ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Valores

geminishs124 de Marzo de 2014

3.741 Palabras (15 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 15

Índice

Introducción

I.- Marco contextual

1.- Descripción del contexto institucional

1.1.- Ubicación espacial

II.- Marco conceptual

2.1.- Planteamiento del problema

2.1.- Posibles causas

2.1.2- Formulación de problemas

2.1.3.- Límites conceptuales

2.1.4.- Límites espacio-tiempo

2.2.- Justificación del problema

2.3.- Objetivos de la investigación

III.- Marco referencial o teórico

IV.- Marco metodológico

4.1.- Hipótesis

4.2.- Propuestas de solución

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se destacan las deficiencias percibidas en la última practica realizada en la telesecundaria “El olmo” extensión de “lauro Aguirre” ubicado en el ejido santa librada. Después de examinar la información recabada, se reflexionó sobre la problemática detectada, la cual presentaba una tendencia recurrente en los alumnos de los tres grados.

La problemática detectada se basa en la falta de valores morales, en este escrito se analizan las deficiencias de los alumnos tratando su comportamiento durante las sesiones de aprendizaje.

En el documento se encuentran plasmadas las opiniones en común de los practicantes acerca de esta deficiencia de manera general y la concordancia de algunos autores del genero.

1.1 Ubicación Espacial

El estado de Tamaulipas se encuentra en dirección noreste de México dicho estado tiene como limites y colindancia hacia el sur san Luis Potosí y Veracruz ,el estado de nuevo león al oeste, con el golfo de México hacia el este , siendo así el estado de Texas E.U.A. el límite norte que además es la frontera y una de las principales puertas en México según el autor José Luis Pariente F. (2001) Tamaulipas y los retos del desarrollo.

El estado se divide en 43 municipios Abasolo, Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Burgos, Bustamante, Camargo, Casas, Ciudad Madero, Victoria (capital), Cruillas, El Mante, Gómez Farías, González, Güémez, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Matamoros,Méndez, Mier, Miguel Alemán, Miquihuana, Nuevo Laredo, Nuevo Morelos, Ocampo, Padilla, Palmillas, Reynosa, Río Bravo, San Carlos, San Fernando, San Nicolás, Soto La Marina, Tampico, Tula, Valle Hermoso, Villagrán y Xicoténcatl.la capital de Tamaulipas es Cd victoria, la cual se encuentra en el centro del estado.

Origen y significado del nombre Tamaulipas

Uno de los nombres primeros que se le dio a esta tierra, narra la historia, fue el de "Lariab". Región que describe Américo Vespucio en una de sus cartas enviadas a Lorenzo di Pierfrancesco de Medici dentro de un paquete que llamó MundusNovus. La última carta conocida, la de Soderini escrita por Vespucio, reseña el primer viaje a éstas tierras y es la que cita el primer nombre de este territorio, además da noticias sobre la forma de vida de los pobladores. Para muchos ésta es la más antigua descripción de la geografía tamaulipeca.

En una de las interpretaciones que se le ha dado a la palabra Lariab, se indica que el vocablo quiere decir "señor" o "señores" en huasteco (en referencia a la traducción de "lab" que es muy similar a "iab" que significa señor). La crónica señala que debió haber sido la forma en que los indígenas se dirigieron a los españoles que llegaron a sus tierras.

Vale la penarecordar la descripción que Vespucio hace de los pobladores de la "tierra que está dentro de la zona tórrida -que puede interpretarse actualmente como "entre trópicos"-cerca o debajo del paralelo que describe el trópico de Cáncer, donde el polo se elevade su horizonte 23 grados al final del segundo clima". Tampico se localiza abajo del trópico de Cáncer a 22 grados 13 minutos altitud norte. El sitio exacto que señala Vespucio se localiza cerca de la Barra del Tordo, en la desembocadura del río Carrizal.

El navegante escribe que para recibirlos se reunieron alrededor de cuatro mil almas, había ahí, dice, numerosas poblaciones e infinitos ríos, selvas y bosques siempre verdes, gran variedad de pájaros de bello plumaje, frutas y animales de todo tipo.

Refiere que la población dormía en hamacas, o sea en "redes para dormir". Finalmente Vespucio dice que este puerto y la provincia se llamaLariab.

El territorio ha sido reconocido en su totalidad o en algunas de sus partes como Reino Huasteca, Provincia de Amichel y Tierra Garayana, Provincia o Gobernación de Pánuco, Comarca de Paul, de Alifau y Ocinan, Médanos de la Magdalena, Costa del Seno Mexicano, Colonia del Nuevo Santander, hoy Tamaulipas.Se le dio este nombre por la existencia de dos sierras de tal d

enominación; por una parte, La Tamaulipa La Vieja, Baja u Oriental y por otra, la Nueva, Occidental o Moza que hoy se conoce como Sierra de San Carlos. Poco después de la independencia se le llamó simplemente Tamaulipas.PeroTamaholipa también se le denominó a la villa que creó Fray Andrés de Olmos en 1544; a la vez, Tamaholipa era el nombre original de lo que hoy se nombra Arroyo del Cojo, en el municipio de González.

Es importante anotar que también se le llamó Tamaulipa a la villa de San Carlos, cuando ésta se fundó en el paraje conocido como Potrero de las Nueces. En un informe que rindió Lino Nepomuceno Gómez, abogado de la Real Audiencia y cura beneficiado del rey, cuando visitó la colonia del Nuevo Santander en 1770 llamó Tamaulipa a la Villa de San Carlos, según cita el historiador Juan Fidel Zorrilla en su libro Tamaulipas-Tamaholipa editado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas en 1980.

El nombre de Tamaulipas hasta la fecha, es tema de una polémica muy acalorada entre los historiadores. Para muchos Tamaholipa, quiere decir "lugar donde hay montes altos". Se aduce que su origen se encuentra en la voz huasteca debido a la abundancia de la raíz filológica tam para laformación de varios nombres geográficos de Tamaulipas: Tampico, Tamatán, etc.

Lo anterior fue rescatado de el libro Tamaulipas y los retos del desarrollo (2001) Octavio Herrera Pérez.

Extensión territorial de Tamaulipas

Tamaulipas tiene una extensión de 79 mil kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el séptimo lugar a nivel nacional como una de las entidades más grandes de la República Mexicana. El estado de Tamaulipas representa 4.1% de la superficie del país. Esto basándose en los datos publicados por el autor José Luis Pariente F.

Ecosistemas de Tamaulipas

El estado se encuentra dividido en dos grandes provincias bióticas :la región neartica y la neotropical(Cuevas Garza G. 1986 Tamaulipas la tierra del Bernal)

En la porción de la Sierra Madre Oriental que atraviesa por el sureste del Estado de Tamaulipas, se encuentra ubicada el Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera denominada “El Cielo”, decretada por el Gobierno del Estado de Tamaulipas, México en el año de 1985, además reconocida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

La importancia de la Reserva de la Biosfera radica en que constituye una zona de transición entre dos regiones naturales: la Neártica y la Neotropical. Por ello, la flora, la fauna y el clima tropical se encuentran y ceden ante los ambientes templados.

Esto permite una serie de condiciones idóneas para la existencia de varios ecosistemas, con la presencia de elementos característicos de cada uno de ellos, en coexistencia con microregiones de transición.

Se tienen identificados 5 diferentes tipos:

El Bosque Tropical Subcaducifolio

Bosque Mesófilo de Montaña

Bosque de Encino-Pino

Bosque de Pino

Matorral Xerófilo

De éstos, el Bosque Mesófilo de Montaña o también conocido como Bosque de Nubes ó de Niebla, es el tipo de vegetación que ocupa el objetivo principal de protección por su riqueza de especies y reducida extensión a nivel nacional (1 %) y mundial.

HIDROGRAFIA DE TAMAULIPAS

Las Corrientes acuíferas que descienden de las serranías tamaulipecas y corren a lo largo del Estado, tienen su origen en las altas cuencas nutridas fundamentalmente por las lluvias; las aguas describen un curso moderado al bajar entre valles y montañas, al atravesar por la llanura costera del Golfo de México, el flujo de su curso inferior es lento y tranquilo. El crecimiento de los caudales en estos afluentes se debe a la influencia de los ciclones que eventualmente transitan por el Golfo dando lugar a intensos aguaceros (la entidad se ubica en una región ciclónica). La hidrografía estatal cuenta con aspectos sobresalientes tanto por el considerable caudal y número de sus ríos y arroyos como por la riqueza de sus cuencas.

Destacan 4 grandes ríos que corren de poniente a oriente hacia el Golfo de México, formando cuencas a las que corresponden las regiones de mayor producción agropecuaria. Los ríos son el Bravo, Conchos, Purificación y Guayalejo. Sobre el Río Bravo (río Grande) y uno de sus afluentes, el San Juan, se encuentran las presas Falcón y la Marte R. Gómez respectivamente. Conjuntamente, estas dos presas y la presa de la Amistad, localizada en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com