Ensayo de Panorama de La Cultura Cubana
smfdarielApuntes1 de Diciembre de 2018
3.144 Palabras (13 Páginas)206 Visitas
Ensayo de Panorama de La Cultura Cubana.
Ensayo a “Turismo y Religión en Cuba” de Clemente Hugo Ramírez Frías.
Universidad de La Habana: Facultad de Turismo
Dariel Armstrong Zulueta.
En el presente ensayo se pretende realizar un resumen y análisis del Libro Turismo y Religión en Cuba, del autor Clemente Hugo Ramírez Frías por la importancia que tiene el tema abordado, por la forma en que el autor hace referencia a conceptos de vital importancia para la comprensión del mismo, y por ser tema poco abordado desde un enfoque pedagógico, profesional, científico y riguroso en el sector turístico cubano a pesar de estar tan estrechamente ligados el turismo y la religión por ser una de las principales motivaciones de viajes en el mundo y en Cuba.
La salvaguarda del patrimonio religioso y cultural fue la motivación para el autor a la hora de ordenar y precisar ideas para el logro de un quehacer turístico respetuoso.
Uno de los conceptos que más ha exigido un profundo análisis, por la apenas existencia de antecedentes es el de cultura sobre la religión. En este caso el interés de la investigación no solo se encamino en la conceptualización del término cultura, sino en un análisis de su relación con el turismo y la religión como formas en sí mismas. Se parte de conceptos más generales como cultura, que por lo general, en el lenguaje común se acepta la cultura como la diversidad de manifestaciones intelectuales y artísticas humanas creadas por el hombre en el pasado y el presente, lo cual se conoce como el sector cultural.
En el libro el autor señala como la aceptación más universal de este concepto: todo resultado de la actividad humana, incluyendo al hombre como parte del que hacer histórico, tanto de valores tangibles como intangibles, o sea, los sistemas de conocimientos y valores espirituales que caracterizan a una sociedad determinada por condiciones histórico-culturales concretas (Rodríguez, C.R., 2004:224)
¿Cultura religiosa o cultura sobre religión?
En el libro se hace referencia a barios autores que definen cultura religiosa como, Jorge Botella, Vitier y Fariñas. ‘La cultura religiosa abarca el conjunto de experiencias intelectuales, mentales y sensibles de contenido religioso documentadas a lo largo de la historia. Entre ellas destaca el estudio que desarrollan las disciplinas analíticas que tomancomo objeto lo cognoscible de Dios”. (Botella, 2013: 8).
De esta y otras conclusiones citadas en el texto el autor comprende el término cultura religiosa, por lo general, al conocimiento que deben tener los creyentes sobre su religión, lo que se acerca más al conocimiento teológico. Por tal motivo en el libro el autor toma como elemento diferenciador el término cultura sobre la religión y señala como dificultad con este término la no aparición de este concepto en la bibliografía consultada.
Para desarrollar este concepto el autor consideró necesario contextualizarlo en la realidad cubana; se parte de un conjunto de premisas que se encuentran presentes en la sociedad, tales como:
- La religión como un fenómeno social, presente con toda su diversidad en la sociedad cubana.
- El necesario enfoque histórico, político y cultural sobre el fenómeno religioso en Cuba.
- El carácter laico del Estado Cubano.
- El respeto hacia las diversas manifestaciones religiosas presentesen la sociedad cubana.
En resumen, se propone una definición del concepto cultura sobre la religión, no encontrada en la literatura revisada por el autor:
La cultura sobre la religión es el conjunto de conocimientos históricos, políticos, artísticos y éticos, o sea, culturales en general, que posee un individuo en particular o un ente social sobre el fenómeno religioso. Una cultura que propicia el desarrollo de una actitud valorativa y de respeto hacia las religiones como fenómeno social desde una óptica objetiva.
Otro de los conceptos importantes analizados lo constituye el carácter laico del Estado que se refiere a su autodefinición como neutro en materia religiosa y actúa consecuentemente con ello. No proclama, no tiene basamento religioso ni antirreligioso.Brinda iguales posibilidades para todos sus ciudadanos sin distingos de creencias religiosas o no creencias: Se relaciona. Por igual y garantiza similares posibilidades y condiciones de funcionamiento, para distintas organizaciones y agrupaciones religiosas. Por lo tanto no es exactamente sinónimo de no creencia y mucho menos de anti religiosidad.
Para seguir dando conceptos que sirvan de guía, el autor parte el Capítulo 1 de su libro con una pregunta:
Turismo y religión ¿vinculo conflictual?
Tanto el turismo como la religión constituyen fenómenos socialesy culturales. En el caso del turismo conoce más por incontables personas como actividadcomercial y económica. Es llamado por muchos como la "industriasin chimenea” o la "industria del ocio”, pero el turismo implica,fundamentalmente, complejas relaciones sociales.La religión, por su parte, al igual que otros fenómenos socioculturales sistematizados por el conocimiento científico y clasificados como formas de la conciencia social y de producción espiritual,desarrolla interconexiones con otras formas del pensamiento y actividad social como la política, el arte, la economía y la cultura engeneral, con diferentes grados de incidencia y significación, loscuales han sido objeto de estudio de las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales.
El turismo se ha abordado desde diferentes disciplinas y enfoques(Castillo, 2005) (Korstanje, 2010). Si bien resulta plausible que sesubraye el turismo como fenómeno social, hay que incluir, además, unconjunto de relaciones, servicios, instalaciones, técnicas y actividades,los cuales se generan a raíz de ciertos desplazamientos humanos y queestán encaminados a atraer a los turistas, prestar servicios y satisfacersus necesidades y motivaciones.
De esta forma, se asume la definición de turismo como, el conjunto de actividades económicas y sociales que se desarrollen con motivo de los desplazamientos de las personas fuera de su lugar habitual de residencia, siempre que demanden servicios de hospitalidad (Martin, Fernández, Ramón, 2010: 21-22)
En un acercamiento a los vínculos del turismo con la religión, resulta útil remitirse a los orígenes del cristianismo.
En el año 325 se convoco al primero de los concilios, a efectuarse en Nicea de Bitinia, en esta ocasión, una carta del emperador llama la atención cuando expresa:
‘’nos pareció, por muchos motivos, que es mejor que el Concilio se realice en Nicea de Bitinias considerando la llegada de obispos de Italia y de otros lugares Europa, dado al buen clima que hace Nicea’’
Si se examinan los objetivos y requerimientos del llamado turismo de eventos de hoy en día, como un público involucrado con intereses similares y condiciones climáticas propicias, veremos que coincidencon los expresados hace cientos de años para aquella reunión de Nicea. En los antecedentes históricos del turismo tenemos las peregrinaciones religiosas, que tuvieron su auge en la Edad Media.
Tipos de turismo, turismo cultural y turismo religioso
La relación religión turismo tiene una estrecha relación con la cultura; las manifestaciones de un turismo centrado en el interés cultural (Turismo Cultural) y uno en el interés de la religión (Turismo Religioso) presentan tantos puntos de contacto en algunas de sus manifestaciones que resulta difícil delimitar sus fronteras.
El turismo cultural se basa en la utilización de los recursos culturales, tanto artísticos, históricos, costumbres, entre otros, de un territorio, y se orienta hacia la preservación y fomento de ellos (Nueva Enciclopedia, vol.1).
Las motivaciones de viajes y sus conexiones con la religión están relacionadas con dos formas de intercambio: la motivación de viajar vinculada directamente a la fe y creencias religiosas, y la tendencia basada en el conocimiento secular de la religión. En este libro el autor resalta que le interesa subrayar esta última forma.
Estas formas pasan por las preferencias del viajero y son conjugadas de acuerdo con el contexto sociocultural de que se trate; la mayoría de las veces se incluyen, indistintamente, dentro del llamado Turismo Religioso, lo que provoca una imprecisión conceptual.
El Turismo Religioso resulta asociado a grandes centros, no objeto de una planeación estratégica turística, sino convertidos en núcleos receptores a partir de la historia de las peregrinaciones. Benarés, La Meca y Lhassa son centros religiosos del mundo oriental que recepcionan a millones de personas cada año; solo la peregrinación Hajj, a La Meca, reúne a más de un millón de personas en días señalados. En las religiones cristianas existe una gran actividad de Turismo Religioso alrededor de lugares sagrados para los creyentes ellos son ciudades como Roma, Santiago de Compostela y Jerusalén, esta última lugar de confluencia, además, del judaísmo y el Islam.
...