Ensayo sobre la otredad y la realidad nacional
Rene AlexEnsayo15 de Junio de 2019
553 Palabras (3 Páginas)280 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR[pic 1][pic 2]
DERECHOS HUMANOS II
NOMBRE: KDT. LÓPEZ RENÉ
CURSO: SEGUNDO “D”
FECHA: 10-06-2019
LA OTREDAD Y LA REALIDAD NACIONAL
Introducción
¿Como podríamos definir a la otredad? La otredad es una postura epistemológica que explora discursivamente la imagen de las culturas que hicieron su espacio en la periferia u otros espacios culturales intermedios. Establece un saber geo cultural, histórico, arqueológico, sociológico y etnológico sobre el otro, una metafísica donde las heterogeneidades y las diferencias se encuentran subsumidas en un lenguaje homogéneo integrados en categorías sustanciales como “pueblo”, “clase” y “nación”. La pequeña historia del ser es engullida en América Latina por la gran historia del estar, para observar lo que llama Kusch, “la América profunda”, postulando una unidad trascendental, expresada en “la cultura del estar”, vía que hace posible la visualización de valores que dan sentido y coherencia a la vida de una comunidad encubierta en imágenes, mitos y estructuras simbólicas, que propician la encarnación de una racionalidad diferente. (Eliza Sosa, E, 2009, p. 349).
Cuerpo
La otredad en relación con la realidad es la importancia de reconocer y valorar al otro, para que pueda existir una convivencia armónica, por ello la importancia de enfocarnos en el fortalecimiento de valores para el reconocimiento del otro, por lo que se lo debe reconocer por medio de sus características particulares y que están sean aceptadas por los demás sin vulnerar los derechos de ambas partes y para lograrlo debemos empezar por querernos a nosotros mismos.
La otredad es no percibir al otro como igual, sino como alguien diferente, que no forma parte de nuestra comunidad. Implica la diferenciación de que el otro no es igual a nosotros, pero no se relaciona con algo negativo. La otredad no implica que el otro deba ser discriminado, sino que es la capacidad de respetar, reconocer y poder vivir armoniosamente con esta diversidad. Esto da la dimensión de que cada persona es única e irrepetible en el universo. Este concepto se puede ver en la sociología, antropología y en la filosofía, así como también en otras ciencias. El distinguir al otro como diferente a uno mismo, es decir como alguien externo a nuestro ámbito. Esto no quiere decir que el otro debe ser discriminado o dejado de lado, sino todo lo contrario, es un concepto que acepta la diversidad y conlleva una convivencia entre las partes. (M & Raffino, 2019)
Cierre
Debemos aprender a distinguir al otro como diferente de uno mismo es decir alguien externo a nuestra habitad, esto no nos quiere decir que debemos discriminarlo sino al contrario, debemos aceptarlos en nuestra sociedad esto nos va a permitir formar una sociedad donde exista convivencia y de paz, en nuestro país esto no se da debido a que todavía existe la discriminación hacia los indígenas, afroecuatorianos, personas con discapacidades y esto no permite establecer el termino de otredad en nuestro contexto social. debemos tratar a las personas por como son no por lo que aparentan ya que en muchas ocasiones las apariencias engañan, y estas han llevado al cometimiento de muchos actos de injusticia, es por ello que nosotros como servidores policiales debemos actuar imparcialmente, de una manera justa que conlleve a la solución de problemas.
Referencias
M, & Raffino, M. E. (4 de enero de 2019). Obtenido de "Otredad": https://concepto.de/otredad/
Soza, E. (2009). LA OTREDAD: UNA VISIÓN DEL PENSAMIENTOLATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO. Letras.
...