Ensayo Proyecto Haquira
edy11rg12 de Febrero de 2015
5.510 Palabras (23 Páginas)581 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN
Haquira es uno de los mayores yacimientos de cobre no desarrollados del mundo, con un excelente potencial de una mina de cobre a gran escala. Se encuentra en el sur de Perú junto con el proyecto de oro y cobre Las Bambas
Adquisición de Antares Minerals y su principal activo, el depósito de Haquira, de First Quantum se finalizó en diciembre de 2010.
El depósito ha informado medido y los recursos de 3,7 millones de toneladas de cobre contenido recursos equivalentes e inferidos de 2,4 millones de toneladas de contenido de cobre equivalente indicado.
Muestreo detallado del suelo en los objetivos identificados en el estudio magnético 2012 helicóptero ha confirmado Geoquímica estilo pórfido más de seis partidos las áreas objetivo dentro de la tenencia de Haquira. La toma de muestras de varios elementos ha demostrado un muy extenso halo de huella alrededor de la mineralización conocida que puede ser muy útil para la definición de la nueva mineralización de pórfido en el sur de Perú.
Las perforaciones de exploración en Haquira es probable que posponerse durante 2013, mientras que la Compañía se concentra en los aspectos comunitarios y ambientales del desarrollo del proyecto.
CAPITULO I
GENERALIDADES
En este capítulo del presente informe consta de tres partes: ubicación geográfica del proyecto minero Haquira, vías de comunicación, una pequeña reseña histórica , estudio climático y meteorológico, hidrogelología y mineralogía.
1.1 Ubicación y accesibilidad.
El proyecto de exploración minera “Haquira” se ubica en el departamento de Apurimac, provincial de Cotabambas, distrito de Challhuahuacho.
Centro Poblado Distancia en carretera (Km) Dirección respecto del proyecto Haquira Tipo de vía
Challhuahuacho
12
NE No afirmada
Progreso
25
NO No afirmada trocha
Haquira
28
SE No afirmada trocha
Cotabambas
44
N No afirmada trocha
Cusco 176 N Afirmada-No afirmada
Arequipa 490 SE Afirmada-Noafirmada
1.2 PROCESO HISTORICO DEL DISTRITO DE HAQUIRA
Haquira es la capital del distrito del mismo nombre, que se encuentra ubicado en uno de los contrafuertes andinos de la cordillera occidental, su altura es de 3671msnm y sus coordenadas 14° 12’ 36” latitud sur y 72` 11’ 14’’ longitud oeste, pertenece a la provincia de Cotabambas, y desde las últimas décadas del siglo pasado al nuevo Departamento de Apurimac.
Con certeza no se sabe el inicio de la vida de este importante pueblo muy colonial; ya que los Pakarimuc Runa o gentes de la aurora de la Humanidad, según el cronista Huaman Poma de Ayala, interpretado por el historiador Dr. Julio C. Tello, trata sobre la primeras edades del Perú, vinculándolas a la génesis de los indios y la divide en cuatro: Pakarimuc Runa o primera edad, Wari Runa segunda generación, Purun runa o tercera generación y Auka Runa o cuarta generación de los indios.
Cualquiera de estas generaciones hayan podido ser su primeros pobladores de esta tribu de entonces, pertenece a una época preinka llamada MARKANSAYA. Marka que quiere decir pueblo en altura en las cimas de las Pirwas, ciudadela, etc; Según el Dr. Paz Soldan el origen y significado del nombre de Haquira, se pierde en la mas remota antigüedad.
De esta aseveración existen evidencias a la fecha, el mismo Pueblo Preinka con las características que señalan el Dr. Paz Soldan, destacándose tumbas o chullpas en los alrededores del pueblo posiblemente para prevenir la buena conservación de sus importantes personajes, previa momificación en la que ellos fueron expertos. De manera que Haquira, nunca fue un pueblo Yanahuara (Yanahuara, nombre anterior de la Provincia Cotabambas) ni Kutacpampa, menos Chanka que generalmente denominan a todos los pueblos demarcados en el Departamento de Apurimac. Claro es que posteriormente como todas las tribus de aquella época fueron sometidos por los Cusqueños Kechwas o quechuas.
Haquira fue fundada por Carlos V Arredondo en el año de 1708, hombre de origen Cantábrico de la Provincia de Santander al sur del Reino de España; sobre la base de Pack'arimoc Runa o gentes de la Aurora de la humanidad vinculante a la génesis de los indios de la cuarta generación perteneciente a la etnia de los MARKANSAYAS; de esa mezcla se produjo una MICEGINACION indio hispano cuyas sangres corren con orgullo por las venas del Haquireño. Posteriormente el 02 de Enero de 1857 Haquira es nombrado Distrito, por el legado de su riqueza arqueológica, cultural y arquitectónica.
Haquira fue un pueblo floreciente por ser emporio de riqueza minera de oro y plata, codicia de Españoles aventureros y clérigos, que allí afincaron; para colonizar y catequizar a los naturales, quienes dejaron sus descendientes, los que quedaron para desempeñar mas tarde cargos públicos como; tesoreros reales, encomenderos, comisarios, alcaldes, etc. Aquí también funciono la CAJA REAL con el fin de acopiar la Hacienda Tributaria del Corregimiento e Intendencia que abarcaba parte del Sur del Perú.
1.3. estudio climático y meteorológico.
Los campos de estudio de la meteorología y de la climatología, así como la metodología, enfoque y objetivos de dichas ciencias son distintos, no obstante lo cual se han presentado confusiones muy graves que han dado origen a distintas interpretaciones pseudo-científicas de muchos temas relacionados y que, a su vez, exigen un estudio comparativo para clarificar los aportes y límites de las dos ciencias.
Un ejemplo de la idea anterior aparece en el propio artículo sobre la meteorología donde se lee: El conocimiento de las variaciones meteorológicas y el impacto de las mismas sobre el clima ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación, las operaciones militares y la vida en general. El problema se deriva en las propias definiciones de las dos ciencias y en la escala conceptual de las mismas: el campo de la meteorología son los fenómenos atmosféricos en un lapso de tiempo relativamente reducido (los pronósticos meteorológicos se limitan a unos cuantos días y cuanto mayor sea este número de días, menor precisión y confiabilidad tendrán), mientras que la climatología viene a ser como una especie de historia o crónica de los registros meteorológicos durante un pasado bastante largo, usualmente de 30 años o más. F. J. Monkhouse señala en su obra Diccionario de términos geográficos que, con el fin de establecer los promedios estadísticos que caracterizan el clima de un lugar, deben tomarse en consideración las condiciones de un período de bastantes años. En otras palabras, existe una relación inversa entre meteorología y climatología: como se ha señalado, cuando mayor sea la serie de años con información cuantitativa climática de una región dada, mayor será la confiabilidad en la definición del clima de dicha región. Por el contrario, el pronóstico meteorológico de un lugar se limita a una serie de varios días y mientras más larga sea esa serie, menor será su validez y precisión.
1.3.1 Clima y meteorología de Haquira.
En la zona de estudio el régimen de temperatura mensual presenta variaciones a lo largo del año, con tendencia a presentarse las temperaturas más altas durante los meses Septiembre a Marzo, estación en la que se reportó una temperatura media anual de 13.6 °C. Durante los meses más fríos se presenta en los meses de Junio a Agosto, se reportó una temperatura media mensual de 11.9 °C. La precipitación anual promedio es de 854 mm a 1189 mm, la humedad relativa promedio anual es de 67.8%, con mayores valores durante los meses de Diciembre a Marzo, mientras que los más bajos ocurren durante los meses de Junio a Agosto.
1.3.2 Geología.
Según (Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto "Haquira"), presentado por Minera Antares Perú SACo Las unidades estratigráficas identificadas en el área son principalmente, rocas sedimentarias y volcánicas de los tipos: Aluvial (Qr-al), Volcánico Vilcarani (Qp-VVl), Formación Ferrobamba (Km-fe), Formación Mara (Ki-ma), Formación Soraya (Ki-so), Formación Ferrobamba (Km-fe), Formación Mara (Ki-ma), Formación Soraya (Ki-so), Formación Chuquibambilla (Js.chu). Asimismo, han identificado una unidad de roca intrusiva: Granodiorita (Tim.gd).
1.3.3 suelo
En el área del proyecto Haquira se ha identificado la Sub-unidad Leptosol-dístrica que posee propiedades físico-químicas desfavorables tales como: Bajo contenido de materia orgánica, baja estabilidad estructural, aspectos que desfavorecen la infiltración; estas características permiten categorizarlo como suelos de Capacidad Muy Baja y Vulnerabilidad Alta.
1.3.4 Hidrología.
El área del proyecto se emplaza en la cuenca de los ríos: Conchacota y Tambollamayo, ambos tributarios del río Récord, el cual cruza el área del proyecto Haquira de Oeste a Este en el sector norte de la misma. El río Récord, junto con otros cursos de agua importantes en la zona, desemboca en el río Challhuahuacho, siendo este
...