En este trabajo de investigación se describe y discute el fenómeno social del Ocio y tiempo libre desde la perspectiva de la acción social y todo lo relativo a los conceptos que componen el estudio.
buzz nunezDocumentos de Investigación21 de Febrero de 2016
4.790 Palabras (20 Páginas)525 Visitas
Introducción
En este trabajo de investigación se describe y discute el fenómeno social del Ocio y tiempo libre desde la perspectiva de la acción social y todo lo relativo a los conceptos que componen el estudio.
Contiene una breve justificación que explica la importancia de realizar este trabajo de investigación.
Como elemento introductorio se puede establecer que El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares, y sociales, para descansar, para divertirse, y sentirse relajado para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de su comunidad.
También se dará a conocer el tipo de investigación que se utilizó para obtener los datos recopilados. Dentro de ello se hizo: análisis de observaciones, encuestas aplicadas, tabulaciones de encuestas, tablas y gráficos que describen el tipo de ocio y actividades que se da en la UNAH.
Al final se presenta una conclusión, sobre la investigación realizada y una serie de anexos que detallan el trabajo de campo realizado.
- Justificación
El trabajo de investigación sobre el tema ‘Ocio y tiempo libre en la UNAH’’ es importante ya que es un proceso que nos facilita a nosotros los estudiantes a poder entender y explicar cómo es que este fenómeno se da en la UNAH. Por medio de esta investigación se obtuvieron datos que facilitan el trabajo de dicho tema asignado.
Durante todo el proceso de investigación nosotros los integrantes del grupo número 5 de la clase de Sociología General, hicimos énfasis en plantear como se realizó la investigación y cuáles fueron los datos obtenidos. Se logró recopilar la información de cómo el ocio se da, cuáles fueron los resultados de ocio más elevados, que elementos conllevan al ocio, en quienes se da más el ocio y entender el propósito del porque se da el ocio en la UNAH.
Mediante encuestas aplicadas a personas en el Edificio A1, se logró obtener los resultados que buscábamos a través de este medio. Se logró finalizar el tema de investigación asignado.
II. Planteamiento del Problema:
Debido a la importancia de este tema Ocio y Tiempo Libre, nos hemos tomado la tarea de hacer una investigación para el análisis de este fenómeno ya que se ha venido incrementando en los últimos años con este propósito hemos elaborado esta tema de investigación.
Para conocer por qué se da el Ocio en la Universidad y como se emplea este tiempo por los alumnos universitarios de la UNAH.
El planteamiento de este problema lo realizamos ya que mediante observaciones se pudo notar que había muchos alumnos en las áreas verdes y pasillos. Fuera de sus actividades ocupacionales lo que nosotros queremos analizar o recalcar con nuestra investigación es en que están empleando ese tiempo estos alumnos y, si lo que están haciendo corresponde a un tiempo de Ocio que lo hace productivos o no productivos.
Ya que muchos se encuentran con el celular queríamos investigar si el uso del mismo lo hacían para aprovechar su tiempo o para desaprovecharlo en cosas no productivas.
III. Objetivos
Generales:
1. Definir y explicar que es y en que consiste el Ocio y tiempo libre y como lo emplean los alumnos de la UNAH
Específicos:
- Identificar cual es el tipo de Ocio que más predomina en los alumnos de la UNAH y ¿Por qué?
- identificar qué actividad es más realizada por los estudiantes de la UNAH en su tiempo libre.
- Definir cuál es la actividad que más realizan los estudiantes universitarios cuando utilizan su celular durante su tiempo Ocio.
IV Metodología
4.1 Tipo de investigación
El tipo de investigación utilizada para este trabajo fue la investigación descriptiva que es también conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. El objetivo de esta investigación consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades de la personas ósea el saber porque y para que se está realizando.
Utilizamos el tipo de observaciones definida a continuación:
No Participación: en este tipo de técnica de observación el investigador no forma parte de lo observado, es decir que se limita expresamente a observar y a registrar lo observado sin ninguna implicación.
4.2. Fuente de datos
Para el estudio de este fenómeno se crea una metodología basada en observaciones y encuestas sobre el Ocio y Tiempo Libre dirigidas a los estudiantes universitarios escribiendo preguntas concretas que nos llevaran a concluir nuestros principales objetivos de la investigación.
En esta encuesta trata de analizar: el rango de edad en que se encuentran los estudiantes universitarios, las actividades que realizan en su tiempo de Ocio y cuál es el Ocio que más predomina entre otros.
La encuesta se ha centrado en los siguientes aspectos:
- Variables de Clasificación: edad, sexo, estado civil, facultad
- Actividades de Ocio: deporte, lectura, jugar, encuentro con amigos, uso de tecnología
- Análisis del tiempo dedicado al Ocio: ninguna, menos de 6 horas, entre 2 a 5 horas, de 6 y más horas.
- Evaluación de los tipos de Ocio: alienante, consumista, creativo, enriquecedor.
4.3. Población y muestra
La muestra de investigación la constituye, los alumnos universitarios matriculados oficiales en la Universidad Autónoma de Hondura, tomando de los 80000 estudiantes solamente una muestra descrita a continuación:
- 429 Alumnos para observación
- 150 alumnos para aplicar encuesta
Haciendo un total de 579.
La encuesta está formada por los estudiantes de la UNAH en las edades comprendidas entre 17 y 35 años.
4.4 Métodos y técnicas de investigación
El trabajo de campo, es decir la labor de la en cuestación que finaliza con la recolección de todas las encuestas y observaciones fueron realizadas durante la primera semana de julio comprendiendo las fechas de 1 al 7 del mismo mes y las encuestas fueron realizadas la tercera semana que comprende del 13 al 19 de julio del 2015.
El proceso de aplicación de encuesta fue realizada así:
Se llevó a cobo en los pasillos y áreas verdes del edificio A1
Repartiendo las encuestas a los sujetos durante 1 hora para que llenaran ellos mismos, claro bajo la presencia del encuestador que estaba disponible a resolver cualquier tipo de duda.
Se recalca que la contestación de la encuesta tenía un carácter voluntario, pero podemos resaltar la favorable participación de los entrevistados (encuestados). Después de obtener las encuestas se procedió a la tabulación de las mismas para luego elaborar el procedimiento estadístico el que se llevó a cabo utilizando el programa Excel.
Después de la aplicación, recolección y tabulación de cada una de las encuestas y observaciones logramos obtener los objetivos de la investigación.
V. Marco teórico
¿Qué es el Ocio y Tiempo Libre?
Ocio:
Según Dumazedier Es el conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora cuando se ha librado de sus ocupaciones profesionales.
Parker y Dumazedier, sostienen que el ocio es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo. El primero considera que con el acortamiento de la semana laboral el ocio ha pasado a tener relevancia en la vida y de forma similar Dumazedier otorga al ocio unas características que son consecuencia de la revolución industrial.
Otro concepto relacionado con el ocio, desde la época de Cicerón es la recreación. Para Cicerón, el hombre ocupado descansa y se recrea y éstas son actividades placenteras. En este sentido, la vejez es el pacífico descanso bien ganado tras la agitación del “negotium” (Lafargue 1986, p. 53). El ocio no existiría sin el negocio, según Cicerón.
A mediados del siglo XX se pone en boga dicho concepto de recreación que condensa un estado de placer condicional, en el que las alegrías del trabajo y el juego están mezcladas en la noción de “hobby”, cuya traducción al español no es totalmente fiel, ya que “pasatiempo” no logra incluir el sincretismo que supone la palabra inglesa. Según Margaret Mead:
El hobby es algo que no se hace en serio, no tiene valor monetario y no puede ser usado por nadie, excepto por uno mismo. Es algo que escapa al sistema de valor, que no es ni bueno ni malo, que no participa del trabajo ni del ocio y que, por consiguiente, procede de este concepto de recreo, que puede ser definido como “ocio útil” (Mead, en Lanfant 1957, p. 84).
...