ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfrentar La Deserción Escolar

brunog2624 de Junio de 2013

840 Palabras (4 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 4

Enfrentar la deserción escolar

La asistencia a la escuela constituye la última frontera en la que el Estado, las familias y los adultos se hacen cargo de los jóvenes y pueden ofrecerles un proyecto de futuro. Hay un millón de compatriotas esperando.

________________________________________

Mariano Narodowski. DOCTOR EN EDUCACION

La deserción escolar es uno de los hechos más preocupantes del ya crítico panorama educativo argentino.

Hace algunas décadas, el niño o el joven que desertaba de la escuela tenía como horizonte al mercado de empleo: "¿Estudiás o trabajás?", era la pregunta tradicional y la salida de la experiencia escolar significaba la asunción de responsabilidades laborales que, aunque a veces muy precarias o riesgosas, implicaban roles sociales claros.

En la actualidad, la deserción escolar no suele dar lugar al ingreso a un trabajo sino que lleva al joven al terreno de la exclusión social: la deserción escolar parece significar el reclutamiento, especialmente de los adolescentes, a un mundo en el que aumenta su vulnerabilidad en relación a la violencia urbana, al abuso y a la adicción a las drogas o al alcohol.

No es que la asistencia a la escuela lo evite, pero seguramente constituye la última frontera en la que el Estado, las familias y los adultos se hacen cargo de los jóvenes, en el que funcionan, aunque a veces a duras penas, valores y normas vinculados a la humanidad y la ciudadanía y en el que el futuro todavía no ha muerto.

Por el contrario, la deserción escolar, en las actuales condiciones, puede ser la antesala al delito y la marginalidad social sin fin. En la Argentina, cerca del 20% de los jóvenes entre 15 y 24 años eluden la vieja pregunta ya que no estudian, no trabajan, no buscan trabajo y no colaboran con tareas domésticas: para los sociólogos son "inactivos absolutos".

Según un reciente estudio de la CEPAL, la pobreza es la variable que explica en mayor medida a la deserción escolar en la Argentina. Pero altos índices de deserción escolar muestran también la debilidad de las políticas educativas adoptadas hasta el momento para adaptar el formato de las escuelas a las necesidades de la época.

Se suele considerar que la mejor forma de evitar la deserción escolar es "bajar" el nivel de la exigencia educativa (como forma perversa de evitar el fracaso escolar y así retener a los alumnos).

Además, aunque aceptables, no son suficientes los intentos por reincorporar a los que desertaron tratando de convencerlos acerca de las ventajas de la educación, como si los jóvenes no las conocieran; como si abandonaran la escuela por mera ignorancia.

Más allá de las medidas tradicionales, la política educativa necesita estar centrada en los destinatarios de la educación: no debemos esperar que los adolescentes y los jóvenes vuelvan a la escuela aceptando graciosamente nuestra invitación, no alcanza con tener abiertas las escuelas más tiempo sino que es necesario salir a buscarlos uno por uno si es necesario y resolver los problemas de cada uno de ellos.

Se trata de un millón de compatriotas en etapa formativa que necesitan de políticas sociales activas, con resultados rápidos en su reincorporación a la educación. Con esos jóvenes fuera de las calles, la inseguridad urbana se habrá de reducir notoriamente, pero también habremos de recuperar su posibilidad de pensamiento crítico, de acceso a la cultura y de formación para la participación democrática.

Desde hace años, venimos proponiendo la creación de equipos de crisis que identifiquen estas situaciones y apliquen técnicas profesionales para atraer a los alumnos a la escuela.

Creemos que estos equipos deben estar formados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com