ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El tema sobre las tierras busca, entre otras cosas, mejorar las condiciones sociales y económicas de la población rural del país

CARLOSPAINCHAULTEnsayo21 de Marzo de 2016

8.010 Palabras (33 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 33

ACUERDO AGRARIO

DOCENTE:

ECONOMISTA: CARLOS ALBERTO PAINCHAULT SAMPAYO

ESTUDIANTES DE ADMNISTRACION PÚBLICA:

STEPHANYE ALVAREZ BELEÑO

KAREN DURAN RIVERA

LEIDY GONZALEZ RODRIGUEZ

LUIS MACHADO ROMERO

CANDIDO MONROY

DANIELA MONTIEL

ALDAIR RINCON

JAVIER RODRIGUEZ

JUAN TAPIA ACOSTA

JORGE VERGARA BALDOVINO

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VII SEMESTRE

SINCELEJO- 15/10/14

ACUERDO AGRARIO

ESTUDIANTES DE ADMINISTRACION PÚBLICA:

STEPHANYE ALVAREZ BELEÑO

KAREN DURAN RIVERA

LEIDY GONZALEZ RODRIGUEZ

LUIS MACHADO ROMERO

CANDIDO MONROY

DANIELA MONTIEL

ALDAIR RINCON

JAVIER RODRIGUEZ

JUAN TAPIA ACOSTA

JORGE VERGARA BALDOVINO

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VII SEMESTRE

SINCELEJO- 15/10/

INTRODUCCIÓN

Durante muchos años el país se ha visto envuelto en un sin número de acciones violentas en donde las partes más afectadas y vulnerables son las poblaciones rurales y campesinas. Las cuales los miembros de grupos armados ilegales despojan a los campesinos de sus terrenos o atentan contra la integridad física de los mismos si no acatan ciertas condiciones a cambio de continuar con sus actividades laborales, como el pago de extorsiones, el cultivo ilícito o el procesamiento de sustancias psicoactivas y debido a esto muchas de las personas que habitan en estas poblaciones han tenido que dejar sus tierras para huir de este conflicto y buscar mejores condiciones de vida en otras regiones del país e incluso se han visto casos en donde se tienen que ir al exterior para así poder subsistir, lo que ha generado el abandono de las actividades del campo y por ende la disminución de la producción agrícola del país.

Durante los diálogos de paz que se realizan entre el gobierno nacional y las FARC-EP en la Habana-Cuba se ha tomado este tema de la actual realidad rural que vive el país como primer punto de negociación, seguido por la participación en política y cerrando con el punto de drogas ilícitas.

El tema sobre las tierras busca, entre otras cosas, mejorar las condiciones sociales y económicas de la población rural del país, promover la igualdad y asegurar el pleno desarrollo de los derechos de los campesinos y/o agricultores, a llevar una mayor producción de alimentos y aumentar la nutrición en el país en especial la de los más pobres; dar un subsidio integral para la compra de tierras por parte de los beneficiarios en las zonas priorizadas y con la creación de líneas de crédito especial, subsidiadas de largo plazo, las cuales podrán ser utilizadas, inalienables e inembargables por un período de siete años dándoles un tiempo para que le saquen el mayor provecho a estas las utilicen de forma útil para que les permita tanto a los campesinos como al país crecer integralmente. Otra de los temas importantes entre el Gobierno y las Farc contemplan mejoras en la infraestructura vial con la creación de un plan nacional de vías terciarias; infraestructura de riego, eléctrica y de conectividad; inversión en salud, educación, vivienda y en la erradicación de la pobreza, así como estímulos a la producción agropecuaria y la creación de un sistema de seguridad alimentaria.

Todo esto a través de medidas o políticas para promover el uso adecuado de la tierra y estimular la formalización y distribución equitativa de la misma para que las comunidades puedan retomar sus actividades del campo y que puedan mejorar su calidad de vida. Dentro de este punto de negociación se plantearon varios puntos que fueron analizados y discutidos por las partes, los principales temas que se discutieron como el acceso y uso de tierras, trasformación estructural del campo, superación de la pobreza en el campo el cual buscan mejorar las condiciones de vida y brindarles las garantías del pleno desarrollo de las poblaciones rurales del país.

Dentro del proceso investigativo que a continuación expondremos se darán a conocer las ventajas y desventajas que puedan tener cada uno de los puntos del acuerdo agrario que se aprobó en las conversaciones que se llevaron a cabo en la Habana y de los efectos que pueda causar dentro del territorio nacional.

OBJETIVOS

Objetivo general.

Analizar las características principales del acuerdo de paz con relación al sector agrario y su implicación tanto para los productores como para la economía nacional.

Objetivos Específicos

i. Dar a conocer los ítems del acuerdo agrario firmado, uno de los puntos más importantes de las negociaciones entre el gobierno y las FARC.

ii. Analizar las críticas constructivas de las personas más influyentes del país que están a favor y en contra de este punto acordado.

iii. Plantear nuestras críticas constructivas acerca de este punto acordado.

iv. Desarrollar la perspectiva de todos y cada uno de los puntos que contiene este acuerdo agrario.

v. Identificar y analizar las posibles ventajas y desventajas que se tendrán con este acuerdo.

JUSTIFICACION

Colombia desde los gobiernos anteriores ha buscado realizar negociaciones con los grupos armados ilegales por ser éstos autores de muchos daños a nivel social, político, cultural y económico. Siendo este último de gran envergadura y notoriedad ya que ha afectado sectores de la economía como lo es el sector AGRO, ya que muchos campesinos han sido víctimas de los actos de estos grupos al margen de la ley. Por tanto, actualmente el actual gobierno está tratando de llevar a cabo un acuerdo en el cual ambas partes puedan salir beneficiadas.

Por ser este tema de gran relevancia e impacto en los diferentes aspectos de la sociedad , Se ha seleccionado este tema con el fin de poder dar análisis propio a todos los aspectos mencionados en el proceso de paz, como el acuerdo agrario, ya que es significativo agregar estos conocimiento a nuestras bases por pertenecer a este país, y por conocer lo que se esperara para nuestro futuro, ya que se tratan temas de mejoramiento de las cadenas productivas de nuestra economía lo cual hace parte de nuestro diario vivir, porque estos últimos se manifiestan factores que nos afectan ya sea de manera directa o indirectamente dependiendo el sector en que nos encontremos.

En base a conocimientos previos y experiencias de los participantes de este proyecto se pudieron definir opiniones acerca de los principios mencionados en el acuerdo, lo cual hacen un aporte significativo al trabajo investigativo porque demuestra que navegamos en la información y alcanzamos a dimensionar factores que nos enriquecen en nuestra carrera administrativa.

Además, como administradores de empresas es relevante que nos encontremos a la vanguardia con los temas de actualidad tanto de política, económica, social, ya que al estar adentrándonos en el mundo económico debemos conocer a la perfección lo que pasa en nuestro alrededor para enfrentar casos que puedan generar problemas, y que con esto podamos tomar las mejores decisiones para la contribución de una mejor calidad de vida y de la economía en general de nuestro país COLOMBIA.

ANTECEDENTES

Antes del actual acuerdo agrario, se presentaron tres intentos por buscar la paz con las Farc, el primero inicio en el mandato Belisario Betancur (1982-1986), perteneciente al partido conservador. Este fallido proceso tuvo lugar entre 1982 y 1987 y dio origen a los acuerdos de La Uribe que incluyeron la creación de la Unión Patriótica, posteriormente aniquilada.

Desde entonces, ninguna de las negociaciones que tuvieron lugar con las FARC había producido un acuerdo de fondo, y ninguna lo hizo sobre un punto esencial como el agrario.

El agro es la razón de ser de las FARC, que se fundaron no con un programa político amplio, sino con el llamado “Programa Agrario de los Guerrilleros”, de 1964. Y, en un país que en el siglo XXI sigue exhibiendo en el campo uno de los índices de inequidad más notables del planeta y siempre se resistió a hacer una reforma agraria, abre la posibilidad de que el Estado salde su gran deuda con la modernidad.

Posteriormente , el segundo acuerdo fue durante la presidencia del liberal César Gaviria (1990-1994) que se realizó en el segundo intento de diálogo de paz con las FARC, que entonces lideraba la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar, con participación también de la guerrilla guevarista Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia del Ejército Popular de Liberación (EPL).

Un tercer proceso de paz entre un gobierno colombiano y las FARC se desarrolló entre el 7 de enero de 1999 y el 20 de febrero de 2002, durante casi todo el periodo presidencial del conservador Andrés Pastrana (1998-2002), en la zona del Caguán, un territorio de 42.000 kms cuadrados que fue desmilitarizado con ese fin.

“Se creará un fondo de tierras para entregarlas a los que no las tienen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (316 Kb) docx (32 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com