ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El programa de tratamiento y Rehabilitación de SENDA (es CONACE)


Enviado por   •  5 de Julio de 2013  •  Tutoriales  •  4.066 Palabras (17 Páginas)  •  563 Visitas

Página 1 de 17

1. Introducción

En chile, ha aumentado el consumo de drogas en personas de todas las edades, específicamente en la población juvenil. Al abuso tradicional de alcohol y tabaco, se han agregado el consumo de marihuana, solventes volátiles, tranquilizantes, estimulantes y derivados de cocaína (pasta base y clorhidrato).

Los jóvenes y adultos jóvenes, hombres y mujeres entre 18 y 31 años son quienes más consumen drogas. Los consumos se inician a temprana edad, la mayoría de los consumidores las usan por primera vez antes de los 20 años.

Chile posee la cuarta tasa de consumo de alcohol mundial y la segunda de mortalidad en cirrosis; el 25% de las muertes ocurridas en el país están asociadas al consumo de alcohol.

La mayoría de las personas considera que es fácil o muy fácil acceder a las drogas, especialmente a: marihuana, cocaína y pasta base. Ahora es más fácil contactase con este mundo, ¿Quién no posee algún familiar, amigo o conocido en contacto con el alcohol u otras sustancias?

Droga es “cualquier sustancia, natural o sintética, que al ser incorporada al organismo provoca cambios en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, aumentando, disminuyendo o modificando los estados de conciencia”. Tales cambios pueden ser físicos, psicológicos o ambos, y se manifiestan en diferentes formas según las características individuales, del entorno y de la droga utilizada.

Un gran número de personas percibe hoy al problema de la droga como una de las principales amenazas en todos los ámbitos de la vida en sociedad: individuo, familia y salud mental; violencia, delincuencia y seguridad personal; trabajo, producción y seguridad laboral; economía, narcotráfico y seguridad natural.

Las personas que sufren problemas relacionados con drogas sueles tener múltiples necesidades de tratamiento. Los problemas generados por el abuso de drogas se pueden tratar eficazmente si las personas afectadas tienen acceso a servicios de tratamiento y rehabilitación apropiados para atender a sus necesidades, brindando calidad y eficiencia, intensidad, duración suficiente y el apoyo financiero básico para el tratamiento y rehabilitación.

En chile, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), es la entidad responsable de elaborar las políticas de prevención el consumo de drogas y alcohol, tratamientos, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por estas sustancias.

2. Contexto constitucional

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), radicado en el Ministerio del Interior y Seguridad Publica, fue creada por la Ley N° 20.502, que fue promulgada por el Presidente Sebastián Piñera, el 21 de febrero de 2011 y que define su función y misión, las principales leyes que forman parte de su ámbito de acción son la Ley N°20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, la Ley N° 19.925, habla sobe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas y la Ley N° 20.105, que regula actividades relacionadas con el tabaco.

La sede del Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol-SENDA (ex CONACE), se encuentra ubicada en Agustinas N° 1235, piso 9, en Santiago de chile.

Es la entidad encargada del Gobierno de Chile, responsable de elaborar las políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol, así como de tratamientos, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas. SENDA realiza cada 2 años los estudios de drogas en Población Escolar y Población General. Además, periódicamente realiza investigaciones sobre alguna sustancia en particular o población específica.

El gobierno de Chile ofrece en forma gratuita alternativas a personas mayores de 20 años, afiliadas al Fondo Nacional de Salud (FONASA) y que presenten problemas de drogas, quienes serán evaluados por un equipo profesional multidisciplinario y tendrán acceso a los diferentes sistemas de tratamientos.

Entre otras tareas, SENDA debe:

• Colaborar con el Ministerio del Interior y Seguridad Publica, y con el Subsecretario de Prevención del delito.

• Impulsar y apoyar, técnicas y financiamientos, programas, proyectos y actividades del Ministerio o Servicios Públicos destinados a la prevención del consumo de drogas y alcohol.

• Elaborar una Estrategia Nacional de Prevención del Consumo de Droga y Alcohol.

• Administrar el fondo establecido.

• Vincularse con organismos nacionales e internacionales que se ocupen de temas relativos a la prevención, tratamiento y rehabilitación.

• Elaborar, aprobar, desarrollar programas de capacitación y difusión, y estimular la participación ciudadana en estas materias.

Como misión:

La ejecución de las políticas en materia de prevención de consumo de estupefaciente, sustancias psicotrópicas e ingesta abusiva de alcohol, la ejecución de políticas en materia de tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por dichos estupefacientes y sustancias psicotrópicas. La elaboración de una Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol.

Como visión:

Debe existir una visión amplia que incorpore todas las áreas de la problemática, tanto en entender el problema, como en las estrategias que se utilicen.

Se busca una visión sistémica, integral organizada y financiera de la prevención del consumo de drogas y alcohol en el país, que tengan su expresión, en los distintos ámbitos donde se desenvuelve la vida de la persona y en donde prevenir ha demostrado ser efectivo: Escuelas, Comunidades y Trabajo.

Objetivos:

El programa de tratamiento y Rehabilitación de SENDA (es CONACE), tiene por objetivo brindar el tratamiento adecuado a las personas beneficiarias del sistema público de salud, que consultan por problemas derivados del consumo de drogas ilícitas u otras sustancias estupefaciente y /o psicotrópicas, en los centros de tratamiento publico y privado acreditados por alguno de los Servicios de Salud de todo el país, los que se encuentran interrelacionados en una red asistencial local, zonal y/o regional.

El fondo tiene como propósito contribuir a la disminución del consumo de drogas en las comunas, mediante el apoyo técnico y financiero de proyectos e iniciativas que tengan tal finalidad, avanzando en el cumplimiento de uno de los principales objetivos de la estrategia sobre drogas del Gobierno de Chile.

3. Áreas de desarrollo o intervención.

SENDA genera políticas y programas integrales y efectivos, cuya ejecución permita disminuir el consumo de alcohol y drogas, sus consecuencias naturales y sanitarias, liderando y articulando un trabajo intersectorial, para dar respuesta a las reales necesidades de las personas.

PROGRAMA DE REHABILITACION EN DROGAS, POBLACION GENERAL.

Es un programa que ofrece en forma gratuita alternativas de tratamiento a personas mayores de 20 años afiliados al Fondo Nacional de la Salud (FONASA) y que presenten problemas de drogas. Dependiendo de la evaluación que realice un equipo profesional, el usuario puede acceder a los siguientes sistemas de tratamiento:

Residencial: el usuario debe ser internado en un centro en convenio con SENDA.

Ambulatorio intensivo: el usuario asiste solo durante el día de algún centro e convenio con SENDA.

Ambulatorio básico: el usuario asiste por unas horas de algunos días de la semana, en horario diurno y vespertino, según su disponibilidad y la oferta de tratamiento existente en ese momento.

Mujeres: programa especial para mujeres mayores de 20 años, madres y/o embarazadas con problemas de drogas y alcohol. Las madre que lo requieren, son acogidas con sus hijos pequeños, que son cuidados en jardines infantiles y salas cunas, incorporado a los niños al tratamiento, favoreciendo así el apego, la adherencia y la reconstrucción del vínculo madre -hijo.

Población penal: programa de intervención en adicciones en personas recluidas en establecimientos penitenciarios (medio privativo-medio libre en centros de reinserción social).

Población es situación de calle: programa piloto del consumo problemático de drogas de personas adultas en situación de calle (pertenecientes al programa de apoyo a la integración social de personas en situación de calle, del ministerio de desarrollo social).

Tribunales de tratamiento de drogas: programa de tratamiento de drogas para infractores bajo supervisión judicial, se entrega tratamiento y rehabilitación supervisado judicialmente a consumidores de drogas que ha cometido delito por primera vez.

4. Intervención en centros educacionales.

Esta intervención está dirigida a estudiantes de enseñanza básica y media, que busca transformarlos en agentes preventivos para niños y jóvenes de edades o características similares, en los siguientes ámbitos:

• Capacitar a estudiantes como agentes de prevención dentro de los establecimientos educacionales.

• Involucrar a la comunidad escolar en acciones de prevención del consumo de drogas y alcohol.

• Aumentar la percepción de riesgo del consumo de tabaco, drogas y alcohol en alumnos que aún no han desarrollado un patrón de consumo problemático.

• Habilitar alumnos para que sean capaces de mediar y ´promover un mensaje preventivo en su entorno cercano.

• Desarrollar acciones destinadas a apoyar las tareas propias del Programa de Intervención Temprana en Educación.

• Trabajo y vinculación permanente con niños(a) y jóvenes calificados como beneficiario del programa en los establecimientos educacionales seleccionados.

• Realización de acciones para desarrollo del trabajo en red y el mantenimiento de vínculos con diversas instancias que favorezcan el desarrollo del programa, principalmente docentes y comunidad educativa.

• Realización de talleres grupales e intervenciones individuales con niños(a) y jóvenes, sus familias y la comunidad educativa de los establecimiento a intervenir.

• Generar las intervenciones y derivados que correspondan en los casos de consumo problemático de drogas detectados en el marco del programa.

• Activar coordinación y gestión en las instancias y/o programas municipales que interactúan con el programa.

Intervención en el ámbito laboral:

Sabemos que el trabajo juega un rol significativo y positivo en la vida de las personas: satisfacer las necesidades básicas , proporciona relaciones de amistades, brinda una red de apoyo, entrega la posibilidad de experimentar la iniciativa y la creatividad, despliega habilidades y aumenta la autoestima, entre otras cosas; pero también el trabajo puede llegar a ser un factor de riesgo importante debido a la falta de reconocimiento laboral, sobrecarga de tareas, turnos excesivamente largos, desmotivación, clima laboral negativo, etc.

En este sentido hacer prevención al interior de un ambiente de trabajo, implica no solo abordar las condiciones laborales que pueden estar actuando como factores de riesgo al consumo de alcohol y otras drogas en las empresas y servicios públicos, sino también implica el fortalecimiento de los factores, realizando cambios en la cultura y el clima organizacional presente de manera de llevar a la organización a ser una entidad saludable laboral.

Intervención en el ámbito familiar y comunitario:

La familia es el contexto más cercano al individuo. La persona posee un vínculo directo con sus familiares y pasa sus primeros años con ellos. Esta tiene una función contenedora, formadora en lo moral, social y educadora, que constituye el primer referente del sujeto al mundo que lo rodea.

La familia protege al niño de problemas muy diversos de comportamiento de riesgos y de salud mental entre ellos, el abuso de sustancias y la delincuencia, dándole una sensación de seguridad emocional y económica, pautas apropiadas de conductas, estimulando su desarrollo y estabilidad.

La comunidad se constituye en una agrupación de personas en las que se ha establecido un tipo de vínculo y/o relación social, marcada por los efectos, los valores, los intereses comunes y la comunión de visiones de los sujetos que la componen. En consecuencia, las acciones sociales en el marco de la comunidad se encuentran determinadas por este tipo de factores sociales.

Desde esta perspectiva, trabaja con la comunidad en la cual se inserta una persona, es crucial para prevenir el consumo de drogas en los niños/as y adolescentes. En ella están involucradas las iglesias, juntas de vecinos, centros de madres, agrupaciones juveniles, agrupaciones barriales, centros de salud, organizaciones comunitarias entre otras.

Tipos de drogas más usadas:

Usualmente las personas consumen drogas, porque quieren cambiar algo en sus vidas, tienen una pérdida importante, una enfermedad psiquiátrica o están emocionalmente inestables. Estas son algunas razones por las cuales las personas usan las drogas y el alcohol:

• Ser aceptados.

• Escapar o relajarse.

• Mitigar el aburrimiento.

• Verse distinto.

• Experimentar.

• Compartir.

• Olvidar, etc.

Consumo de drogas y alcohol en población general SENDA (ex CONACE) del 2000 al 2010.

Prevalencia:

• Tabaco: el consumo de tabaco y sus sustancias tóxicas en las personas, comienza con sensaciones desagradables, entre las que se encuentran tos, nauseas, e incluso vómitos. Luego de un tiempo, los fumadores manifiestan sentir placer por su sabor y aroma. Algunos sostienen que el consumo calma los nervios y que en otras ocasiones funciona como un estimulante; siendo esos los efectos principales que produce la nicotina, dependiendo de la dosis que se consume, de la actividad y de constitución física y psicológica de la persona. La nicotina genera adicciones, por lo cual el abandono del hábito genera síntomas de abstinencia muy desagradables. El tabaco perjudica seriamente la salud, provocando una serie de afecciones respiratorias (como bronquitis crónica, enfisema pulmonar), cardiovasculares (infartos), úlceras al estómago y distintos tipos de cáncer (al pulmón, bucal, de laringe, etc.).

Alcohol: el alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal que se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica. Es producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias. Se le considera alcohólico a un persona cuando la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre. Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro, interactúa con centros responsables del placer y otras sensaciones deseables; después de la exposición prolongada, el cerebro se adapta a los cambios producidos y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal de vivir, dominando sus pensamientos, emociones y acciones.

• Marihuana: es una droga psicoactiva o alteradora de la consciencia. Algunos de los efectos secundarios que común son: problemas para recordar cosas, tiempo de reacción más lento, dificultad para concentrarse, somnolencia, ansiedad, paranoia, percepción del tiempo alterada, ojos rojos.

Usarla durante mucho tiempo, hace que algunas personas pierdan el interés en la escuela, el trabajo, las relaciones y otras actividades. Consumir marihuana puede ser en especial peligroso en determinadas situaciones, como cuando conduce un vehículo, porque su tiempo de reacción es más lento. También puede provocar efectos físicos como: temblores (sacudidas), náuseas, dolor de cabeza, disminución de la coordinación, problemas respiratorios, aumento del apetito, reducción del flujo de sangre al cerebro, cambios en los órganos reproductivos.

• Pasta base: se extrae de la hoja de coca con un proceso de maceración y mezclada con solventes como la parafina, bencina, éter y ácido sulfúrico.

De alta toxicidad para el organismo, lo que genera que sea muy dañina. Además se caracteriza por un alto poder adictivo.

Generalmente la fuman mezclada con tabaco o con Marihuana. La consumen generalmente en sectores marginales. Al fumarla, su efecto es rápido e intenso, pudiéndose dividir en cuatro etapas:

1- Etapa de euforia: Disminución de inhibiciones, sensación de placer y aumento del estado de ánimo. Disminución del apetito, fatiga y sueño.

2- Etapa de angustia: El efecto de la primera etapa dura escasos minutos, bruscamente el consumidor comienza a sentir angustia, depresión e inseguridad.

3- Etapa de consumo ininterrumpido: Ocurre cuando el sujeto desea evitar los efectos negativos de la etapa dos, manteniendo la dosis activa con un consumo continuado.

4- Etapa de psicosis y alucinosis: Se produce a consecuencia del consumo continuado. Hay alucinaciones, agitación, ideas paranoides, agresividad, etc.

• Cocaína: se extrae de la hoja de la coca, es consumida en forma de un polvo blanco, fino y cristalino (se inhala), es mesclada con otras sustancias, tales como maicena, talco o azúcar; o con ciertas drogas como la procaína (un anestésico), o con otros estimulantes, como las anfetaminas (por ejemplo, metanfetamina). También se vende en otra forma llamada "crack” (se fuma), que es en forma de piedrecita blanca o amarillas procesada con amoníaco o bicarbonato de sodio. La cocaína también se puede inyectar, lo que conlleva, a que los usuarios estén expuestos a contraer el virus VIH o SIDA si comparten las jeringas o el equipo de inyección.

Los efectos son inmediatos y consisten en una elevación de la autoestima y la confianza en uno mismo, acompañado de una gran locuacidad, excitación. A largo plazo, su uso descontrolado produce adicción, desórdenes mentales e incluso, la muerte, bien sea por efectos fisiológicos directos y puede inducir al suicidio. Aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral e infarto de miocardio, acelera la arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. El uso continuo mediante la aspiración nasal de la cocaína (esnifar) puede producir congestión nasal, ulceración de la membrana mucosa, etc.

• MDM-éxtasis: derivado de la metanfetamina, es una droga psicoactiva de origen sintético con propiedades estimulantes y empatógenas de sabor amargo. El éxtasis se particulariza por sus efectos entactógenos (términos usados para designar a una subclase de substancias psicoactivas que producen efectos emocionales y sociales), relativos a una sensación subjetiva de apertura emocional e identificación afectiva con el otro.

• Inhalables: pegamento (neopreno), gasolina o bencina, aerosoles, solventes de pinturas, líquidos para pintar, por mencionar algunas. Son sustancias generalmente volátiles que se aspiran por la nariz y su procedencia es química. Su fácil obtención y bajo costo permiten una mayor utilización, además su venta no es ilegal y se consiguen en establecimientos comerciales, ya que no están pensadas para ser ingeridas. Dentro de sus efectos se cuentan los mareos, las náuseas y la diarrea. Además, puede presentarse desorientación, incoordinación motora, ojos vidriosos, tos, flujo y sangrado nasal, taquicardia o palpitaciones, dolores abdominales o de cabeza, problemas respiratorios, debilidad muscular, pérdida del olfato, conductas violentas y descontrol de esfínteres. Su uso puede provocar hepatitis, daño pulmonar, renal o cerebral permanentes.

• Medicamentos, sin receta médica: las anfetaminas y sus derivados como las metanfetaminas pertenecen a las drogas estimulantes y se distribuyen en forma de pastillas o píldoras de diferentes colores, y se pueden ingerir o desmenuzar para inyectarlas o aspirarlas. Son adictivas y producen dependencia física y psicológica. Como estimulan el sistema nervioso aumentan la presión sanguínea y genera de manera ficticia un aumento de confianza y autoestima. Inhiben la sensación de hambre y sueño, dilatan las pupilas, producen dolores de cabeza, pérdida de visión, mareos, sudores, sequedad en la boca y ansiedad. Por eso, es común que se utilicen con el objetivo de mejorar en una actividad, para estudiar o incluso para perder peso. El mayor peligro es que su uso expone al organismo a un sobreesfuerzo y afecta las funciones básicas del cuerpo.

La edad promedio del primer consumo de drogas y alcohol, es a los 15 años. Generalmente se sitúa en lugares más vulnerables, cuando los usuarios se enfrentan a situaciones económicas bajas, aumentando el tráfico de drogas, que conlleva a: los robos, rayados de paredes, daños a terceros, a las familias, a la violencia, al consumir en lugares públicos, en los trabajos, etc. La adquisición de las drogas se enfatiza, en ofrecerla a los amigos, cercanos, en barrios, locales nocturnos. Aumentando la facilidad al acceso e incluso al micro tráfico.

5. Plan de acción

Existen estrategias para prevenir el consumo de drogas, la estrategia Nacional de Drogas y Alcohol define las líneas de acción que desarrollara el gobierno en este ámbito. Se trabaja con el objetivo de reducir no solo los niveles de uso de drogas ilícitas y del consumo de riesgo de alcohol, sino también de las consecuencias sociales y sanitarias asociadas a este fenómeno. Para lograr estos objetivos, contempla una serie de iniciativas, programas y acciones que abarcan desde la prevención universal e inespecífica de conductas de riesgo hasta intervenciones complejas de tratamiento, rehabilitación e integración de los consumidores problemáticos de estas sustancias.

5.1 Plan de tratamiento y rehabilitación ambulatorio básico.

Constituye un conjunto de intervenciones y prestaciones dirigido al logro de los objetivos terapéuticos, de carácter resolutivo, que se ofrece a mujeres adultas, con y sin hijos, embarazadas o no, que presentan consumo perjudicial o dependencia a sustancias psicoactivas y que desempeñen una actividad ocupacional (laboral, incluida las labores de casa y educacionales) parcial o total y que cuentes con red de apoyo familiar.

El carácter resolutivo del Plan Ambulatorio Básico esta dado porque cumple los siguientes objetivos:

• Establecer diagnostico integral.

• Define plan de intervención según diagnóstico, ejecuta intervenciones terapéuticas y educativas, dirigida a las mujer afectada, según familia y la relación entre ellos, priorizando el binomio madre–hijo.

• Promueve y acompaña el proceso de motivación al cambio.

• Interviene sobre los factores que facilitan y mantienen el consumo.

• Fortalece los factores protectores que permiten el logro del proceso de cambio.

• Instala y/o fortalece estrategias de prevención de recaídas.

• Reeduca en habilidades sociales.

• Orienta y fomenta la integración social y ocupacional.

• Contribuye a reestructurar los estilos de vida.

• Entrena en estilos de vida saludable.

5.2 Plan de tratamiento y rehabilitación ambulatorio intensivo.

Contribuye un conjunto de intervenciones y prestaciones a realizar dirigido al logro de los objetivos terapéuticos, de carácter resolutivo, destinado a mujeres adultas con diagnóstico de consumo perjudicar o dependencia a sustancias psicoactivas con o sin hijos, embarazadas o no y con compromiso biopsocial moderado a severo (especial mente con comorbilidad psiquiátrica o somática moderada, sin actividad ocupacional y con algún grado de soporto familiar).

El carácter resolutivo del Plan Ambulatorio Intensivo, está dado porque cumple los siguientes objetivos:

• Establece diagnóstico integral.

• Define plan de intervención según diagnóstico, ejecuta intervenciones terapéuticas y educativas, dirigidas a la mujer afectada, su familia y a la relación entre ellos, priorizando el binomio madre-hijo.

• Promueve a acompaña el proceso de motivación al cambio.

• Interviene sobre los factores que facilitan y mantiene le consumo.

5.3 Plan de tratamiento y rehabilitación residencial.

Este plan contribuye al conjunto de intervenciones y prestaciones que se realizan en un régimen de internación de 24 horas, preferentemente en una modalidad de comunidad terapéutica, para obtener el logro de los objetivos terapéuticos, destinados a mujeres adultas con diagnóstico de consumo perjudicial o con dependencia a sustancias psicoactivas con o sin hijos, embarazadas o no, con compromiso biopsocial severo (múltiples tratamientos previos consumo y/o tráfico en miembros de la familia, sin red de apoyo familiar y social, con trastornos psiquiátricos severos compensado, percepción disminuida o ausente de autoeficacia)

El carácter resolutivo del Plan Residencial, está dado porque cumple los siguientes objetivos:

• establecer diagnóstico integral.

• Define plan de intervención según diagnóstico, ejecuta intervenciones terapéuticas y educativas, dirigidas a la mujer afectada, su familia y la relación entre ellos, priorizando el binomio madre-hijo.

• Promueve y acompaña el proceso de motivación al cambio.

• Interviene sobre los factores que facilitan y mantiene el consumo.

• Fortalece los factores protectores que permiten el logro del proceso de cambio.

• Instala y fortalece estrategias de prevención de recaídas.

• Fortalece y repara las relaciones vinculadas significativas.

• Reeduca en habilidades sociales.

• Orienta y fomenta la integración social y ocupacional.

• Contribuye a reestructurar los estilos de vida.

• Entrene en estilos de vida saludables.

6. ROL Y FUNCION DE TRABAJADOR SOCIAL EN LA INSTITUCION.

Las personas enfermas y dependientes de factores extremos (drogas), para lograr apoyo emocional están necesitadas de los profesionales que los tratan, entre los cuales figura el trabajador social, para estos usuarios es necesario mantener un ambiente especial, capaz de contar con controles específicos y limitaciones firmes, actividades de grupo para relacionarse con otros individuos que tienen problemas.

Metodología y técnicas utilizadas por un trabajador social:

La corriente actual tiende a desarrollar un método integrado para el trabajador social, entendiendo como método, el camino que se dese seguir para lograr los objetivos propuestos.

Los pasos son:

• Investigación.

• Diagnóstico.

• Planificación.

• Ejecución-tratamiento.

• Evaluación.

• Investigación: técnicas, entrevista social en la institución, en el domicilio (abierta o cerrada) observaciones, recabar informaciones, entrevistas institucionales.

Las áreas a investigar con el objeto de abordaje son:

• Familia.

• Instrucción.

• Trabajo.

• Recreación.

• Tiempo libre.

• Relaciones sociales primarias.

• Seguridad social.

• Participación social.

• Contexto habitacional.

• Arraigo y pertenencia.

• Relaciones interinstitucionales.

Diagnóstico:

La primera impresión diagnostica, se llama: diagnostico presuntivo o de orientación, donde se articulan hipótesis que intentan explicar la situación.

Planificación:

Los pasos para obtener en cuenta en una planificación son:

• Objetivos generales.

• Objetivos específicos.

• Técnicas, recursos financieros, materiales y humanos.

Tratamiento:

Le abordaje terapéutico del trabajador social, es trabajar con elementos consientes y manifiestos.

Trabajar la conciencia general de enfermedad, potenciar y concientizar los elementos positivos, orientación para la reinserción social, evaluación y seguimientos, proceso asistencial y preventivo de salud iniciado en alguna institución.

Funciones:

• Vela por el funcionamiento del programa, técnica y administrativamente.

• Evaluación y coordinación de los ingresos y egresos.

• Coordinar reuniones técnicas del programa.

• Intervención en situaciones de conflicto y cotidianeidad.

• Evaluación del desarrollo del programa en un conjunto y los resultados.

• Coordinar la red local.

• Apoyar y potenciar la incorporación laboral de personas usuarias.

• Seguimiento de casos clínicos.

• Realizar gestiones de red.

• Participación e intervención de talleres grupales.

• Participación con otros profesionales.

• Coordinación técnica del programa.

• Intervención directa.

El seguimiento de un caso ya tratando, tiene como objetivo fundamental, seguir el curso de un proceso asistencial y preventivo de salud iniciando en alguna institución. Sirve además, para evaluar los aspectos modificados en la red que produjo la intervención en el sistema cliente.

...

Descargar como  txt (28.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt