ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Electivo II: Mercado Financiero Peruano

luisnakicaserioApuntes12 de Julio de 2017

2.852 Palabras (12 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Escuela de administración

Electivo II: Mercado Financiero Peruano

Tema:

Términos Financieros

Docente:

Ignacio Santa Cruz, David Elías

Alumno:

Luis Josué Ñiquen Tamayo

Chimbote – 2017



RESUMEN

En el siguiente trabajo se presentara cincuenta términos financieros con sus respectivos ejemplos o casos.


INDICE

  1. 50 TERMINOS FINANCIEROS

1.        ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS        6

2.        CAPITAL PAGADO EN EXCESO DEL VALOR A LA PAR        6

3.        PASIVO        6

4.        ACTIVO        6

5.        FINANZAS        6

6.        GANANCIAS POR ACCIÓN        6

7.        LEASING        7

8.        PAGO        7

9.        RIESGO DE MERCADO        7

10.        BONOS        7

11.        BURSATILIZACIÓN        8

12.        APALANCAMIENTO FINANCIERO        8

13.        DOLARIZACIÓN        8

14.        EXONERACIÓN TRIBUTARIA        8

15.        PRONÓSTICO DE VENTAS        8

16.        LAVADO DE DINERO        8

17.        AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO        8

18.        CAPITAL PATRIMONIAL        8

19.        ACCIONISTA MINORITARIO        8

20.        CALENTAMIENTO DEL MERCADO        8

21.        ANALISIS FINANCIERO        8

22.        EMPRÉSTITO        9

23.        GARANTE        9

24.        POLÍTICA DE DIVIDENDOS        9

25.        DIVIDENDO EXTRAORDINARIO        9

26.        MERCADO        9

27.        TRANSACCIÓN        9

28.        AVAL        9

29.        DEFLACIÓN (DEFLATION):        9

30.        HIPOTECA        9

31.        FRACCIONAMIENTO DE ACCIONES        9

32.        RENTABILIDAD        10

33.        INFLACIÓN (INFLATION)        10

34.        MERCADO FINANCIERO        10

36.        PRIVATIZACION        10

37.        GARANTÍA        10

38.        TRANSFERENCIAS        10

39.        REFINANCIACIÓN        10

40.        ESTRATEGIA AGRESIVA DE FINANCIAMIENTO        10

41.        PERIODO DE CRÉDITO        11

42.        FLOTACIÓN        11

43.        DESEMBOLSO CONTROLADO        11

44.        CONCENTRACIÓN DEL EFECTIVO        11

45.        PLANIFICACIÓN FINANCIERA        11

46.        TARJETA DE CRÉDITO        11

47.        CHEQUE        11

48.        DÉFICIT (DEFICIT):        11

49.        SALARIO        11

50.        QUIEBRA        11

Bibliografía        13


50 TÉRMINOS FINANCIEROS

  1. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: También llamado estado de resultados, proporciona un resumen financiero de los resultados de operación de la empresa durante un periodo específico. 
  • EJEMPLO: 

[pic 2]

  1. CAPITAL PAGADO EN EXCESO DEL VALOR A LA PAR: Monto por arriba del valor a la par recibido a partir de la venta original de las acciones comunes.
  • EJEMPLO:

  1. PASIVO: Obligaciones de corto, mediano y largo plazo, de acreedores, de ofertantes y clientes, entre otros. Contablemente se utiliza para indicar todas las obligaciones que tiene una entidad.
  • EJEMPLO: Documentos por Pagar, Hipotecas por Pagar, Cuentas por Pagar 
  1. ACTIVO: Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona jurídica o física.
  • EJEMPLO: Edificios, Vehículos, Terrenos 
  1. FINANZAS: El arte y la ciencia de administrar dinero
  • EJEMPLO: Las actividades que se generan en una empresa, Todos sus movimientos económicos. 
  1. GANANCIAS POR ACCIÓN: Monto obtenido durante el periodo por cada acción común en circulación, que se calcula dividir las ganancias totales del periodo que están disponibles para los accionistas comunes dela empresa entre el número de acciones en circulación.
  • EJEMPLO: 

La sociedad LOPRAM S.A., ha tenido durante el año 2010 una utilidad de M$ 500.000, asociada a actividades continuadas. Al 1 de enero de 2010 las acciones ordinarias en circulación eran de 10.000 acciones. Al 31 de diciembre de 2010 estaban vigentes las mismas acciones, dado que no tuvieron movimientos durante el año 2010.

Se pide:

a) Calcule la GPA por el año terminado al 31.12.2010

b) Indique el registro contable por la GPA por el año terminado al 31.12.2010.

Solución:

a) La GPA es de M$50, que corresponde a la utilidad del año 2010, dividido por las acciones en circulación                 (M$ 500.000/10.000 acciones), en donde el numerador (utilidad del ejercicio) y denominador (acciones en circulación) no han necesitado ser ajustadas.

b) No se debe efectuar ningún registro contable, dado que la GPA no genera contabilizaciones, sino que sólo es un cálculo que se presenta en el estado de resultados.

  1. LEASING: Contrato por el cual el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
  • EJEMPLO:
  1. PAGO: Contraprestación monetaria en cancelación por el cumplimiento de una operación.
  • EJEMPLO:
  1. RIESGO DE MERCADO:  Riesgo de que una entidad sufra perdidas por variaciones en el precio de mercado de sus activos, por ejemplo, de bonos y acciones
  • EJEMPLO:
  1. BONOS: Instrumentos de deuda a largo plazo que usan las empresas y los gobiernos para recaudar grandes sumas de dinero, por lo general de un grupo diverso de prestamistas.
  • EJEMPLO:
  1. BURSATILIZACIÓN: Proceso de agrupar hipotecas u otros tipos de préstamos y luego vender las concesiones o los valores garantizando ese conjunto de préstamos en un mercado secundario.
  • EJEMPLO:
  1. APALANCAMIENTO FINANCIERO: Aumento del riesgo y el rendimiento mediante el uso de costo fijo, como el endeudamiento y las acciones preferentes.
  • EJEMPLO:
  1. DOLARIZACIÓN: Proceso por el cual el dólar de los Estados Unidos de América desplaza a la moneda local, tomando cualquiera de las funciones del dinero, como medio de pago, unidad de cuenta o depósito de valor.
  • EJEMPLO:
  1. EXONERACIÓN TRIBUTARIA: Liberación del cumplimiento de una obligación o carga tributaria, con carácter temporal y otorgado por ley. Beneficio por el que un contribuyente sujeto pasivo del tributo es liberado de sus obligaciones tributarias.
  • EJEMPLO:
  1. PRONÓSTICO DE VENTAS: Predicción de las ventas de la empresa durante cierto periodo, con base en datos internos y externos; se usa como información clave en el proceso de la planeación financiera a corto plazo.
  • EJEMPLO:
  1. LAVADO DE DINERO: Proceso en virtud del cual los activos obtenidos o generados a través de actividades delictivas se transfieren o encubren, a fin de darles apariencia lícita.
  • EJEMPLO:
  1. AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO: Determinación de los pagos iguales y periódicos del préstamo que son necesarios para brindar a un prestamista un rendimiento de interés específico y para reembolsar el principal del préstamo en un determinado periodo.
  • EJEMPLO:
  1. CAPITAL PATRIMONIAL: Fondos suministrados por los dueños de la compañía (inversionistas o tenedores de acciones) y cuyo reembolso depende del desempeño de esta.
  2. ACCIONISTA MINORITARIO: Término utilizado para designar al pequeño accionista en general, es decir a aquellos accionistas que tienen escasa o nula capacidad de influir en la compañía (salvo que actúen de forma agrupada).
  • EJEMPLO:
  1. CALENTAMIENTO DEL MERCADO: Incremento del precio de un valor, provocado de forma artificial por alguien que tiene interés en una revalorización rápida. El calentamiento puede realizarse por medio de compras selectivas y difundiendo falsos rumores que disparen los precios.
  • EJEMPLO:
  1. ANALISIS FINANCIERO: Es un conjunto de principios, técnicos y procedimientos que se utilizan para transformar la información reflejada en los estados financieros, en información procesada, utilizable para la toma de decisiones económicas, tales como nuevas inversiones, fusiones de empresas, concesión de crédito, etc.
  • EJEMPLO:
  1. EMPRÉSTITO: Forma de financiación, por la que una empresa o entidad acude al mercado para solicitar un préstamo a un gran número de inversores. Para ello, divide la deuda en pequeñas participaciones (títulos-valores).
  • EJEMPLO:
  1. GARANTE: Persona o entidad que responde del pago de una deuda en el caso de que el deudor principal no lo haga. En muchas ocasiones, la figura del garante es imprescindible para la obtención de un crédito.
  • EJEMPLO:
  1. POLÍTICA DE DIVIDENDOS: Plan de acción de la compañía que debe seguirse siempre que se tome una decisión acerca de los dividendos.
  • EJEMPLO:
  1. DIVIDENDO EXTRAORDINARIO: Dividendo adicional que paga opcionalmente la empresa cuando las ganancias son más altas de lo normal en un periodo determinado.
  2. MERCADO: Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios

  1. TRANSACCIÓN: Es una operación comercial que consiste, fundamentalmente, en aceptar cheques y órdenes de transferencia de dinero de una cuenta a otra.

  • EJEMPLO:
  1. AVAL: Figura mediante la cual una entidad se compromete a responder por determinadas obligaciones adquiridas por otra entidad, en caso de que esta, como principal obligada, las incumpla. Para el caso de las emisiones en el mercado de valores el aval lo debe otorgar un establecimiento de crédito vigilado por la Superintendencia Bancaria.
  • EJEMPLO:
  1. DEFLACIÓN (DEFLATION): Disminución generalizada en el nivel de precios. Dicha situación casi siempre ocurre cuando la economía se encuentra en recesión.
  • EJEMPLO:
  1. HIPOTECA: Cargo sobre una propiedad que da un prestatario para cubrir un préstamo.
  • EJEMPLO:
  1. FRACCIONAMIENTO DE ACCIONES: Método que se utiliza comúnmente para reducir el precio de mercado de las acciones de una compañía al aumentar el número de acciones que pertenecen a cada accionista.
  • EJEMPLO:
  1. RENTABILIDAD: Relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la compañía (tanto corrientes como fijos) en actividades productivas.
  • EJEMPLO:
  1. INFLACIÓN (INFLATION): Incremento en los precios de bienes y servicios que disminuye el poder adquisitivo o de compra de una persona en determinada moneda. La inflación es causada principalmente por aumentos en la demanda o en los costos de producción y por la escasez de productos.
  • EJEMPLO:
  1. MERCADO FINANCIERO: Es el conjunto de instituciones y mecanismos utilizados para la transferencia de recursos entre agentes económicos. En el Mercado Financiero se efectúan transacciones con títulos de corto, medio y largo plazo, generalmente destinados para el financiamiento de capital de trabajo permanente o de capital fijo de las empresas, del gobierno y sus entes descentralizados.
  • EJEMPLO:
  1. POBLACIÓN DESOCUPADA: Son aquellas personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes condiciones: en esa semana buscaron ejercer una actividad en la producción de bienes y servicios (desempleo abierto); habían buscado trabajo antes de la semana de referencia y aún están interesadas en trabajar (desempleo disfrazado); y aquellas personas sin empleo que estuvieron esperando resultado de solicitudes.
  • EJEMPLO:
  1. PRIVATIZACION: Proceso mediante el cual se vierte o se revierte a manos privadas, empresas de propiedad estatal.
  • EJEMPLO:
  1. GARANTÍA: En operaciones a crédito, es la cuantía que se entrega para garantizar los compromisos contraídos. Consiste en el aseguramiento de una obligación principal, También se denomina garantía al conjunto de bienes con los que responder en caso de incumplir las condiciones pactadas del crédito. por ejemplo, mediante un documento suscrito por un tercero para garantizar a un banco que un cliente va a pagar un crédito.
  • EJEMPLO:
  1. TRANSFERENCIAS: Corresponden a movimientos de recursos con cargo a operaciones que no encajan dentro de lo considerado como comercio de bienes y servicios, que no dan lugar a contraprestaciones.
  • EJEMPLO:
  1. REFINANCIACIÓN: Modificación de las condiciones de la deuda existente (modificación de los vencimientos, aplazamiento del pago de los intereses, cancelación de parte de la deuda). La finalidad es ayudar al deudor a afrontar un periodo de dificultad financiera.
  • EJEMPLO:
  1. ESTRATEGIA AGRESIVA DE FINANCIAMIENTO: Estrategia de financiamiento por medio de la cual la empresa financia sus necesidades estacionales con deuda a corto plazo, y sus necesidades permanentes con deuda a largo plazo.
  • EJEMPLO:
  1. PERIODO DE CRÉDITO: Número de días después del inicio de la vigencia del crédito hasta el cumplimiento del pago total de la cuenta.
  • EJEMPLO:
  1. FLOTACIÓN: Fondos que el pagador ha enviado, pero que el receptor del pago aún no puede utilizar.
  • EJEMPLO:
  1. DESEMBOLSO CONTROLADO: Uso estratégico de oficinas de correo y cuentas bancarias para prolongar la flotación postal y la flotación de compensación, respectivamente.
  • EJEMPLO:
  1. CONCENTRACIÓN DEL EFECTIVO: Proceso que usa la empresa para reunir en un banco, denominado con frecuencia banco concentrador, los depósitos de las cajas de seguridad y otros depósitos.
  • EJEMPLO:
  1. PLANIFICACIÓN FINANCIERA: Es un proceso que consiste en la elaboración de un plan general, metódicamente organizado y detallado, para alcanzar los objetivos financieros determinados por una persona como así también plazos, costos y recursos necesarios para lograrlos.
  • EJEMPLO:
  1. TARJETA DE CRÉDITO: Es un instrumento que permite adquirir bienes, servicios y efectuar retiros de dinero en el momento que el titular lo desee, hasta el margen o límite de crédito pre acordado con la empresa emisora de la tarjeta.
  • EJEMPLO:

[pic 3]

  1. CHEQUE: Orden escrita y girada contra un Banco para que este pague, a su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente.
  • EJEMPLO:
  1. DÉFICIT (DEFICIT): Situación en la que los flujos de gasto son superiores a los de ingreso y el resultado, en consecuencia, es negativo. Se aplica generalmente a patrimonio y tesorería. Cuando el déficit es público, se financia emitiendo deuda pública o des acumulando depósitos.
  • EJEMPLO:
  1. SALARIO: Remuneración monetaria o en especie que recibe un trabajador por sus prestaciones en la producción de bienes y servicios dentro de una empresa. El salario se pacta de forma bilateral entre el trabajador y el empresario o por convenio colectivo, entre los sindicatos y las organizaciones de empresarios.
  • EJEMPLO:
  1. QUIEBRA: Situación que se produce cuando en una empresa los pasivos son superiores a los activos, llevando a sus propietarios a cesar en el pago de sus obligaciones y a la imposibilidad de continuar en sus negocios. Situación jurídica en que se encuentra un comerciante cuando cesa o suspende sus pagos, con el fin de obtener la liquidación de activos del quebrado y la distribución equitativa de los mismos entre sus acreedores, según la graduación que le corresponda por el carácter de sus créditos, y hasta por el importe total de los mismos, si fuese posible.
  • EJEMPLO:


Bibliografía:

  • http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf

  • http://www.afip.gov.ar/glosario/documentos/Diccionario.pdf
  • http://www.monografias.com/trabajos91/glosario-terminos-economicos/glosario-terminos-economicos.shtml#ixzz4doeYzH4G
  • Principios de la administración financiera, decimosegunda edición Lawrence J. Gitman y Chad J. Zutter
  • http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/pdf/Glosario_completo_bancafacil.pdf
  • http://www.coop23dejulio.fin.ec/docs/downloads/1435701105_DICCIONARIO.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (605 Kb) docx (2 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com