Ensayo comunidad, sociedad y cultura
albimarEnsayo13 de Febrero de 2018
824 Palabras (4 Páginas)395 Visitas
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA
ETAPA 1
ENSAYO
BEATRIZ MILENA DONADO DURAN
CODIGO: 22.494.094
LORENA KARINA BALETA
TUTORA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAS (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOLOGIA
VALLEDUPAR, 2017
El ser en masa.
Somos seres naturalmente solitarios, pero también, naturalmente sociales; ¿quién pasaría toda una vida aislado o toda una vida entre seres sin descanso alguno? Nadie, al menos que éste sea inmune a la inestable realidad mental; alguien que no pueda sufrir de locura.
Ciertamente, nuestras actividades diarias se agregan a nuestro progreso personal; sin saberlo, estamos también, ante un efecto mariposa. Cada acción tiene su reacción y posee la probabilidad de ser de gran magnitud. Actos manejados de manera individual, se acumulan y dan paso a impredecibles o predecibles fenómenos ejecutados en colectividad; podemos ser cultura, política, ideología, tendencia, fortaleza, violencia e incluso pacifismo, pero en masa, nos transformamos en ese todo colectivo o seguimos siendo nosotros, ¿aquellos que pensamos con autonomía y raciocinio? ¿Somos nosotros, quiénes nos dirigimos o alguien lo hace? ¿Cómo impactan nuestras decisiones en ámbitos mucho más profundos del saber, e incluso en nuestra capacidad reflexiva? Éstos y una incontable cantidad de cuestionamientos tienen su génesis en el hombre y su forma de operar. Damos paso a analizar al ser en masa.
Se habla de la convivencia en sociedad y comunidad, pero ¿son tan parecidos estos conceptos? Tönnies hace referencia a lo antiguo y lo nuevo, contemporáneo. No hay diferencia más grande que las de sus sistemas. Una comunidad, se basa en la unión pura establecida por sus seres, unión con dirección hacia la realización de sus cambios, pero tomando en cuenta que sus actos son más subjetivos; van ligados con el sentimiento de la comunidad. La sociedad, por su parte, no es más que la unión producida por intereses propios, es mucho más mecánico y pensado; la sociedad es más individualista, elitista. Tönnies propuso investigar naturaleza de los mencionados, si bien “en sentido sociológico, a tenor del cual las relaciones y uniones humanas son consideradas como vivas o, por el contrario, como meros artefactos…” (1947: 24). Con el estudio, entra en cuestión lo real e ideal.
El sujeto conforma el grupo social. Weber como Tönnies, hace referencia a la comunidad y sociedad como puntos de análisis. Profundiza en la actitud del ser en masa desde la perspectiva de la psicología política. Sustancial es la conexión que se produce de hombre a hombre, tan sustancial como la conexión de los hombres con su líder, llamando este tipo de lazo como parte fundamental de un régimen meramente populista. En colectividad, se reemplaza el término de sociedad, por comunidad, alegando que: “comunidad sólo existe cuando sobre la base de ese sentimiento la acción está recíproca-mente referida- no bastando la acción de todos y cada uno de ellos frente a la misma circunstancia- y en la medida en que esta referencia traduce el sentimiento de formar un todo” (Weber, 1974, pp. 34).
Como todo lazo interpersonal, también se dan conflictos y ahora nos centraremos en las comunidades. Una comunidad puede ser fuertemente cooperadora, como tender a los desacuerdos y dificultades para proceder. Aquí es donde la conciencia individual se manifiesta, el poder colectivo se desestabiliza y pasamos a determinar sobre lo que hacemos, dónde y cómo lo hacemos. Maritza Montero, expone su análisis sobre el fortalecimiento de las comunidades, sus dificultades y alcances. Propone la tensión y alienación como principales generadores de disputa en grupos, además de factores externos. Debido a condiciones socioeconómicas, situaciones de vida emocional, presión por parte de otros líderes, se desencadenan problemáticas que, para reducir su impacto, es necesario escuchar necesidades y opiniones provenientes de cada uno de los participantes de la comunidad. Lo primordial es no ignorar que también tienen historia.
...