Enfoque Socilogico Del Crimen
Karpioc17 de Mayo de 2013
13.778 Palabras (56 Páginas)620 Visitas
ÍNDICE
Dedicatoria 02
Presentación 03
Introducción 04
Objetivos 05
Marco Teórico
Capítulo I: Generalidades 06
1.1. Criminología y su relación con la sociología.
1.2. Aportes de la sociología a la criminología
1.3. Enfoque criminológico relacionado a la sociología
Capítulo II: Enfoque Sociológico del Crimen 09
2.1. Antecedentes.
2.2. Factores socio económicos.
2.3. Áreas.
2.4. Teorías.
2.4.1. Teoría de la Asociación Diferencial.
2.4.2. Teoría de la Dicotomía de Valores.
2.4.3. Teoría de la anomía y Desviación Social.
2.4.4. Teoría de la Reacción Social.
2.4.5. La Criminología Radical.
Conclusiones 54
Bibliografía 55
DEDICATORIA:
A Dios, por brindarnos la fortaleza que nos permite seguir adelante con nuestros proyectos de vida, guiándonos e iluminándonos por el camino y el sendero del bien, protegiéndonos a diario.
A nuestros padres y familia, pues ellos nos vieron nacer y nos inculcan día a día con sus enseñanzas y sabiduría haciendo que hoy tengamos conocimiento de lo que somos.
A nuestros amigos, en especial a aquellos que en todo este tiempo nos han apoyado dedicándonos su tiempo y esfuerzo.
Como también a todas las personas que confían en nuestro criterio para elaborar el presente trabajo.
Los autores
PRESENTACIÓN
Estimada profesora, ponemos en sus manos el presente trabajo monográfico denominado: Enfoque Sociológico del Crimen, para ser evaluado a vuestra consideración y criterio, esperando que el esfuerzo puesto en él sirva para lograr los objetivos trazados en vuestro curso.
El presente trabajo monográfico ha sido elaborado, con la finalidad de informar acerca de las nociones sobre el enfoque sociológico del crimen, puesto que en la convivencia humana nos vemos obligados a generar conflictos que han de ser resueltos para garantizar la continuidad de la especie y, a veces, los mismos que deben solucionarse mediante la represión de los intereses de una parte en beneficio de la otra.
Hasta mediados del siglo pasado, el estudio del fenómeno de la conducta desviada se encontraba anclado a las concepciones positivistas, limitando el objeto del análisis centrándolo exclusivamente en el desviado, las motivaciones del comportamiento antisocial o desviado, etc., y determinaban además el método del análisis (basado en la observación y la descripción del fenómeno de carácter causal explicativo). Se concebía al delincuente como una suerte de “entidad patológica” ante la cual la sociedad organizada en base a los inmutables valores que debía preservar a toda costa, debía actuar a fin de encontrar las razones de la patología, y aplicar el remedio. Por eso las políticas estatales están dirigidas exclusivamente a la corrección del problema criminal, aplicando penas y sanciones cada vez mayor severidad y violencia.
Estamos deseosos de que nuestro aporte contribuya al óptimo aprendizaje de nuestros compañeros.
Los Autores.
INTRODUCCIÓN
La Criminología es una ciencia de carácter multidisciplinar, ya que se alimenta de otras ramas para así celebrar las soluciones de las conductas alteradas del individuo en la sociedad, no perdiendo de vista el factor del control social. La Sociología en su afán de analizar los factores sociales para el bienestar colectivo permite auxiliar a esta ciencia penal causalista para que de manera mancomunada, se encuentre la génesis de la delincuencia.
Siguiendo con la progresión evolutiva del pensamiento criminológico, abandonamos las teorías psicodinámicas y psicológicas para entrar en el terreno de la sociología. Es, desde luego, innegable hoy por hoy que el medio social en el que todos nos desenvolvemos crea y condiciona buena parte tanto de nuestra conducta como de nuestra ideología, por tanto diríamos que la sociedad es indisociable del sujeto y el sujeto de la sociedad, por ínfimo que sea el lazo que los une.
El auge de la sociología criminal comenzó en Europa tras la segunda Guerra Mundial, desplazando teorías anteriores de corte biológico o psicológico, si bien esto no significa que dichos enfoques desaparecieran, podríamos decir que los estudios sociológicos vienen a colocarse en cabeza dentro de la aceptación general de las teorías.
El devenir de la criminología ha avanzado de manera paulatina y discreta, con el apoyo de un sinfín de disciplinas. Sus objetos de estudios: la conducta desvirtuada y el control social son elementos esenciales de estudio no solo para la criminología sino también para la ciencia del estudio de los factores sociales. La sociedad tiene la necesidad indagar los problemas de manera multisectorial. Los problemas sociales imbricados en la sociedad y las conductas delictivas ancladas en el individuo son los problemas principales de las ciencias penales.
OBJETIVOS GENERALES:
• Analizar y comentar sobre el enfoque sociológico del crimen.
• Analizar y comprender las diversas teorías.
MARCO TEÓRICO:
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. LA CRIMINOLOGIA EN RELACION CON LA SOCIOLOGIA
La Criminología como ciencia multidisciplinar se nutre y se auxilia de otras disciplinas para encontrar las causantes del delito y búsqueda de las soluciones a las conductas desvirtuadas o antisociales.
La Sociología es una de las ciencias sustanciales para auxiliar a la criminología, desde el simple hecho de estudiar los factores sociales y por su método científico autónomo esta ciencia consigue grandes aportes en el aspecto criminológico. Además en el devenir de la Criminología llega un punto donde especialistas en otras ramas que no eran criminológicos, buscaron indagar en la génesis de los problemas de la delincuencia, los sociólogos desde distintas posturas generaron escuelas criminológicas y enfoques de estudio, dejando un aporte para esta ciencia multisectorial. (1)
1.2. APORTES DE LA SOCIOLOGÍA A LA CRIMINOLOGÍA
Los Sociólogos a través de sus teorías y afirmaciones aportaron a la criminología produciendo dos puntos de vista de suma relevancia:
. La Sociología Criminal, que analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva aporte de la sociología.
. La Sociología Forense, evidencia las formas de relacionarse de los sujeto.
Esta disciplina proporciona un enfoque sociológico para comprender los fenómenos relacionados con la criminalidad, enfatizando la capacidad de utilizar conceptos e hipótesis provenientes de la sociología criminal, aclarando las semejanzas y diferencias con el enfoque de la criminología. Además explica y relaciona conceptos centrales en sociología y los aplica al estudio de la problemática delictual.
Presenta los paradigmas sociológicos más importantes en la actualidad y desarrolla las modernas corrientes de la sociología criminal que analizan el fenómeno delictual se revisan los conceptos centrales de esas teorías, su interrelación, sus posibilidades metodológicas, sus manifestaciones en la investigación científica, las críticas que se les han formulado y su utilidad relativa.
Revisa entre otras teorías subculturales, las basadas en el aprendizaje social, las ecológicas, las del control social, el etiquetamiento y la nueva criminología. (2)
1.3. ENFOQUE CRIMINOLÓGICO RELACIONADO A LA SOCIOLOGÍA
La evolución paulatina y organizada de la Criminología debido a su información, objetivos y su carácter conocedor nacen distintas corrientes o enfoques, donde la sociología juega un papel importante en la conclusión de estas corrientes. (1)
Enfoque Interaccionista
Fija su base en la pretexto de que "la sociedad produce y tiene los delincuentes que se merece". Esta corriente afirma que los grupos con posición económica y política dominante tienen alta incidencia en el dominio cultural, ideológico y del aparato normativo, es decir, este grupo privilegiado define que conductas son de carácter delictivas y cuáles no. Esta corriente se apoya de información de carácter cuantitativa como lo son la estadística criminal, cifra negra y estigmatización social.
Uno de los intelectuales símbolos es Edwin Sutherland, quien fuera autor del texto principal Criminología, publicado en 1924, primero afirmando el principio de asociación diferencial en la tercera edición Principios de Criminología (1939) que el desarrollo habitual de los patrones de la delincuencia surgen de la asociación a los que cometer un delito en lugar de con aquellos que no cometen delito.
La posición que había entre el conflicto y la desorganización social son las causas subyacentes de la delincuencia, ya que determinar las modalidades de personas asociadas con este último elemento se eliminó cuando la cuarta edición se publicó en 1947. Pero él seguía convencido de que la clase social fue un factor relevante. En su monografía de 1949
...