Eleccion A Cargos Publicos
eswill15 de Enero de 2014
6.350 Palabras (26 Páginas)607 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PUNTA DE MATA- EDO. MONAGAS
P.F.G.: Estudios Jurídico
Formas de Participación Política en la Democracia Venezolana
Profesor: Bachilleres:
Pedro González Espinoza Williams
Figueroa Jesús
Velásquez Carlos
Punta de Mata, Octubre 2011
Introducción
El objetivo del presente trabajo es analizar algunas de las disposiciones legales referidas al sistema electoral venezolano con el propósito de entender los cambios positivos que se han dado en pro de la participación y el protagonismo del pueblo. Siendo esta, ahora entendida como institución, tiene un carácter multidimensional por cuanto comprende no solo el aspecto ideológico, político y jurídico de la actividad humana, sino también lo económico y social. En otras palabras, se está en presencia de términos innovadores que posee múltiples connotaciones y que puede estar referido a distintas prácticas sociales que existe en nuestro país de acuerdo a la normativa jurídica vigente
La Elección De Cargos Públicos
La Constitución Bolivariana indica que Venezuela, es un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia (Artículo.2), un Estado federal descentralizado (Artículo.4) en el cual la soberanía, es decir el Poder Público, reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente conforme a la misma Constitución y la Ley, o indirectamente por los órganos que ejercen el Poder Público, mediante el sufragio (Artículo 5). Ahora Venezuela es un Estado democrático de soberanía directa, ejercida por el pueblo mediante la descentralización del poder público desde el nivel nacional hacia el estadal, municipal, parroquial y el vecinal, hasta cada ciudadano o ciudadana.
El derecho a desempeñar funciones públicas y ejercer cargos de elección popular se otorga de manera igualitaria a los electores venezolanos y venezolanas, que sepan leer y escribir, con las solas restricciones derivadas del propio texto constitucional o de las condiciones de aptitud exigidas por las leyes para determinados cargos. Como una respuesta a las demandas de los venezolanos ante las graves desviaciones del sistema político y a la corrupción desmedida se incluye la prohibición de optar por cargos de elección popular a aquellas personas que hayan sido condenadas por delitos cometidos durante el tiempo en que ejercieron las funciones públicas, así como por otros delitos que afecten el patrimonio público. Este es el más revolucionario cambio político del mundo actual, pues antes el pueblo sólo ejercía la soberanía para elegir un presidente y cada cinco años, quienes luego confiscaban el poder público para ejercerlo todos los días, sin importar la opinión del pueblo y aún en su contra; era la mal llamada democracia representativa. Ahora tenemos una Democracia Participativa que reivindica al Pueblo al concederle soberanía directa. Toda persona tiene ahora derechos y deberes políticos (Artículo 39), desarrollados en el Capítulo IV del Título III (Artículos. 62 al 74), cuyos principales mecanismos, no taxativos o excluyentes, son: la elección de cargos públicos, el referéndum, la consulta popular, la revocatoria de mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones son vinculantes (Artículo 70).
Elecciones
En política, una elección es un proceso de toma de decisiones usado en las democracias modernas donde los ciudadanos votan por sus candidatos o partidos políticos preferidos para que actúen como representantes en el gobierno.
El sufragio
De acuerdo a las teorías de derecho político, el sufragio es uno de los derechos primordiales del ámbito de la política para el ser humano
El sufragio es considerado hoy en día como uno de los elementos políticos y sociales más importantes de las sociedades ya que es el medio a través del cual el pueblo elige a sus representantes y expresa libremente sus opiniones y deseos políticos. Es, en otras palabras, el acto de emitir el voto en el momento apropiado y específicamente señalado para tal actividad.
Por lo tanto, el sufragio estará sin dudas eternamente relacionado con la democracia, sistema político mediante el cual el pueblo participa activamente en la toma de decisiones, sea esta directa o indirecta.
Por medio del sufragio, los ciudadanos ejercen el derecho reconocido en la norma constitucional a participar en la determinación de la orientación política general mediante la designación de sus representantes o mediante la votación de aquellas propuestas que les sean sometidas. Cumple dos funciones fundamentales que han hecho que el sufragio se arrogue el lugar preeminente en la vida política del Estado democrático liberal:
• La función electoral, que sirve para designar a los representantes
• La función normativa, que se emplea para iniciar una ley, aceptar o rechazar un texto legislativo e incluso para intervenir en la revisión constitucional.
Estas funciones se resumen en una: La expresión de la opinión pública, en cuyos juicios suelen ir mezclados nombres de personas, doctrinas que encarnan y resoluciones que se prefieren, además encarna tres efectos principales: producir representación, producir gobierno y ofrecer legitimación.
Según el artículo 63 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela el sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional.
El Sufragio y La Soberanía
Sufragio: Facultad que tiene el pueblo para ejercer su soberanía, establecido como derecho en el Art. 63 de la Constitución.
Soberanía: Es el poder supremo del pueblo y la ejerce para lograr su autodeterminación, para decidir y modificar con libertad la manera con la cual se pretende gobernar directamente o designar representantes.
El sufragio es un ejercicio de soberanía popular ejercida de manera indirecta y está contemplado en el Art. 5 de la Constitución venezolana.
Artículo 5. °
La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.
Naturaleza Jurídica del Sufragio
En torno a la caracterización jurídica del sufragio, se ha producido un intenso debate a partir de la Revolución francesa, cuyas posiciones principales son las siguientes:
A. El sufragio como derecho
La teoría del sufragio como derecho aparece conectada a la concepción rousseauniana de la soberanía popular entendida como la suma de las fracciones de soberanía que corresponden a cada ciudadano. A partir de aquí se deduce que el sufragio es un derecho pre- estatal, innato a la personalidad. Para Rousseau, de la cualidad de ciudadano se deduce su derecho de voto, “derecho que nada puede quitar a los ciudadanos”,
B. El sufragio como función
La teoría del sufragio como función se conecta con la concepción de la soberanía nacional; la nación, ente distinto de cada uno de los ciudadanos que la componen, es la única soberana de la que se deriva la separación entre el derecho de ser ciudadano (ius civitatís) y el derecho a ser elector (jus suifragii).
De acuerdo con esta doctrina son titulares del jus suffragii aquellos ciudadanos que reúnan las condiciones determinadas por el legislador.
De acuerdo al artículo 85º de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política todos los venezolanos mayores de dieciocho (18) años, no sujetos por sentencia definitivamente firme, a interdicción civil, ni a condena penal que lleve consigo inhabilitación política, tienen el derecho y están en el deber de votar en las elecciones que rige esta Ley para los poderes públicos que correspondan a su lugar de residencia. Los miembros de las Fuerzas Armadas no ejercerán el sufragio mientras permanezcan en el servicio militar activo.
Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política en su artículo 86º establece los extranjeros que tengan más de diez (10) años de residencia legal en el país, tendrán derecho a votar en las elecciones Municipales y Parroquiales que correspondan a su lugar de residencia, en las mismas condiciones establecidas para los venezolanos.
C. El sufragio como deber
La lógica inherente a la concepción anterior conduce inevitablemente a admitir que el sufragio es un deber jurídico
Principios del Sufragio
• Libres: Sin presiones e intimidaciones
• Universales: Pueden ejercerlos todos sin exclusión.
• Directas: Se eligen directamente a los representantes
• Secretas: El voto no es revelado
Sistema Electoral Venezolano
Los Sistemas Electorales en Venezuela han sufrido importantes transformaciones, especialmente desde 1989, año en que se efectúan las primeras elecciones de Gobernadores de Estado (designados hasta
...