ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El promedio industrial Dow Jones desde 1929-1930


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2021  •  Biografías  •  3.395 Palabras (14 Páginas)  •  48 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann[pic 1]

Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales

Escuela Profesional de Ciencias Administrativas

        [pic 2]

         

                                         

Tacna – Perú

2021

Resumen

La crisis económica mundial en 1929 fue la crisis más larga y severa a nivel financiero que nunca antes había llevado a la depresión a los países desarrollados. Aunque la depresión fue originada en Estados Unidos, dio lugar a una reducción drástica de la producción, aumento de desempleo y un gran impacto en casi todos los países del mundo. Dejaron de funcionar los mercados financieros y las instituciones, los mercados laborales y la moneda internacional. Durante 1930-1933, el sistema financiero de los EE.UU. se encontraba en una de las situaciones más difíciles y caóticas de su historia. La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. Esta crisis marcó el fin de la ilusión acerca de la capacidad del capitalismo.

Índice general


Índice de tablas y  figuras

Tabla 1 Las diferentes crisis financieras a lo largo de los años        11

Ilustración 1 El promedio industrial Dow Jones desde 1929-1930        11

Introducción

En el presente trabajo daremos a conocer la caída de las acciones en el período de 1927 al año 1929, en donde se precisarán algunas cosas que sucedieron, y sobre todo daremos detalles acerca de cómo fue este acontecimiento histórico, el cual significó una gran crisis económica, en donde no solo afectó a Estados Unidos y Europa, sino que tuvo un impacto a nivel mundial.

También hablaremos del precio de las acciones, acerca de la burbuja inflacionaria que sucedió entre los años de 1922-1929, y sobre todo daremos a conocer algunas cifras económicas.

Por ello daremos a conocer cuáles fueron las causas de este suceso, a su vez también hablaremos de las consecuencias que trajo esto, y compararemos con otras crisis que sucedieron anteriormente en la historia de la Humanidad.

Al final del trabajo daremos nuestras conclusiones acerca del tema que hemos desarrollado.

Por ello esperamos que el trabajo presentado sea de su agrado.

 La burbuja accionaria de 1922 a 1929

La Reserva Federal (FED) o banco central fue creado en 1913 como respuesta al pánico bancario de 1907. La ausencia de pánicos bancarios entre 1915 y 1929, típicos en el siglo XIX, fue visto como un éxito de la FED. La quietud quedaría interrumpida por el colapso de la bolsa de valores de Nueva York en 1929, primer escalón de la peor crisis financiera y económica de la historia de los Estados Unidos. En la medida que los bancos invertían el dinero de los depositantes en la bolsa, la quiebra de esta última generó una crisis de proporciones, pues los ahorristas perdieron su dinero. El índice bursátil Dow Jones recuperó el pico de 1929 en 1954, 25 años después.

La Gran Depresión tuvo dos etapas: en primer lugar, el colapso de la burbuja de acciones en octubre de 1929. En la medida que los ciclos de auge y caída en el precio de un activo son comunes en la historia del capitalismo, no todo estallido de una burbuja tiene que generar una crisis financiera y menos una depresión. El colapso de las acciones tecnológicas a fines de la década de los noventa es un ejemplo. En segundo lugar, los errores de política monetaria y la secuencia de pánicos bancarios iniciada en octubre de 1930, fueron los elementos decisivos para convertir una recesión en una depresión global de gran magnitud.   El mecanismo básico de contagio internacional fue el patrón oro.

  1. Los Felices veinte y la burbuja accionaria.

La década de los años veinte estuvo caracterizada por una gran prosperidad en los Estados Unidos. Entre 1922 y 1929, el PIB creció a una tasa anual promedio de 4.7% y la tasa de desempleo promedio fue de 3.7%.

La expansión estuvo basada en la aplicación extendida de avances tecnológicos que masificaron el uso del teléfono, los electrodomésticos y el automóvil. La década en mención fue testigo de una ola consumista imitada por varios países europeos.

Las necesidades financieras de las nuevas empresas modificaron el mercado de capitales. En la medida que las regulaciones impedían que los bancos otorgaran préstamos de largo plazo, las empresas recurrieron a la emisión de bonos y acciones para financiar sus inversiones. Los bancos comerciales podían comprar bonos, pero no acciones. Con el objetivo de evadir la regulación, crearon filiales de valores, que actuaban como bancos de inversión. Las filiales distribuyeron grandes cantidades de acciones y bonos a clientes ávidos de expandir sus fortunas y hacia 1930 tenían en sus portafolios la mitad de los bonos en circulación.

El crecimiento del mercado de valores, apoyado por compañías de inversión y las filiales, facilitó que las empresas reemplazaran los préstamos de la banca comercial por la emisión de bonos y acciones. La interacción del crecimiento industrial con la mayor complejidad del sistema financiero estuvo en el origen de los denominados felices veinte.

La banca comercial había reducido su rol como intermediario financiero. El optimismo en el futuro, dado el aumento en la prosperidad y en el bienestar, fue el complemento perfecto para la formación de una burbuja.

Aunque no existe mecanismo preciso para señalar la fecha del inicio de la burbuja, el consenso apunta a marzo de 1928, cuando RCA, empresa dedicada a la provisión de nueva tecnología, presentó su informe anual en el cual indicaba un crecimiento anual de las ventas de 50%. El impacto sobre la creencia de la continuación de la prosperidad determinó que los precios de las acciones iniciaran su tendencia ascendente.

La conclusión es que en un ambiente de optimismo generalizado las personas disminuyen su tolerancia hacia el riesgo y asumen un comportamiento comprador, en este caso de acciones, pues actúan bajo el supuesto que los precios mantendrán la misma tendencia hacia el aumento.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.6 Kb)   pdf (589.3 Kb)   docx (366.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com