Ensayo Sobre Artículo De Néstor De Buen
JavierDoves1826 de Marzo de 2014
732 Palabras (3 Páginas)1.146 Visitas
Ensayo sobre el artículo de Néstor de Buen: “El sistema laboral en México”.
Introducción.
La Ley Federal del Trabajo es un instrumento legal que protege a los trabajadores, ya que en ésta se plantea los derechos y obligaciones que adquiere el trabajador y al ser contratado, señalando también las obligaciones que adquiere la empresa tiene para con sus trabajadores. Bajo esta circunstancia se retoman modificaciones y los efectos que éstas conllevan sobre las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores que se han pretendido desde hace mucho tiempo con la Reforma a la Ley Federal del Trabajo.
Desarrollo.
En el Artículo tercero de la Ley Federal del Trabajo menciona que ”el Trabajador” deberá percibir un salario remunerador, o sea simplemente un pago por su trabajo, no especificando que necesidades debe cubrir éste salario remunerador, y dejando un vacío e incertidumbre que se pueden prestar a múltiples interpretaciones, ya que no se cuenta con un ingreso mínimo que le permita al trabajador y a su familia satisfacer sus necesidades básicas que le permitan acceder a un nivel de vida digno, y también se genera que haya una desobligación del patrón por el salario que proporcionará al trabajador.
En el Artículo 15 de la Ley General del Trabajo, se menciona lo referente al “Outsourcing” que significa subcontratación laboral, y que dice: “el trabajo en régimen de subcontratación es aquél por medio del cual, un patrón que denominado contratista, ejecuta obras o presta servicios con trabajadores bajo su dependencia, a favor de otra persona física o moral que resulta beneficiada por lo servicios contratados, la cual fija las tareas a realizar y supervisa el desarrollo de los servicios contratados, la cual fija las tareas a realizar y supervisa el desarrollo de los servicios o la ejecución de la obras contratadas”.
Esto es una modificación en la forma de la relación Obrero- Patrón, que deslinda por completo de toda responsabilidad a la empresa para que va a laborar el trabajador. Ahora es un tercero quien dicta el papel del trabajador en la empresa para la que va a laborar, y si el trabajador llega a tener un problema en el trabajo (de cualquier tipo), no es la empresa quien se hace responsable, sino el intermediario, y que además el trabajador está sujeto a realizar muchos trabajos (desde limpiar su propia área de trabajo, realizar el trabajo mismo del contrato, llevar , archivar, etcétera) con un solo sueldo; se le llama a esto la polivalencia del trabajador, sumado a la movilidad de que se le puede cambiar de área, de planta o hasta de empresa, porque ya es el trabajador prácticamente del intermediario.
La Ley Federal del Trabajo en México ha sido y es una ley fundamental para regular las relaciones laborales existentes entre los trabajadores y los patrones del país desde que fue promulgada en Agosto de 1932. Las necesidades de los patrones por abaratar el trabajo han conllevado a reformas y adiciones a la Ley, es así que las nuevas reformas laborales tratan de garantizar y justificar legalmente nuevas formas para “arrancarles” a los trabajadores las conquistas obtenidas desde la Revolución Mexicana (conocido como proceso de precarización o pauperización del trabajo). En la realidad muchas propuestas que hoy se presentan como nuevas operan desde hace décadas en los centro de trabajo de millones de trabajadores mexicanos y que desde luego funcionan por fuera de la Ley con la contemplación y aval del Gobierno.
Sin embargo, para los patrones, actualmente es necesario intentar regularizar legalizar tal situación prevalente. Así, el Gobierno y los empresarios han reiniciado un proceso que consiste aparentemente en conocer la opinión de empresarios, académicos y de organizaciones sociales, para generar un debate de ideas y presentar nuevas reformas cuando en los hechos ya se tiene la reforma
...