspección con las siguientes preguntas, ¿ cuánto poder tengo yo sobre el estado? , ¿ Cuándo fue la última vez que pude oponerme a una decisión tomada por los poderes políticos del país?, ¿ desde mi individualidad como ciudadano pude presentar alguna forma de resistencia a la imposición de las decisiones aprobadas por las  masas?. En el preciso momento en el que el capital observa horrorizado una amenaza a la generación de dinero, este no dudara bajo ningún termino hacer uso del aparato de la violencia y el terror, es una afirmación que se sostiene a lo largo de la historia, los movimientos sociales alternativos que plantean formas de vida no capitalistas son ridiculizados como ilusorias premisas de un grupo de utópicos, el triunfo del neoliberalismo esta tan engrandecido debido a la ceguera informativa “ la ceguera alcanza todo, porque no comprende nada”, algo que Mark Fisher llamaría “ deflación de conciencia”  gracias a las propias carencias que el capitalismo crea, así si el “estadio” del capitalismo es la globalización, como decía fazio vengoa, entonces la globalización fue engullida y regurgitada  por el capitalismo, ahora encaminada a concebir la satisfacción de las demandas del razonamiento burgués, en este punto seria acertado hacer una comparativa, en momentos donde el estado no existía sino más bien cuasi-estados donde un solo hombre era dueño de cuanto pudiera tomar, ¿ qué diferencia el medievo de la modernidad ?, ¿ que diferencia a un rey absolutista de las empresas que destrozan los derechos de los trabajadores obtenidos tras siglo y medio de luchas organizadas ?, ¿ cuál es la diferencia entre trabajar por Dios y para el rey y trabajar para la prolongación de un sistema económico que nos exige dar la vida y nos retribuye con migajas? este tema seria abordado por Fisher y lo trataría en su libro “ Realismo capitalista ¿no hay alternativa?” (2009),  seria acertado señalar y basándonos en lo que se desarrolla en el libro citado anteriormente que, Francis fukuyama fue víctima del realismo capitalista y de esa crianza basada en el beneficio y apaciguamiento de las carencias, una condición tan propia de los animales, el capitalismo no es más que la representación perfecta de lo que en la  obra “ Más allá del principio del placer” (1920) Sigmund freud manifestaría sobre la búsqueda implacable del ser humano por el placer y su huida inaplazable del dolor.

A pesar de la existencia en múltiples momentos, de situaciones como la actual, solo en un momento histórico se había percibido debacles de humanidad tan grandes y que pusieran en crisis a las sociedades del momento justo como se encuentra la actual sociedad capitalista neoliberal y, el más cercano a esta era de pos modernidad en la que se desenvuelve la presente generación, puede ser fechado  en 1930-1945 y casualmente ambos momentos históricos tienen en común un aspecto, el capital y el liberalismo como fin hegemónico de la vida.

“… siendo el Sistema Económico Neoliberal Capitalista, la racionalización de tipo económico actual del arte de gobernar, acompañado por el Sistema Político Democrático, la racionalización de tipo político actual del arte de gobernar, más el Sistema de Explotación-Acumulación-Monopolización de la propiedad privada que impulsa a la Sociedad y la Cultura a la valorización del Capital y la obtención exacerbada del mismo, siendo ello otra racionalización actual del arte de gobernar” Las formas de violencia en América latina: economía alternativa y solidaria desde la perspectiva de los movimientos sociales emergentes latinoamericanos en la era biopolítica global. Martínez Heredia, K. (2018). ( pp.239-262)

En sus experimentos con perros, Iván Pavlov observó que los perros salivaban cuando se les presentaba comida. Sin embargo, también observó que los perros salivaban cuando escuchaban el sonido de una campana que se hacía sonar antes de la presentación de la comida, pavlov concluyó que los perros habían aprendido a asociar el sonido de la campana con la llegada de la comida. Esta asociación, conocida como condicionamiento clásico, es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado a través de su asociación con un estímulo incondicionado. En el caso de los perros de Pavlov, el estímulo neutro era el sonido de la campana, y el estímulo incondicionado era la comida. A través de la repetición, los perros aprendieron a asociar el sonido de la campana con la llegada de la comida, y por lo tanto, a salivar en respuesta al sonido de la campana, incluso cuando no se les presentaba comida.

En este apartado la palabra “paladar” carga con una importancia simbólica inexorable, concebir como una de los partes del cuerpo donde empieza a experimentar  placer el ser humano se convierte en una forma de sometimiento (no directamente relacionada con la digestión de alimentos).

El capitalismo neoliberal hace uso de toda estrategia biopolitica posible, se inmiscuye en las mentes de los individuos jurando ser la ideología politico-economica defensora de la meritocracia, desde la infancia bombardea a  partir de cuanto medio de comunicación disponga orientado a las mentes de los hombres hasta convencerlos de que han de moverse al sonido de la “ campana” entendida esta como cualquier vínculo material o inmaterial que empuje, motive e incluso aterrorice al individuo con el afán de disponerse a buscar el alimento de la muy bien engrasada maquinaria de dominación presente en la actualidad ( el neoliberalismo capitalista ) imperando al alrededor del sujeto, múltiples mecanismos de hostigamiento de sus compromisos con el capital, propaganda que lo empuja a ser más “productivo” pero no en el término productivo del progreso y desarrollo integral, “productivo” en el término de generar tanto como le sea posible, porque si quiere aspirar a abandonar al proletariado ( huir del dolor ) para unirse a las pocas filas de burgueses (  hallar el placer) ha de ante poner el beneficio económico, convirtiendo el dinero en un fin y disponiendo de esta manera hasta la propia salud como un medio para conseguirlo, este desmembramiento de la integridad del sujeto potencia y/o desarrolla trastornos psicológicos, al igual que los perros de pavlov, el condicionamiento permea en el aspecto mental asociando de esa manera aspectos del vivir común con la acción de laburar, un ejemplo de esto es el rechazo generalizado que se tiene de los días lunes ya que inician la semana laboral y por lo tanto son una representación inmaterial de la “ campana”  que dispone al sujeto a “ salivar ” entendiendo la palabra anterior como la explosión de los aspectos psicológicos que se hacen permanentemente presente en la exclamación común del deseo de apartar el lunes lo más posible, aunque si se considera que, el ejemplo es descontextualizado, entonces se ha de nombrar otro, las deudas, los créditos, los prestamos la constante sensación de ahogo financiero e incapacidad de responder de manera puntual a las responsabilidades monetarias y materiales exigida por la condición y momento particular, es otra “campana”, podemos hallar el estruendoso sonido de la “campana” que atormenta el “paladar” nuevamente, en el sentimiento de culpabilidad por el ocio, el sentirse improductivo en gran parte del dia provoca que la ansiedad del individuo  degenere en el  afán de querer desarrollar una actividad productiva aunque no en todos los casos tenga necesariamente que ver con la generación del capital, si en muchas ocasiones el proletariado avasallado por las cadenas del burgués llega a sentirse culpable de no estar generando o en su defecto manejando capital, sea cual sea el fin de este. Al igual que los perros de pavlov e incluso peor que ellos, no vivimos en espera de la “campana”, porque básicamente, la “campana” nunca se detiene.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (151 Kb) docx (17 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com