Programa De Actividades físicas Con Carácter lúdico Para El Tratamiento Integral Del Adulto Mayor
jessica13 de Mayo de 2014
7.251 Palabras (30 Páginas)562 Visitas
1 / 1
Introducción
En el mundo moderno la proporción de ancianos con respecto al total de la población es cada vez mayor. El aumento en la esperanza de vida, dado por la disminución del índice de mortalidad y la tasa de natalidad, provoca aún más el aumento proporcional de las personas ancianas.
El problema es más grave en los países en desarrollo, donde dentro de 25 años vivirán las tres cuartas partes de las personas de edad. El Estado no responde, la solidaridad familiar se derrumba, la ayuda mutua sigue siendo insignificante. Sin embargo, no se vislumbra ningún movimiento para combatir esta “bomba” demográfica, como expresa Roldán (2005).
En el siglo XXI, el alza es espectacular, la prevención y eliminación de enfermedades y el control del proceso del envejecimiento aumentarán, la esperanza de vida media mundial de 66 a 110 ó 120 años, según cálculos demográficos. Esto no es motivo de festejo, prolongar la existencia conlleva un alto precio al inclinarse el equilibrio demográfico a favor de las personas de más edad, siendo ésta una dura prueba para el orden cultural, político y económico vigente.
Sentenció el filosofo y escrito argentino José Ingenieros:” Todo el mundo quiere vivir muchos años, pero nadie quiere envejecer”, y añadía “…la vejez es la vergüenza del hombre” esta frase tremendamente pesimista de un formidable escritor y, para nosotros, por una cuestión de principios, inaceptable, expresa lo frustrante que puede resultar, (aún para un humanista),el envejecimiento en una sociedad altamente competitiva que estimula a ultranza el más feroz individualismo y es incapaz de premiar el esfuerzo de una vida con una vejez digna.
La población de nuestro país envejece aceleradamente porque, producto del sostenido incremento de la esperanza de vida y el dramático decrecimiento de la tasa de natalidad (ambos índices del primer mundo), cada día hay más ancianos en Cuba y, obviamente, más edad alcanza ese grupo etáreo. Inevitablemente se impone con urgencia impostergable mantener lo logrado e incrementar de forma significativa la calidad de vida del adulto mayor, resulta supremamente importante trabajar con denuedo, constancia e inteligencia para, en un futuro relativamente próximo, el creciente número de ancianos disfrute de todo lo necesario, material y espiritualmente.
Producto de una transición demográfica temprana, la isla empezara a teñirse de canas. Para el año 2020 alrededor de 400 000 personas pasarán de ochenta años y más de dos millones (la sexta parte del país) tendrá setenta años o más. El proceso se remonta a la primera mitad del siglo pasado.
Según el Anuario Demográfico de Cuba de 1998, la fecundidad rondó apenas los 1,6 hijos por mujer y la esperanza de vida al nacer cerca de los 77 años. Así pues la última manifestación de nacimientos en masa ocurridos en la isla va subiendo la cuesta de los treinta. Y será la mayor generación de ancianos que haya tenido nunca el país, haciéndose vital prepararse ahora, para luego enfrentar sus propias canas.
El adulto mayor en Cuba ocupa más del 13% de la población y se espera, para el año 2025, uno de cada cuatro cubanos sea adulto mayor. Por otra parte, sólo el 1 % de los ancianos se encuentra en organizaciones, el 9 % vive solo y el resto lo hace en convivencia familiar (CITED, 1996).
Se desarrolló la investigación en el hogar de anciano ¬¬“Alegría del Amanecer” de la ciudad de Santiago de Cuba”, una instalación del Sistema Nacional de Salud, que brinda atención especializada a un sector muy sensible de la población, los ancianos más vulnerables, los cuales por diversas razones son acogidos con el objetivo de brindarles los recursos necesarios para la vida y los cuidados para conservar su salud y tener una longevidad satisfactoria.
En los últimos años se ha hablado mucho de actividad física y de adultos mayores; generándose un claro aumento de este tipo de practicantes. Paralelamente ha mejorado el nivel y la calidad de la práctica y la persona mayor está siendo educada para que adopte una actitud positiva hacia estas actividades.
Ahora bien, esta investigación apunta al tratamiento integral del adulto mayor, el cual se define como: proceso donde se atienden las dimensiones físico-biológica, psicológica y social del adulto mayor teniendo en cuenta el estado actual y las potencialidades individuales del mismo; es decir, se valora la actividad física por su carácter integral en todos los aspectos, y se considera dichos aspectos no pueden ser dejados de lado a la hora de concebir un programa de actividad física para esta edad, mediante la realización de las entrevistas a los especialistas los cuales afirman lo anterior, que trabajan con la tercera edad, tanto dentro como fuera del hogar, objeto de la investigación
La relación entre la enfermedad y el envejecimiento normal no es bien conocida, tanto en una como en el otro, se producen modificaciones de la población. Es importante que la esperanza de vida de la misma sea cuantitativamente elevada, pero cada vez más, se impone el convencimiento de que no es suficiente añadir años a la vida, sino también salud a la vida.
Es de gran satisfacción ver a personas mayores de 60 años, envejecer sanamente con plena autonomía e independencia, con una vida activa y sin barreras para seguir su ritmo natural. Por ello es vital no se encuentren estancados, limitados en sus capacidades, y la actividad física con carácter lúdico representa la alternativa más adecuada y accesible para dicho fin. Con lo cual se genera el siguiente:
Problema científico
¿Cómo contribuir al tratamiento integral de los adultos mayores del Hogar de ancianos “Alegría del Amanecer” de la ciudad de Santiago de Cuba?
En esta investigación se plantea el siguiente: Objetivo
Proponer un programa de actividades físicas con carácter lúdico para el tratamiento integral de los adultos mayores del Hogar de ancianos “Alegría del Amanecer” de la ciudad de Santiago de Cuba.
Desarrollo
Características físico-biológicas, psicológicas y sociales del adulto mayor
El envejecimiento, ¿es un fenómeno intrínseco, inevitable? O al contrario, ¿debe considerarse como un error biológico, como una enfermedad y como tal podría tratarse?
El hombre mismo ha pasado a tener desde, principio del siglo XX hasta la actualidad, de 35 a 77 años de esperanza de vida. Y ello se debe a la mejoría de las condiciones vitales, mejor alimentación y mayor control de enfermedades.
El concepto de envejecimiento es clave para el análisis teórico de este trabajo, existen en la literatura consultada diferentes definiciones, algunas ameritan ser expuestas:
• “…es hacer vieja a una persona o cosa. Durar, permanecer por mucho tiempo”. (Diccionario enciclopédico Océano, 2001).
• “…concepto biológico que se refiere al conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que finalmente conducen a la muerte”. (Enciclopedia, Encarta, 2008).
• “…tendencia al desorden que manifestaría un ser vivo organizado como un sistema interrelacionado de sustancias químicas inestables que reaccionan de forma secuencial”. (Pilar Point Geis, año 2001).
En cuanto a las características psicológicas
Realmente, la vida afectiva de las personas mayores está condicionada por los imperativos socioeconómicos, que modifican de forma notable la naturaleza de sus necesidades. Los problemas de la vivienda y de los recursos, muchas veces difíciles de resolver en el momento de jubilarse, hacen que al orgullo de ser autónomo le suceda un sentimiento de dependencia que engendra una necesidad de atesorar.
En cuanto a las características socio-afectivas
Como norma social, se considera que una persona se debe jubilar una vez alcanzados los 60-65 años, según el tipo de trabajo que estaba realizando. Este momento supone un cambio fundamental para la persona: varían los puntos de referencia que tenía hasta el momento y, paralelamente, la situación laboral y económica sufre un cambio importante. Este cambio, obligado socialmente, es, a veces, difícil de superar y de aceptar. En este momento se debe estar alerta para intervenir en todos aquellos aspectos que estén al alcance con objeto de evitar crisis, depresiones, estrés y situaciones de tristeza, de soledad y, en general, de abandono.
Los factores que más influyen en este proceso son:
a. El estado de salud mental
b. La autonomía económica
c. Su integración social
d. La amplitud de intereses
Para compensar todos estos aspectos, el adulto mayor manifiesta una serie de actitudes descritas por el Dr. Luis Miguel Ruiz Pérez en su libro “Desarrollo Motor y Actividades Físicas” y son las siguientes:
• Actuar a su propio y económico ritmo de acción.
• Ahorrar energía obteniendo de su experiencia acciones más económicas.
• Anticipar las acciones y sus consecuencias para tener más tiempo y lograr responder adecuadamente.
• Controlar sus acciones antes de proceder a ejecutarlas para tratar de disminuir los errores.
• Reducir las exigencias de las propias tareas aún a pesar de que no sean realizadas completamente.
Metodología para la práctica de la actividad física en el adulto mayor
En cuanto a los objetivos de la actividad física para el adulto mayor, se pueden plantear los siguientes:
• Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores
...