El perfil educativo de México para el siglo XXI
Itzel H.Ensayo24 de Septiembre de 2020
800 Palabras (4 Páginas)250 Visitas
El perfil educativo de México para el siglo XXI
La educación en México es una problemática la cual ha dado mucho de qué hablar, según estudios nuestro país ocupa el lugar número 55 en acceso a la educación a nivel mundial, principiando hay que tener en cuenta que la educación es un derecho, pero no tiene las condiciones correctas para poder brindarla, tiene una estructura muy clara de los objetivos que persigue, sin embargo, necesita una mejor organización y más compromiso del gobierno y de los ciudadanos con ella, en los últimos años las estadísticas no han disminuido, al contrario han aumentado ya que por ejemplo de cada 100 niños que entran a la primaria solo 50 podrán tener una educación media y de ese 50 posiblemente 15 tendrá una educación superior corriendo el riesgo de que sea una carrera trunca.
La Secretaria de Educación Publica señala en esta lectura que necesita más personas técnicas para obtener la fuerza de trabajo que se necesita, que egresados de una escuela superior, esto nos da a entender que el gobierno prefiere un pueblo con gente que le sirva a una empresa, que un pueblo capaz de poder producir sus propios métodos de empleo. Lo curioso en este caso es que la mayoría de los técnicos no tienen estudios completos ya que normalmente solo piden secundaria terminada, e incluso hay casos en los que ni siquiera tienen estudios. Según ciertos estudios que nos muestran señalan que el cupo de trabajadores esta completo, pero parte de ellos son egresados de escuelas superiores que no recibieron su título. Esto nos lleva a un problema ya que existe un descontento por parte de las personas que se titulan en una carrera ya que deben de ejercer otra cosa por falta de oportunidades en la rama que se especializan.
Nos explica el perfil de la economía para la educación superior que gracias a la privatización ha disminuido ya que el perfil educativo que propone la SEP permite que se le pueda quitar dinero a la educación superior, ese dinero que las escuelas piden a modo de cuota, inscripciones y servicios, se utiliza en otras cosas por ejemplo en la infraestructura, la deuda externa e interna. Este se plantea con el propósito de brindarle más atención a la educación privada y así reducir población escolar a nivel superior, incluso nos muestra que hubo una reducción notable en la ciudad de México entre los años 1895 y 1995, de 1.1% a 16.2% en las 3 universidades con mayor demanda, el IPN, la UNAM y la UAM.
El secretario de educación pública Ernesto Zedillo, advirtió a los rectores que las universidades debían de ser conscientes ya que no solo competían entre ellas por recursos que eran escasos, sino que había otras modalidades educativas, refiriéndose a la escuela publica y privada. A raíz de ello se creo el examen Ceneval, para seleccionar solo a un cierto numero de aspirantes y que más jóvenes quedaran excluidos de las escuelas y no tener de otra más que ser obrero. Por otro lado, Ceneval comenzó a aplicar exámenes de egreso para evaluar el rendimiento de los próximos profesionales, era requisito para obtener su título.
A consecuencia de esto hubo un gran desinterés por parte de la gente de estudiar una carrera técnica ya que lo ven como última opción en caso de no tener éxito en un empleo, así que por ello la SEP propuso un nuevo sistema en donde los jóvenes estén obligados a cursar los estudios técnicos que tienen una duración de dos años, en el segundo ciclo de este modelo estarían dedicados dos años igualmente a la formación profesional a nivel superior. En el caso de la educación técnica a nivel medio se tenia que aplicar de igual manera un examen, a resultado de ese examen muchos de los aspirantes de bachillerato quedan adscritos a una escuela técnica.
Como conclusión la educación en México es mala, el gobierno cree que solamente hay que solucionar problemas políticos o económicos para mejorar al país sin darse cuenta que de donde se generan todos estos problemas son en la falta de atención a la educación que tiene nuestro país, es más fácil para el gobierno que la gente sea simple obrera ganando el salario mínimo porque son más fáciles de manipular que una persona con estudios superiores, años anteriores se les consideraba analfabetitas solo a personas mayores y es lamentable ver como en pleno siglo XXI sigan habiendo casos de esta problemática, lo que necesita el país es compromiso con la base de todo la educación, aunque no toda la culpa la tendrá el gobierno, uno como persona también necesita poner su granito de arena para que la situación mejore, se necesita fomentar la educación en casa para que así se continúe con la educación académica en las instituciones.
...