El uso del concepto de resurgimiento a través del poder político y de identidad en los activistas sociales de Bojayá
ja.manriquepMonografía21 de Marzo de 2019
4.839 Palabras (20 Páginas)169 Visitas
Bachillerato Internacional
Asignatura
Antropología Social y Cultural
TEMA: El uso del concepto de resurgimiento a través del poder político y de identidad en los activistas sociales de Bojayá.
¿Qué condiciones permitieron establecer un verdadero lugar político que busca reconocimiento y autonomías Identitarias en las musas y activistas de Pogué?
¿Qué hace que estas condiciones sociales sean válidas dentro de un entorno político y social?
Numero de Palabras: 3985
Mayo 2018
Tabla de contenido
- Introducción 3
- Capítulo 1: Bojayá símbolo de Afrocolombianidad, contexto de la violencia política en Colombia 5
- Capítulo 2: Interpretación de la obra caracterizada por las musas, pensamiento político de las mujeres, consolidación y empoderamiento del grupo social 11
- Capítulo 3: Re invención de la identidad y lugar en la Sociedad, empoderamiento y protagonismo como sociedad autónoma y étnicamente multicultural 14
- Conclusión 17
- Bibliografía 18
Introducción
Los conceptos de modernismo y de evolución humana, han tenido un alto impacto en el desarrollo cultural de casi todas las comunidades a nivel mundial, dejando claro que las comunidades humanas evolucionan a través del tiempo, y que su organización política y económica son factores determinantes en el momento de establecer niveles de agencia y de relación con demás comunidades.
Se puede determinar que cualquier comunidad o cultura humana, debido a su naturaleza, se encuentra en busca de tener autosuficiencia y personalidad propia con respecto a las que la rodean. Esto fue impuesto por la teoría propuesta por Charles Darwin, “Darwinismo social” la cual explica el concepto de competencia humana, y como las comunidades siempre se encuentran en busca de una superación social en todos los sentidos. Pero ¿Qué pasa cuando las circunstancias que rodean a un grupo de individuos no permiten el desarrollo de su comunidad? Este es el caso de la comunidad afrodescendiente dentro del contexto chocoano en Colombia.
El municipio de Bojayá. Cuenta con alrededor de 5000 habitantes y sufre de fenómenos como la falta de fuerza política y de desarrollo económico, los cuales producen que minorías como esta, se vean afectadas en el sentido que estas mismas se ven en condición inferior al resto del país, haciendo falta a lo propuesto como teoría por Darwin en el momento de definir que la cultura humana siempre esta en busca de la superación, ya sea personal o en conjunto.
En este orden de ideas se escoge el tema de resurgimiento social a través del poder político y de identidad en los activistas sociales de Bojayá. Los cuales buscan romper con las barreras del estereotipo de inferioridad y de ajenidad que se le ha otorgado a esta comunidad como a muchas otras.
Vale la pena recalcar que como parte de las circunstancias que rodean al municipio de Bojayá, se encuentra el conflicto armado colombiano, el cual le da una perspectiva totalmente diferente al tema en el momento de resolver la pregunta de investigación: ¿Qué condiciones permitieron establecer un verdadero lugar político que busca reconocimiento y autonomías Identitarias en las musas de Pogué? Con base en la sub pregunta: ¿Que hace que estas condiciones sociales sean válidas dentro de un entorno político y social como el conflicto armado colombiano? Lo que se logra delimitar dentro de este tema y preguntas, es la manera en la que los activistas bojayacenses logran cambiar la perspectiva de un país sobre el estereotipo de subvaloración que se les ha otorgado.
De igual manera, para lograr resolver las preguntas formuladas, esta monografía se basara en fuentes secundarias de investigación tales como: el análisis del libro “Basta ya!- Colombia: Memorias de guerra y dignidad”, el discernimiento de la etnografía “La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue” (Bojayá, Chocó) escrita por las etnógrafas: Quiceno Toro, Natalia; Ochoa Sierra, María y Villamizar, Adriana Marcela. Finalmente se buscará analizar el pensamiento del sociólogo y escritor Alfredo molano, sin contar con la obtención de datos provenientes de los principales periódicos y revistas colombianas como: El Tiempo y la Revista Semana.
Para este fin la siguiente monografía se desarrollara en tres capítulos, donde se busque establecer un contexto social y político dentro de la comunidad, analizar el pensamiento de los activistas y su relación con la teoría antropológica y finalmente, basándose en los autores ya propuestos se definirá en un sentido crítico, como el resurgimiento ha permitido explicar el interés antropológico sobre esta comunidad y porque es de vital importancia para la humanidad, el ser consciente de las condiciones que permiten establecer a distintos grupos de personas dentro de lugares políticos que sean eficazmente reconocidos y autónomos.
Capítulo 1
Bojayá, símbolo de afrocolombianidad contexto de la violencia política en Colombia
Bojayá es un pequeño municipio localizado en el departamento del chocó, Colombia. Está conformado en su mayoría por población afrodescendiente o comúnmente llamada “afrochocoana”. Hace parte de uno de los departamentos más pobres del país, con un porcentaje de pobreza del 37.1% de su población[1]. Pero ¿Qué es la pobreza? Y ¿porque es tan común en este municipio? desde un punto de vista antropológico, la pobreza es un concepto extensamente amplio, que se divide en distintas ramas. La pobreza económica se puede definir como una situación social y monetaria caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas[2]. Esta misma definición es empleada a través de una de las teorías mas pertinentes en el momento de definir el contexto social por el que Bojayá ha pasado en los últimos años. La teoría de “la cultura de la pobreza” basada en el pensamiento de Oscar Lewis, quien alega que la pobreza es un estilo de vida que se va transmitiendo de generación en generación y que como parte de la manera de pensar de quienes la padecen existe:
- Odio a la policía y gobierno
- Desconfianza hacia el gobierno
- Cinismo frente a la iglesia
- Fuerte orientación hacia vivir el presente
- Escasa o nula planificación del futuro
En este orden de ideas, se puede definir en primera instancia al municipio de Bojayá como un lugar donde el pensamiento económico se ve afectado por la teoría de Lewis. Por otra parte, en los últimos 50 años se ha visto tambien totalmente golpeado por la violencia ideológica de Colombia. Grupos guerrilleros formados por los campesinos colombianos para aparentemente “mejorar”: la democracia, el pluralismo y el patriotismo[3]. Han abarcado la zona y la han utilizado a favor de sus necesidades personales.
Un claro ejemplo de esto es el grupo FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que ha abarcado la zona debido a su densidad selvática que permite el tráfico de drogas, armas y personas con facilidad a través del rio “atrato” (una de las principales fuentes fluviales de la zona) Esta situación, claramente ha afectado a la población civil que ha vivido en el municipio, haciendo alusión a un concepto evidente de injusticia social, donde la dejación del gobierno, el enriquecimiento ilícito y la mala explotación de los recursos naturales, contribuyeron a un muy bajo índice de desarrollo humano en la sociedad chocoana. En este punto de la introducción del contexto vale recalcar la validez de lo anteriormente establecido a través de la teoría propuesta por Charles Darwin, y anteriormente mencionada en la introducción. “la teoría del evolucionismo” la cual explica que la naturaleza humana busca siempre la superación ya sea personal o en conjunto. Pero es irónico que esta teoría no se lleve a cabo en este departamento y como consecuencia el índice de desarrollo humano decrezca. Analíticamente hablando se puede llegar a deducir de manera superficial que el contexto de pobreza y violencia que se desarrolla en este capitulo tiene una gran relación con esto mismo.
Dentro de este concepto de injusticia social, vale la pena recalcar el hecho de que la comunidad es considerada una minoría étnica en el sentido que el color de piel que la caracteriza contribuye a una discriminación racial y a una subestimación intelectual de la manera de pensar Bojayacense. Dejando en evidencia rasgos del concepto etnocentrista guiada hacia el pensamiento cultural del centro del país. Este factor etnocentrista, ha tenido tanto valor que, hasta la nueva constitución colombiana en el año 1991, se le garantizó un lugar político a los afrocolombianos en el congreso. Abriendo 14 puestos, en representación de la etnia.[4] El congreso tiene un total de 268 congresistas[5], significando que 1/19 del congreso es afrodescendiente, ¿será suficiente para verdaderamente considerar a Colombia un país multiétnico?
...