ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entender el desarrollo y la aliviación de la pobreza

Laura PatiñoDocumentos de Investigación12 de Octubre de 2020

12.746 Palabras (51 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 51

A pesar de los progresos masivos en las últimas décadas, la pobreza mundial —en todas sus diferentes dimensiones— sigue siendo un problema amplio y arraigado. Por ejemplo, hoy en día, más de 700 millones de personas subsisten con ingresos extremadamente bajos. Cada año, cinco millones de niños menores de cinco años mueren de enfermedades que a menudo podrían haber sido prevenidas o tratadas por un puñado de intervenciones probadas. Hoy en día, una gran mayoría de los niños de los países de ingresos bajos y medianos asisten a la escuela primaria, pero muchos de ellos dejan la escuela sin competencia en lectura, escritura y matemáticas. La forma de reducir eficazmente la pobreza mundial sigue siendo una de las preguntas más apremiantes de la humanidad. También es una de las mayores cuestiones a las que se enfrenta la disciplina de la economía desde sus inicios.

Entonces, ¿cuál es la mejor manera de identificar estrategias para ayudar a los menos acomodados? El Premio de Ciencias Económicas de este año premia el enfoque experimental que ha transformado la economía del desarrollo, un campo que estudia las causas de la pobreza global y la mejor manera de combatirla. En sólo dos décadas, el trabajo pionero de los Laureates de este año ha convertido la economía del desarrollo, el campo que estudia qué causa la pobreza global y la mejor manera de combatirla, en un campo floreciente, en gran parte experimental.

Las innovaciones tanto dentro como fuera de este campo ayudaron a sembrar las semillas de la transformación. Dentro del campo, el laureado Angus Deaton de 2015 impulsó la investigación en economía del desarrollo hacia el análisis microeconómico. También defendió la idea de que la medición del bienestar, especialmente el bienestar de los pobres, debe integrarse estrechamente en la lucha contra la pobreza.

Fuera del campo, la llamada revolución de la credibilidad, que despegó por primera vez dentro de la economía laboral a principios de la década de 1990, impulsó la investigación económica en varias áreas hacia un mayor enfoque en la estimación de los efectos causales. Además, una teoría microeconómica bien articulada apareció sobre cómo los incentivos y la información, junto con las limitaciones de comportamiento, dan forma al comportamiento humano. Esta teoría, recompensada con varios Premios de Economía, dio a los investigadores un potente conjunto de herramientas analíticas para analizar los determinantes de la pobreza y los canales de mitigación de la pobreza. Estas ganancias metodológicas eran requisitos previos para la transformación a seguir, pero todavía faltaba una pieza central del rompecabezas.

Específicamente, una teoría bien articulada puede ser crucial para descubrir posibles mecanismos detrás de la pobreza y para guiar la búsqueda de formas efectivas de combatirla. Pero no es suficiente guiar la política. Si bien la teoría puede identificar ciertos incentivos,  no nos dice lo poderosos que son en la práctica. Por poner sólo algunos ejemplos, la teoría no puede decirnos si emplear temporalmente profesores de contrato adicionales con la posibilidad de volver a trabajar es una manera más rentable de aumentar la calidad de la educación que reducir el tamaño de las clases.

Tampoco puede decirnos si los programas de microfinanzas impulsan efectivamente el emprendimiento entre los pobres. Tampoco revela hasta qué punto los productos sanitarios subvencionados elevarán la inversión de las personas pobres en su propia salud. Conocer las respuestas cuantitativas adecuadas a esas preguntas específicas es vital para mejorar el capital humano, aumentar los ingresos y mejorar la salud entre los pobres. Responder a estas preguntas requiere un enfoque empírico que permita a los investigadores sacar conclusiones firmes sobre los efectos causales.

Al ser pioneros en un enfoque de la investigación empírica para proporcionar tales respuestas, los laureates 2019 - Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer - han transformado la economía del desarrollo. Su enfoque se mantuvo guiado por la teoría microeconómica y el uso de datos microeconómicos. Pero cambió el enfoque hacia la identificación de políticas viables, para las cuales se puede hacer afirmaciones causales de impacto.

Como resultado, ahora tenemos un gran número de resultados concretos sobre mecanismos específicos detrás de la pobreza e intervenciones específicas para aliviarla. Por ejemplo, en la escolarización, la evidencia sólida muestra ahora que el empleo de los maestros contratados es generalmente una manera rentable de mejorar el aprendizaje de los estudiantes, mientras que el impacto del tamaño reducido de la clase es mixto, en el mejor de los casos. En lo que se ha demostrado que la inversión de las personas pobres en atención preventiva es muy sensible a los precios de los productos o servicios de salud, dando un fuerte argumento para que esas inversiones se aborden generosamente. A lo que se increditique, la creciente evidencia indica que los programas de microfinanzas no tienen los efectos de desarrollo que muchos habían pensado cuando estos programas se introdujeron a gran escala.

La transformación del campo implicó importantes contribuciones de varios eruditos. Tres contribuciones de los laureados, sin embargo, destacan. En primer lugar, a mediados de la década de 1990, Kremer y sus coautores lanzaron un conjunto de ensayos controlados aleatorios sobre la escolarización en Kenya. En efecto, su enfoque equivalía a dividir la cuestión de cómo impulsar el capital humano en los países de bajos ingresos en temas específicos más pequeños y manejables, cada uno de los cuales podría estudiarse rigurosamente a través de un experimento de campo cuidadosamente diseñado. Poco después, Banerjee y Duflo, a menudo junto con Kremer u otros, ampliaron el conjunto de temas educativos y ampliaron el alcance de la investigación a otras áreas, incluyendo la salud, el crédito y la agricultura.

En segundo lugar, en una serie de contribuciones, Banerjee y Duflo articularon cómo las piezas de esos estudios microeconómicos pueden ayudarnos a acercarnos a resolver el amplio rompecabezas del desarrollo: ¿qué explica la enorme diferencia en el ingreso per cápita entre los países? Empezaron documentando un hecho empírico sorprendente: las economías de ingresos bajos y medianos abarcan enormes heterogeneidades en las tasas de retorno a los mismos factores de producción dentro de los países, que enano observaron heterogeneidades entre países en los rendimientos de toda la economía (promedio). En otras palabras, algunas empresas e individuos de los países en desarrollo utilizan la última tecnología, mientras que otras en el mismo país y sector utilizan métodos de producción obsoletos.

En los países de ingresos altos, estas diferencias dentro del sector en la productividad son mucho menores. Por lo tanto, una comprensión más profunda del problema del desarrollo requiere una explicación de por qué algunas empresas e individuos no aprovechan las mejores oportunidades y tecnologías disponibles. Banerjee y Duflo argumentaron además que estas asignaciones erróneas se remontan a diversas imperfecciones del mercado y fracasos del gobierno. Por lo tanto, un paso fundamental en la comprensión y, en última instancia, en la mitigación de la pobreza es identificar las fuentes de las ineficiencias observadas, así como las políticas que podrían abordarlas.

Por último, al diseñar nuevos métodos de investigación experimentales y abordar el desafío clave de generalizar los resultados de un experimento específico, es decir, la cuestión de la validez externa, los laureados establecieron firmemente este enfoque transformado para la economía del desarrollo. Esto puso un paso sólido para una nueva generación de investigadores en economía del desarrollo y otros campos.

En resumen, al acercar la teoría de los incentivos a la aplicabilidad directa, la investigación de los laureados ha alterado profundamente la práctica de la economía del desarrollo. El trabajo de los laureados, y de muchos otros eruditos que siguieron sus pasos, ha aumentado dramáticamente los conocimientos cuantitativos prácticos necesarios para aislar los mecanismos clave detrás de la pobreza y las respuestas conductuales a diversas intervenciones de política . Este trabajo ha profundizado significativamente nuestra comprensión de la pobreza en el mundo en desarrollo.

Comenzamos esta visión general describiendo las ideas fundamentales detrás del nuevo enfoque microeconómico de la economía del desarrollo y discutiendo las contribuciones fundamentales (Sección 1). A continuación, presentamos algunos de los hallazgos sustantivos de la investigación de los laureados. Esta presentación abarca varios temas que nos ayudan a entender las marcadas diferencias de bienestar entre las personas de los países de ingresos altos y bajos ingresos, aunque constituyen sólo una pequeña fracción de las contribuciones empíricas de los laureados. También describe cómo se lograron los resultados de la investigación (Sección 2). A continuación, analizamos los desafíos a la validez externa y esbozamos cómo los laureados y otros han mostrado maneras de resolver estos desafíos (Sección 3). Terminamos con un breve relato de cómo el nuevo enfoque experimental ha influido en la política (Sección 4) y las observaciones finales.

  1. El enfoque experimental para aliviar la pobreza mundial

En esta sección se describen las piedras angulares sobre las que se basa el enfoque moderno de la economía del desarrollo. Comenzamos discutiendo las tres contribuciones destacadas en la introducción. Luego, discutimos brevemente el principal método empírico: ensayos controlados aleatorios. Por último, pasamos a cómo se ha utilizado este método.

Tres contribuciones clave

 El enfoque moderno de la economía del desarrollo se basa en dos ideas simples pero poderosas. Una idea es empírica que los estudios a nivel micro guiados por la teoría económica puedan proporcionar información crucial sobre el diseño de políticas para la mitigación efectiva de la pobreza. La otra es que la mejor manera de sacar conclusiones precisas sobre el verdadero camino de las causas a los efectos es a menudo llevar a cabo un ensayo de campo controlado aleatorio. La aplicación sistemática de estas ideas en los últimos 20 años ha allanado el camino para la transformación de la investigación de desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb) pdf (294 Kb) docx (42 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com