ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En este documento podemos ver como Beccaria examino el derecho penal de su época


Enviado por   •  20 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  552 Palabras (3 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 3

En este documento podemos ver como Beccaria examino el derecho penal de su época, donde se interesó en combatir la pena de muerte y todo trato cruel para con el acusado, señalando en sus principales postulados que las leyes penales deben se redactadas con claridad y que las penas deben ser el equivalente al mal causado, aplicadas por autoridades distintas a las que intervinieron en su elaboración.

Los principales temas de los que trata son la política criminal, la claridad en los procesos, la igualdad, el respeto que se le debe dar al acusado para garantizar que se le respetaran sus derechos humanos.

  1. Principio de Legalidad- Para Beccaria no es mas que el que se encuentra consagrado en la Constitucion que resulta de entender la ley como expresión de voluntad general.

  1. Pirncipio de proporcionalidad- La Constitución establece aun el principio de proporcionalidad que decía Beccaria cuando determina que se establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales. hace que las penas no sean excesivas, que limiten la actividad del legislador en el establecimiento de las penas y que estas partan de categorías axiológicas.

  1. Principio de finalidad de penas- Para Cesar Beccaria manifiesta que es necesaria una reforma de la Legislación Penal, así como una humanización en la aplicación de la justicia, la cual fue modificándose y es justamente la que tenemos vigente en la actualidad.  Es decir que solo las leyes pueden fijar las penas que le correspondan a los delitos, y ésta facultad reside en el legislador que representa a toda la sociedad unida por un contrato social, por lo que ningún juez puede imponer penas contra otro miembro de la misma sociedad, si no está prevista en la ley, como tampoco puede aumentarla más allá del límite determinado por la misma.
  1. Principio de gravedad de las penas- El criterio para medir la gravedad de los delitos debe ser el daño social producido por cada uno de ellos, no pueden seguir siendo considerados válidos los criterios de malicia moral (pecado) del acto, ni el de la calidad o rango social de persona ofendida: Beccaría sostiene que están equivocados los que creen que la verdadera medida de los delitos es la intención de quien los comete, puesto que ésta depende de la impresión actual de los objetos y de la precedente disposición de la mente, las cuales son distintas en cada hombre (como lo son las ideas, las pasiones, las circunstancias). Por lo que se necesitaría no sólo un código para cada ciudadano sino una nueva ley para cada delito.
  1. Principio de inocencia- Beccaría propone como verdadero proceso el informativo, o sea aquel en el que el magistrado realiza una investigación indiferente del hecho, guiado por la razón. Similar idea a la de Beccaría podemos encontrar en el Código Procesal Penal que consagra el principio de inocencia, según el cual nadie será considerado culpable mientras una sentencia firme no lo declare tal.

Lo anterior, no es una simple presunción, sino que, es una situación individual con amparo constitucional, que solo se destruye con una sentencia condenatoria que pruebe evidentemente su culpabilidad.

 

La consecuencia de ello, es que la duda debe entenderse en favor del imputado y las restricciones a la libertad personal solo por necesidad.

 

Este precepto se relaciona con el principio in dubio pro reo o de interpretación restrictiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (42 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com