El postconflicto avance de informacion
ZlovegEnsayo18 de Noviembre de 2015
832 Palabras (4 Páginas)148 Visitas
Ensayo
El POST CONFLICTO EN COLOMBIA, LA GUERRA, Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPLEO
“Solo hay una guerra que puede permitirse el ser humano: la guerra contra su extinción”
-Isaac Asimov
El texto trata de ampliar la perspectiva con la cual se aborda la realidad social, y el post conflicto, que se entiende como la superación total o ya sea parcial, de los conflictos armados.
Colombia, figura en las organizaciones que protegen y velan por los derechos humanos como uno de los violadores principales de estos mismos en todo el mundo. Se sabe que es un país violento, y que lleva más de 50 años en guerra.
Últimamente los medios de comunicación nos han tenido al tanto de los diálogos de paz que se libraron en la Habana. Su principal objetivo como decía Iván Márquez –uno de los miembros del equipo negociador de las FARC- era “buscar la paz con justicia social por medio del dialogo” debo admitir que es un paso gigante que está dando el estado y las FARC, pero estoy completamente segura, que independientemente de que estos diálogos tengan o no un resultado positivo, como país y sociedad no se puede lograr la paz, simplemente porque no estamos preparados para ello.
Cuando el conflicto armado es “superado”, ya sea por negociación, victorias, u otro tipo de medios, los países, o para ser más precisos, las sociedades entran en un periodo llamado post-conflicto. Este término se refiere, a los retos que se deben enfrentar en pro de superar las adversidades, e inconvenientes que dejo el conflicto, o sea los medios que deben usarse para la paz. Las sociedades ya no se verán obligadas a enfrentar el conflicto, sino más bien, en cómo, crear e implementar estrategias para evitar una recaída en él.
Cuando existe el conflicto armado, y se alcanza la etapa conocida como el post-conflicto, se deben iniciar acciones para mediar la paz, y entre estas acciones, la más relevante es que se pueda lograr una mayor estabilidad política en la forma de gobierno del país afectado, en nuestro caso, Colombia. En este caso la etapa del post-conflicto, serían los diálogos que fueron hechos en la habana, y mencionados en uno de los párrafos anteriores, para la construcción de paz, y reintegración de todas las victimas implicadas.
“Al hablar de la dimensión política del postconflicto nos referimos a los retos relacionados con el diseño institucional, la reintegración política de excombatientes, la reconciliación política y la profundización de la democracia, en un contexto de continuidad, revolución o transición posterior al final de un conflicto”
La reconciliación, en el postconflicto, debe ser un concepto que se define, como un proceso en el cual se involucra el reconocimiento del sufrimiento pasado, y el cambio de actitud y comportamiento que permiten la construcción de medios para lograr un cambio significativo en la construcción de sociedad y un medio que permita llegar a la tan anhelada paz.
El desempleo como causa del conflicto, y uno de los factores principales para abordar en el postconflicto
Debido a los diversos conflictos armados en Colombia, y el incremento del índice de violencia, causado por ambos bandos, en su disputa por el poder, permiten que se violen los derechos humanos, y que de esta forma el pueblo implicado pierda creencia en los gobiernos, al no velar por su protección en medio de un conflicto, donde ambas partes hacen de su “lucha personal” la lucha de toda una nación.
Esta problemática genera, que las personas implicadas tanto directa, como indirectamente en un conflicto del cual no toman parte sean los principales afectados por la guerra, incrementando el índice de desempleo, ya que estas personas se ven obligadas, a abandonar sus hogares e incluso trabajos para huir de la violencia que los azota.
Uno de los sectores mayormente involucrados en el conflicto, es el sector rural, y no precisamente porque sean ellos quienes causen la guerra, sino al contrario, son quienes sufren las consecuencias de la guerra. Al ser arrebatadas sus tierras, por los llamados terratenientes y narcotraficantes los campesinos se ven obligados a abandonar sus hogares, causando así un masivo desplazamiento a las ciudades, incrementando el desempleo y la pobreza.
...