ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE EL CONTRATO SOCIAL

rocaflo224516 de Septiembre de 2012

8.612 Palabras (35 Páginas)757 Visitas

Página 1 de 35

ENSAYO SOBRE EL CONTRATO SOCIAL

JUAN JACOBO ROUSSEAU

El Contrato Social es un libro escrito por Juan Jacobo Rousseau en 1762, en el cual su tema principal es la libertad e igualdad de los hombres. Plantea la existencia de un contrato en el cual da origen al Estado y el nacimiento de los derechos del hombre.

Rousseau afirma que: Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social expreso, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que gozaran en estado de naturaleza. Siendo as, los derechos y deberes de los individuos los requisitos del contrato social, y el estado el ente creado para que el contrato se cumpla.

Al principio de este libro comienza Rousseau diciendo que los hombres nacieron libres pero a la vez atados a cadenas. Desde el inicio de las primeras sociedades el hombre posea el libre albedrio de tomar lo que quisiera y de respetar solo lo que era intil para el.

Mas adelante niega que pueda existir un derecho del ms fuerte, esto, debido a que realmente no hay nada que obligue a los dems, puesto que la fuerza no es un poder.

Habla del estado natural del hombre, afirmando que todos los hombres nacen en igualdad y libertad por naturaleza. Tambien de las primeras sociedades, afirmando a la familia como primer modelo de sociedad poltica, relacionando a padres e hijos, en ejemplo de jefe y pueblo. Y distingue tres tipos de libertades: la libertad natural, que se pierde para vivir en sociedad (tras el contrato social), la libertad civil que est limitada por la voluntad general y la libertad moral, que es la nica que convierte al hombre en dueo de s mismo. El pacto social convierte en iguales a los hombres por convenio y derecho.

Al existir el pacto social deja de tener su libertad natural al igual que sus derechos naturales y aparecen entonces sus derechos civiles los cuales son iguales a los de los dems, es decir en verdad no pierden nada, al contrario ganan nuevos derechos de propiedad sobre lo que tienen, que hasta antes del contrato no, debido a que por derecho natural podan tomar como suyo lo que les hiciera falta o necesario para su subsistencia.

En cuanto a que el pacto social los convierte en iguales a los hombres, esto se da porque es la voluntad general lo que los une, es decir, todos buscan el mismo objetivo.

Mas adelante en el segundo libro aborda el Estado y sus componentes, el concepto de voluntad general. Al ejercicio de esta voluntad lo llama soberana, destacando su inalienabilidad e indivisibilidad, es decir, que no existe una divisin de poderes, por ser sta un cuerpo compacto, donde todos tienen funciones que establecen la accin del Estado.

El error de los polticos, segn Rousseau, es que al no poder dividir la soberana en su principio, la dividen en su objeto: la dividen en fuerza y en voluntad, en poder legislativo y en poder ejecutivo. Tambin analiza las nociones de ley, que no sera otra cosa que un acto de la voluntad general, o sea, donde el pueblo sera el legislador. Y hace que sea indispensable la figura del legislador representante, que es lo que l denomina "un hombre extraordinario" en el Estado.

Habla de el soberano o el ser colectivo, que se representa por s solo dentro del poder que podr trasmitirse pero nunca lo har la voluntad, por consiguiente, la soberana es un hecho que no se podr desnaturalizar en su esencia, pues en el momento dice Rousseau que hay un amo, no hay soberano, y desde ese instante est destruido el cuerpo poltico.

Tambin delimita el poder del soberano, pues por muy absoluto e inviolable que sea, no podr traspasar los lmites de los contratos generales, que todo hombre, en virtud de estos contratos, puede disponer plenamente de lo que haya sido dejado de sus bienes y de su libertad.

En este Libro Segundo, Rousseau distingue tres clases de leyes: polticas, civiles y criminales. Tambin habla de una cuarta clase de leyes: los hbitos o costumbres, de las que se encargara en secreto el gran Legislador.

En el tercer libro se ocupa fundamentalmente del gobierno y de sus formas. Dice que el gobierno es un cuerpo intermedio establecido entre los ciudadanos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado del cumplimiento de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como poltica. El gobierno no es ms que el ejercicio legtimo del poder ejecutivo. El poder legislativo, por su parte, siempre pertenece al pueblo y slo puede pertenecer a l. Se debe comprender que el gobierno es parte del cuerpo estatal, muy diferente al pueblo y del soberano que se interpone entre uno y otro, la fuerza que ejecuta el gobierno surge evidentemente de la voluntad poltica. A travs de sus captulos aborda la divisin de los gobiernos, como lo son: La democracia, aristocracia, monarqua y gobiernos mixtos, definiendo cada uno de ellos, pues a lo largo de la historia de la humanidad y acorde a las circunstancias se han vivido cada uno estos, desde las primeras sociedades existentes. Refiere que un gobierno tan perfecto no es propio de los hombres a razn de que muchas han sido las discusiones de las formas de gobiernos buenas o malas, mejores o peores, pero todas se han dado de acuerdo a las circunstancias del momento.

Al final nos habla de la corrupcin, que supone para el Estado la aparicin de representantes y nos brinda algunas indicaciones sobre su concepto de asamblea.

En el ltimo libro aborda el concepto de El pueblo como fuerza de organizacin con poder de decisin. Comienza hablando de la bondad y rectitud de los hombres sencillos, los cuales necesitan, segn su criterio, pocas leyes. Vuelve a insistir en la nocin de voluntad general, la voluntad constante de todos los miembros del Estado. Habla sobre el sufragio, las elecciones, la historia de Roma, la dictadura y la censura. Afirma el derecho del hombre, como parte del pueblo, a ejercer su derecho al voto para la existencia de un Estado de Derecho a travs de la eleccin universal, que le otorgue a ste la autoridad necesaria para su existencia.

Defiende la necesidad de la dictadura como elemento para prevenir y remediar los momentos de crisis en las repblicas. Tambin entiende que es necesaria la censura, que es la manifestacin de la opinin pblica. Al final de este captulo ataca a la religin cristiana, pues es incompatible con la libertad; lo cristiano es opuesto a la repblica. Rousseau aboga por una profesin de fe completamente civil y plantea frente a las creencias de religin las normas de sociabilidad.

Bajo la teora del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofa liberal, en especial del liberalismo clsico por su visin filosfica del individuo como ente de origen aislado o previamente fragmentado que, luego de decidir vivir en sociedad, requiere del Estado de Derecho para asegurar las libertades que le permitan convivir. As tambin se dice que en esta obra se presenta lo que en el futuro seran los principios de la filosofa poltica socialista, en parte por el concepto de la voluntad general.

Son muchos los aportes en el tiempo, otorgados no solo por esta teora, sino por muchas otras y por otros filsofos como: Kelsen, Kant , entre otros, incluso los del mismo Derecho romano. Aportes importantsimos, que se han mantenido en el tiempo y que son la base de nuestras leyes y nuestro Derecho. Sin embargo, a pesar de que se afirma que Rousseau y su teora fue muy avanzada para su poca, vale la pena preguntarnos: Si debido al avance y modernizacin de la sociedad, en mi opinin, modernismo que va en el deterioro de los valores de la familia que se considera el ncleo de la misma.

Como idea concluyente se puede afirmar que Rousseau, en su teora de contrato social, habla de que el hombre pierde su libertad natural cuando decide entrar a vivir en sociedad (formar parte del contrato). Habla de la libertad civil y la moral, la libertad moral esta ultima mas degradada que en aquel entonces. Hasta habla de la corrupcin que supone para el estado la aparicin de representantes, hechos que con el avance de la sociedad, el Estado y las formas de gobierno se han acrecentado pues, lamentablemente, en la actualidad hay ms hombres interesados en favorecer a unos pocos que en favorecer a un colectivo, hay ms hombres buscando las formas para vulnerar las normas establecidas que para crear nuevas teoras o leyes que contribuyan a la mejor convivencia, y a la tan buscada, citada y ansiada igualdad entre los hombres.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.

Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.

Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad.

Las revueltas populares a lo largo del mundo derrocaron al "acien regime" junto con sus monarcas despóticos y sus legiones de siervos para ser remplazados por gobiernos republicanos y ciudadanos libres e iguales.

Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por ejemplo El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762) y Emilio (1762).

Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com