El trabajo: una forma de subordinación religiosa y sistemática
Galletas2504Ensayo13 de Junio de 2024
2.790 Palabras (12 Páginas)64 Visitas
El Trabajo: una forma de subordinación religiosa y sistemática
Lenny Andrea Callejas Canaviri
Carrera: Arqueología
Universidad Mayor de San Andrés
INTRODUCCION:
Desde tiempos inmemorables la humanidad ha estado ligada a sistemas de opresión, de explotación y de muerte, sujetos a sus creencias religiosas que con la ayuda del estado profundizan el miedo y los hacen vulnerables a abusos de todas las formas posibles. Mientras avancemos en el desarrollo de estas ideas pasaremos por varias etapas de la historia conectándolas con el contexto social y pensamientos de intelectuales de la época, quienes analizaron en profundidad las desventajas de este sistema que estaba naciendo y otro que estaba llegando a su fin, destacando los sacrificios que se tuvieron que hacer como sociedades para que se vea consolidado el modelo económico social en el que vivimos actualmente. Seguidamente pongo en perspectivas varias ideas desde el principio religioso de la humanidad y concluyo con la idea de la desaparición de la clase privilegiada.
PROBLEMÁTICA:
El trabajo ha sido sistemáticamente organizado y racionalizado para maximizar la eficiencia y la productividad en el contexto de la modernidad y el desarrollo capitalista. Las influencias religiosas que fomentan una ética laboral estricta y disciplinada han fortalecido históricamente esta sistematización del trabajo. Sin embargo, este método ha generado un problema importante con la identidad y autonomía del trabajador
OBJETIVO GENERAL
Analizar el impacto de la subordinación religiosa y la sistematización económica del trabajo en la identidad, autonomía y bienestar de los trabajadores, con el fin de identificar estrategias y medidas que promuevan un entorno laboral más equitativo, humano y saludable.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Examinar la Influencia Histórica de las Doctrina Religiosa en la Percepción y Práctica del Trabajo
- Investigar las Consecuencias de la Subordinación del Trabajo en la Identidad y Autoestima de los Individuos.
- Identificar Desigualdades Sociales Perpetuadas por la Ética Laboral y la Sistematización del Trabajo
DESARROLLO:
Para poder entender el momento en el que el trabajo se convierte en un beneficio del sistema capitalista veo adecuado remontarnos a los escritos de uno de los libros más antiguos del mundo como es la biblia, en este contexto podemos realzar un hecho más que importante, el de la creación del hombre a quien otorga potestad sobre la faz de la tierra. El relato del génesis habla sobre el incumplimiento a un mandamiento que la divinidad principal del texto había impuesto a su creación la cual tuvo consecuencias y cito “…maldita será la tierra por tu causa con dolor comerás de ella todos los días de tu vida,” (anonimo, 2009) Mas adelante nos dice: “con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra porque de ella fuiste tomado…” (anonimo, 2009) entonces la idea central de estas declaraciones no son más que la imposición de una forma de vida donde el individuo deberá someterse al yugo del trabajo y sentir la existencia de su ser como algo lamentable y pecaminoso.
Ahora bien, si partimos de este punto; la religión es un poder sociopolítico. De ella nace el estado como herramienta represora favoreciendo a la clase privilegiada y oprimiendo a la clase trabajadora
Mijaíl Bakunin hace un análisis de esta situación y pone en perspectiva la relación del hombre con Dios, para esto el plantea lo siguiente: para que se pueda tener una libertad real no basta con separar estos dos poderes sino, es necesario que éstas desparezcan. La esclavitud de la divinidad puede tener su fin siempre y cuando el hombre pueda reconocer lo siguiente: 1) entender de donde proviene la idea de dios y 2) la tendencia de la humanidad de creer en algo divino.
Tras la expansión del Imperio y las imposiciones de la iglesia, el hombre que hasta en ese entonces había sido un ser importante lleno de ideas pasa a convertirse en relleno poblacional y la actitud que debe tomar hacia esta imposición solo le lleva a dos caminos: el de la tranquilidad de su espíritu, dejando de lado lo que pasa a su alrededor o adoptar el pensamiento cristiano. Para ese entonces lo que ofrecía el cristianismo sobre la salvación de las almas fue muy convincente para el hombre. Solo debían someterse y aguantar la vida terrenal para tener su recompensa. “El cristianismo es precisamente, la religión por excelencia porque expone y manifiesta en su plenitud, la naturaleza, la propia esencia del sistema religioso, que es el empobrecimiento, el aniquilamiento de la humanidad en beneficio de la divinidad.” (BAKUNIN, 2010) esto es para Bakunin lo que permite al Imperio ser lo que es. Un aparato sostenido bajo la miseria de su pueblo, en este sentido el estado y la iglesia son el poder absoluto que favorece a la clase privilegiada elegida por Dios. Esto representa un sistema de opresión, de explotación y de muerte.
LA COERCION DEL ESTADO:
El estado es quien se encarga de oprimir a la gente con leyes y restricciones que son en desmedro de la clase NO privilegiada y que estos lleven una vida miserable. La iglesia por su parte es quien los convence por medio del dogma que su estado mortal está lleno de pecado y que es su destino el sufrimiento. Ambas herramientas son funcionales para un control total de la humanidad.
Si bien el Capitalismo es un sistema que está vigente por más de 500 años, hay muchos factores que se deben analizar. Muchos pensadores del siglo XIX y XX han criticado este modelo en el que el Estado es el que privilegia a la clase burguesa, la misma clase que acapara los medios de producción y mantiene a la clase trabajadora oprimida en la miseria. En este contexto se cree que el hombre socializa para sobrevivir, solo por la economía y no así por el interés al arte o la ciencia, el único vínculo social es el económico. La competencia económica en la sociedad moderna está regida por la ley de explotar al otro en beneficio de uno mismo.
Cuando hablamos de capitalismo hablamos de despojo. La transición del feudalismo al capitalismo significo una crisis social y cultural donde los siervos trataban de frenar los abusos que se cometían con la recaudación de impuestos sobre la tierra o los servicios laborales y la obligatoriedad de trabajar ciertos días para El señor dueño de las tierras.
Silvia Federici hace referencia a lo siguiente: “sin embargo la mayoría de campesinos más pobres que poseían solo unos pocos acres de tierra apenas suficientes para su supervivencia perdieron incluso lo que tenían…” (FEDERICI, 2010 ) por pagar deudas que habían adquirido para trabajar la tierra
El cambio que se dio con la implementación del dinero fue un hecho donde los campesinos ya no diferenciaban el valor del trabajo y el valor monetario. Es decir, el trabajador produce valor hasta cierto horario de la jornada laboral donde se justifica su salario, el resto de la jornada es el plus-valor que es todo el valor del trabajo que no se paga, a eso es lo que llamamos explotación. Los dueños de los medios de producción, la burguesía va a tratar de extender estas horas laborales para obtener más ganancias, pero esto no significa que las condiciones del trabajador cambien para bien, sino que representa más esfuerzo y menos pago salarial, a esto le llamamos explotación absoluta.
Como ya había mencionado, el despojo es una de los objetivos de la clase privilegiada para la acumulación del capital, en esta parte me gustaría mencionar a Pyotr Kropotkin quien afirma que el hombre ha sido capaz de desarrollar sistemas que ayudan en el bien común, a lo que llama acumulación del trabajo ya que lo logrado por pocos puede ser beneficioso para muchos. Ante tal análisis el afirma que: “la sociedad civilizada es rica…” (KROPOTKIN, 1990) y se pregunta “¿Por qué pues reina la miseria en nuestro derredor? ¿Por qué las masas han de realizar el trabajo penoso y embrutecedor que padecen? ¿por qué esa inseguridad del porvenir (incluso para el trabajador bien pagado), no obstante, las riquezas heredadas del pasado y los poderosos medio de producción que hoy existen y que a cambio de algunas horas de trabajo diario proporcionarían el bien estar a todos?” (KROPOTKIN, 1990) pues afirma que todo esto se debe a que las minorías son las que acaparan los medios de producción obligando al trabajador producir más de lo que se necesita así asegurándose el beneficio propio. Las condiciones a las que están sometidas las masas son el “no tener con que vivir un mes o una semana…” (KROPOTKIN, 1990)
ESCLAVITUD, COLONIZACION Y LA DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO:
Ya hemos visto a lo largo de la historia el propósito de la iglesia y el estado en formar una sociedad que beneficie a sus intereses. Ahora bien, podemos notar ciertas características dentro de este sistema, el hecho de la división de sectores dentro de la clase trabajadora. En esto podemos ver el trabajo de la mujer con menos remuneración económica que la de un hombre, el trabajo infantil que es el que no se paga, podemos mencionar también la esclavitud de África y la colonización de América. Todos estos hechos que fortalecieron la acumulación del capital.
...