ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El plan platiquemos de la revolución mexicana.

Jonathan Ricardo Aguiar RodriguezApuntes17 de Noviembre de 2016

2.646 Palabras (11 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 11

PLANEACIÓN DIDÁCTICA[pic 1]

Profesora: Irina Olimpia Sánchez Ortega.

Jardín de Niños: “Agustín Melgar”

C.C.T 26EJN0043L

Periodo: 14 al 18 de Noviembre de 2016 Valor a favorecer: *Justicia. Derecho: * Igualdad Sustantiva.

Campo Formativo y Competencia

Aprendizajes Esperados

Situación Didáctica/Secuencia de actividades

“Platiquemos de la Revolución Mexicana”

Materiales

Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: Cultura y vida social.

Competencia: 

Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

Lenguaje y comunicación.

Aspecto: Lenguaje oral.

Competencia:

  • Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
  • Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

•Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que se utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes.

•        Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad y sabe para que se hacen.

  • Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones
  • Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

Inicio

Rescate de saberes previos.

  • Reunir a los niños en círculo y leerles el cuento ·los cocodrilos copiones” al concluir la lectura comentar ¿qué les gustó más?, ¿qué harían ustedes? y    ¿qué no harían? y ¿por qué?
  • Preguntar a los niños si conocen los corridos de la revolución mexicana, invitarlos a escuchar el corrido de “La Valentina”  “La Rielera”, al terminar de escucharlos preguntarles que sobre su contenido e invitarlos a conocer estas historias.
  • Pedir a los niños que sentados en plenaria compartan las investigaciones sobre las rimas, cantos, juegos, trabalenguas, historias, música y leyendas sobre esta ápoca.
  • Recordar todas las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos, invitarlos a bailar, cantar y a disfrutar de esta fiesta mexicana

Desarrollo

  • Platicarles que estamos por celebrar una fecha muy importante para los mexicanos y se llama la Revolución Mexicana. Comentarles que así como los cocodrilos copiones ocasionaron pleitos, enojos, alejamientos, esta guerra ocurrida en nuestro país hace muchos años también tuvo muchas causas que desunieron a las familias y pelearon por buscar la libertad y  por la tierra, donde los mexicanos pudieran tener un casa y un lugar para sembrar sus plantas y cosecharlas para comerlas y lo más  importante buscar su felicidad.
  • Mostrar una imagen del calendario donde está marcada esta fecha e invitarlos a conocer y aprender más de ella.
  • Invitarlos a conocer una caja llena de secretos de la Revolución Mexicana, (música, fotos, utensilios, música, utensilios y objetos varias) Ir sacando los objetos uno a uno y los niños los irán observando, con el apoyo de un familiar de los niños invitado al aula conoceremos estos objetos.
  • Posteriormente con plastilina los modelaremos para exponer a los padres de familia lo que hoy han aprendido.
  • Los niños mostrarán su investigación y darán a conocer a sus compañeros lo investigado, colocar las investigaciones en la ventana del salón de clases con una frase escrita por los niños en un pliego de papel como una ventana al pasado de la historia de la Revolución Mexicana.
  • Recibir a ”La Adelita” en la escuela un personaje de la revolución que nos contará la historia de lo que ella vivió hace muchos años, al terminar el relato, bailará con los niños su corrido “La Adelita”, se despedirá de los niños invitándolos a seguir conociendo su historia como mexicanos.
  • Recibir a los niños con papeles de colores patrios imágenes del escudo nacional, tijeras, resistol, estambres, e invitarlos a realizar los adornos. La docente les puede ir sugiriendo, pero es importante también ellos vayan buscando las iniciativas para su elaboración
  • Mientras los niños están trabajando se puede poder música revolucionaria, la docente puede proponerles realizar guirnaldas, con banderas mexicanas, medallones con papel crepé plisado y en el centro el escudo nacional, también se pueden elaborar sombreros con cartulina o guirnaldas de papel de china picado, lo importante es que los niños busquen su creatividad y mientras lo realizan compartan sus ideas y creaciones entre unos y otros. Al concluir colocar los adornos en el aula y fuera de ella.
  • Lo primero que haremos será jugar a la lotería tradicional mexicana, recordando que las personas que lucharon en la Revolución Mexicana por las noches jugaban y se divertían.
  • Posteriormente poner distintos corridos y música de la Revolución y bailar libremente,
  • Al terminar de bailar
  • Posteriormente los niños realizarán un cartel que dibujarán manifestando que al igual que los Revolucionarios del pasado actualmente los niños queremos vivir en paz y que no hay más guerras, Con los carteles en sus manos realizar un recorrido por toda la escuela para dar a conocer nuestro mensaje de paz hacia toda la comunidad educativa.

Cierre

  • Iluminar una imagen de la Revolución mexicana, llevarla a casa para preguntar entre sus familiares qué saben ellos de la Revolución mexicana.
  • Invitarlos a realizar en  casa una recolección de rimas, cantos y juegos de la Revolución Mexicana y sus historias, bailes y personajes principales de esta gran lucha para compartirlo en la siguiente jornada
  • Finalmente tomar agua de horchata que prepararemos para cerrar esta jornada mientras rescatamos loa vivencias experimentadas y los pasos para realizar sus adornos y como fueron surgiendo sus ideas.
  • Para cerrar la fiesta mexicana colocar los carteles en la escuela y regresar al aula, donde nos daremos un abrazo como buenos mexicanos responsables y respetuosos con el entorno y las personas.

*Cuento los cocodrilos copiones.

*Calendario de noviembre.

*Imágenes impresas de la revolución mexicana.

 *Material digital corridos revolucionarios.

*Utensilios varios del pasado recolectados con los padres de familia.

*Plastilina.

*Tareas de investigación de los alumnos.

*Historia de la revolución mexicana.

* Corrido “La Adelita” (archivo digital)

* Papeles de colores patrios imágenes del escudo nacional, tijeras, resistol, estambres, entre otros.

*Corridos mexicanos en archivo digital.

*Álbum del alumno de preescolar.

*Revistas para recortar.

*Resistol.

*Tijeras.

*Bolsas de plástico con cierre.

*Pintura vinílica de varios colores.

*Diamantina.

*Cotonete.

*archivo de melodías para juegos tradicionales.

Evaluación:

Diario de la educadora.

Observación diaria.

Lista de cotejo Anexo 1.

JORNADA DIARIA

Actividad

Aprendizaje o competencia que atiende

Recursos didácticos

Actividades de apoyo

Lunes 14 de Noviembre:

Honores a la Bandera

  • Reunir a los niños en círculo y leerles el cuento ·los cocodrilos copiones” al concluir la lectura comentar ¿que les gustó más?, ¿qué harían ustedes? y    ¿qué no harían? y ¿por qué?

  • Platicarles que estamos por celebrar una fecha muy importante para los mexicanos y se llama la Revolución Mexicana. Comentarles que así como los cocodrilos copiones ocasionaron pleitos, enojos, alejamientos, esta guerra ocurrida en nuestro país hace muchos años también tuvo muchas causas que desunieron a las familias y pelearon por buscar la libertad y  por la tierra, donde los mexicanos pudieran tener un casa y un lugar para sembrar sus plantas y cosecharlas para comerlas y lo más  importante buscar su felicidad.
  • Mostrar una imagen del calendario donde está marcada esta fecha e invitarlos a conocer y aprender más de ella.
  • Iluminar una imagen de la Revolución mexicana, llevarla a casa para preguntar entre sus familiares qué saben ellos de la Revolución mexicana.
  • Ensayo Baile El Querreque.
  • Clase de ingles Teacher Gaby.

Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: Cultura y vida social.

Competencia: 

Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

•Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que se utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes.

•        Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad y sabe para que se hacen.

Lenguaje y comunicación.

Aspecto: Lenguaje oral.

Competencia:

  • Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

  • Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones

Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

*Cuento los cocodrilos copiones.

*Calendario de noviembre.

*Imágenes impresas de la revolución mexicana.

 *Material digital corridos revolucionarios.

*Utensilios varios del pasado recolectados con los padres de familia.

*Plastilina.

*Tareas de investigación de los alumnos.

*Historia de la revolución mexicana.

* Corrido “La Adelita” (archivo digital)

* Papeles de colores patrios imágenes del escudo nacional, tijeras, resistol, estambres, entre otros.

*Corridos mexicanos en archivo digital.

*Álbum del alumno de preescolar.

*Revistas para recortar.

*Resistol.

*Tijeras.

*Bolsas de plástico con cierre.

*Pintura vinílica de varios colores.

*Diamantina.

*Cotonete.

*archivo de melodías para juegos tradicionales.

*Clase de Educación física.

*Clases de Inglés.

*Clases de Música. 

*Taller de Baile: “Baile Regional de Tamaulipas” “El Querreque”

Ensayo: 30 minutos diarios.

Campo formativo:

Expresión y apreciación artísticas.

Aspecto: Expresión corporal y apreciación de la danza.

Competencia: Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.

Aprendizaje esperado: Reproduce secuencias rítmicas con el cuerpo o con instrumentos.

Taller de lenguaje y comunicación

Aprendizaje esperado: Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar.

Actividades: jugar a las letras olvidadas, dar a cada niño, escritos en una hoja, los nombres de los compañeros de mesa, donde falten diferentes letras. Ellos tienen que completar los nombres escribiendo las  letras que faltan. (Lunes)

Taller de pensamiento matemático

Aprendizaje esperado: Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.

Actividades: Los niños sentados en sus equipos darles colecciones de  crayolas, lápices, bloques pequeños, entre otros y pedir los agrupen y cuenten. Posteriormente entregar a los niños una ficha impresa y pedirles que ayuden a buscar qué número le corresponde a cada agrupación y escribirlo. (Martes)

“Mi álbum de preescolar”

Aprendizaje esperado: Pedir a los niños abran su álbum de preescolar en la lámina “Nos hace felices”,

Actividades: Pedir observen la lámina y buscar en revistas actividades que los hagan felices y las peguen en la lámina conforme los enunciados, ¿qué me hace feliz?, En mi familia nos hace felices, ¿a mis compañeros y a mi nos hace feliz? (Miercoles)

Taller de manipulación de masas

Aprendizaje esperado:

Actividad:   Proporcionar a cada niño una  bolsa plástica con cierre y colocar dentro pintura de cualquier color y diamantina, hacer este mismo procedimiento con cada niño, se cierra la bolsa por el cierre y juegan a hacer figura sobre la bolsa moviendo la pintura con la diamantina usando su dedo o un cotonete. (Jueves)

Taller de juegos colaborativos

Aprendizaje esperado:  Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

Actividades:

Jugar juegos tradicionales a la víbora de la mar, las escondidas, el cien pies, entre otros que propongan los niños. (Viernes)

Observaciones: según los tiempos de la situación didáctica, se implementaran en la jornada los talleres para trabajar con los niños, sin embargo, se continuaran la próxima semana en la siguiente situación para anexarlos si el tiempo no fuera el suficiente.

Martes 15 de Noviembre:

Activiación Física.

  • Preguntar a los niños si conocen los corridos de la revolución mexicana, invitarlos a escuchar el corrido de “La Valentina”  “La Rielera”, al terminar de escucharlos preguntarles que sobre su contenido e invitarlos a conocer estas historias.

  • Invitarlos a conocer una caja llena de secretos de la Revolución Mexicana, (música, fotos, utensilios, música, utensilios y objetos varias) Ir sacando los objetos uno a uno y los niños los irán observando, con el apoyo de un familiar de los niños invitado al aula conoceremos estos objetos.
  • Posteriormente con plastilina los modelaremos para exponer a los padres de familia lo que hoy han aprendido.
  • Invitarlos a realizar en  casa una recolección de rimas, cantos y juegos de la Revolución Mexicana y sus historias, bailes y personajes principales de esta gran lucha para compartirlo en la siguiente jornada.
  • Lectura Cuenta Cuentos. (Alumnas Itson).
  • Ensayo baile El Querreque.

Miercoles 16 de Noviembre:

Miercoles  16 de Noviembre:

Activiación Física.

  • Pedir a los niños que sentados en plenaria compartan las investigaciones sobre las rimas, cantos, juegos, trabalenguas, historias, música y leyendas sobre esta ápoca.

  • Los niños mostrarán su investigación y darán a conocer a sus compañeros lo investigado, colocar las investigaciones en la ventana del salón de clases con una frase escrita por los niños en un pliego de papel como una ventana al pasado de la historia de la Revolución Mexicana.
  • Recibir a ”La Adelita” en la escuela un personaje de la revolución que nos contará la historia de lo que ella vivió hace muchos años, al terminar el relato, bailará con los niños su corrido “La Adelita”, se despedirá de los niños invitándolos a seguir conociendo su historia como mexicanos.
  • Comentar las actividades realizadas y acordar realizar adornos para nuestra aula en la siguiente jornada.
  • Clase de música.
  • Clase de Ingles Teacher Gaby.
  • Clase de educación física.
  • Ensayo baile “El Querreque”

Jueves  17 de Noviembre:

Activiación Física.

  • Recibir a los niños con papeles de colores patrios imágenes del escudo nacional, tijeras, resistol, estambres, e invitarlos a realizar los adornos. La docente les puede ir sugiriendo, pero es importante también ellos vayan buscando las iniciativas para su elaboración.

  • Mientras los niños están trabajando se puede poder música revolucionaria, la docente puede proponerles realizar guirnaldas, con banderas mexicanas, medallones con papel crepé plisado y en el centro el escudo nacional, también se pueden elaborar sombreros con cartulina o guirnaldas de papel de china picado, lo importante es que los niños busquen su creatividad y mientras lo realizan compartan sus ideas y creaciones entre unos y otros. Al concluir colocar los adornos en el aula y fuera de ella.
  • Finalmente tomar agua de horchata que prepararemos para cerrar esta jornada mientras rescatamos loa vivencias experimentadas y los pasos para realizar sus adornos y como fueron surgiendo sus ideas.
  • Ensayo del baile “El Querreque”
  • Clase de Ingles Teacher Gaby.

Viernes 18 de Noviembre:

Activiación Física

  • Recordar todas las actividades realizadas y los aprendizajes adquiridos, invitarlos a bailar, cantar y a disfrutar de esta fiesta mexicana

  • Lo primero que haremos será jugar a la lotería tradicional mexicana, recordando que las personas que lucharon en la Revolución Mexicana por las noches jugaban y se divertían.
  • Posteriormente poner distintos corridos y música de la Revolución y bailar libremente,
  • Al terminar de bailar
  • Posteriormente los niños realizarán un cartel que dibujarán manifestando que al igual que los Revolucionarios del pasado actualmente los niños queremos vivir en paz y que no hay más guerras, Con los carteles en sus manos realizar un recorrido por toda la escuela para dar a conocer nuestro mensaje de paz hacia toda la comunidad educativa.
  • Para cerrar la fiesta mexicana colocar los carteles en la escuela y regresar al aula, donde nos daremos un abrazo como buenos mexicanos responsables y respetuosos con el entorno y las personas.

“EVENTO CELEBRANDO LA REVOLUCIÓN MEXICANA”

Observación: Las actividades del día viernes se realizaran la próxima semana para el cierre de la situación, el día viernes los niños participarán en una demostración donde ponen en juego y práctica habilidades dancísticas y movimientos corporales a través de la música. (Baile típico Regional de Tamaulipas “El Querreque”)  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (157 Kb) docx (316 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com