Ensayo De Los Primeros 7 Cpaitulos Del Contrato Social
jlmm961521 de Octubre de 2012
659 Palabras (3 Páginas)745 Visitas
En el principio del libro Rosseau Nos hace reflexionar sobre la libertar del hombre pues aunque ha nacido libre, debe vivir de acuerdo a un orden social que aunque no es natural esta fundado en convenciones sociales. No explica más allá de esto porque solo quiere dejar claro que la libertad del hombre le es arrebatada al vivir en sociedad.
La única sociedad natural es la familia aunque también se puede considerar un modelo político pues el padre es la imagen del jefe, los hijos la del pueblo y también dentro de esta existen las convenciones pues los hijos deben obediencia al padre y el padre tiene el deber de saciar las necesidades de los hijos, los dos elementos enajenan su libertad de acuerdo a la utilidad. La única diferencia con el Edo es que el padre se recompensa con el amor paternal y el Edo con el placer del mando.
Crítica a Grotio, Aristóteles y Caligula que justifican el esclavismo al considerar el hecho como fuente del derecho es decir si existen los esclavos simplemente es por que así debe ser y no pueden renegar de su posición. Opiniones que para Rousseau no tienen razón de ser pues si un hombre es esclavo es por que es obligado y no por que el quiera.
El mas fuerte no lo es jamás bastante para ser siempre el amo o señor, si no trasforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber, es decir si el gobierno se basa en la fuerza y caprichos del amo, tarde o temprano el gobierno terminara derrocado (al aparecer una fuerza superior). Concluye así que la fuerza no hace al derecho y solo se debe obediencia a los poderes legítimos.
Como ya se analizo antes por naturaleza nadie tiene derecho de apropiarse de la libertad de alguien y si la fuerza no constituye ni derecho ni obediencia entonces se llega a la conclusión de que si un esclavo enajena o cede su libertad no es por conformismo sino por subsistencia.
Vuelven a aparecer críticas a Grotio pues este considera que un pueblo entero debe ser esclavo de su rey, Rousseau obviamente lo contradice al decir que para que esto sucediera el rey debía ofrecer subsistencia al pueblo y no obtenerla de el.
En general concluye que no existe el derecho de esclavitud, el apropiarse la libertad de otro es ilegitimo; en todo caso se debe celebrar un contrato entre las partes para establecer deberes y beneficios.
La gran diferencia entre someter un pueblo y regir una sociedad seria que en la primera opción todo debe darse al rey (Grotio) es decir el interés es particular y en la segunda existe un interés colectivo y de mayorías.,
Llega un momento en el que el hombre debe dejar atrás su estado natural para poder subsistir por lo que deben unir fuerzas y dirigirse así hacia un bien común donde se proteja y defienda este fin sin dejar atrás las características de cada individuo, esto se resume en un pacto social.
En el pacto social cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y cada miembro considerado como parte indivisible del todo. De donde se obtiene ahora la persona publica que identificamos con nombres como Ciudad, Republica, Cuerpo Político, Estado, Pueblo, Ciudadanos, Súbditos etc. Aunque cada uno de estos tiene sus características propias.
Obviamente el soberano se refiere al pueblo y se nos explica que al aceptar el pacto social se adquieren compromisos recíprocos tanto entre particulares, con el gobierno y el pueblo, como particular y el pueblo, etc.
Al ser parte del soberano y adquirir los compromisos debemos saber que aunque tengamos ideas contrarias a la voluntad general de alguna manera seremos obligados a realizarlas por el bien del cuerpo, y no significa que allá menos libertad sino que se otorga un poco de la misma al cuerpo y con esto se constituye una gran fuerza del soberano.
...