ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entendiedo A La Organiacion

Faiidel16 de Febrero de 2015

3.165 Palabras (13 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 13

UNIDAD 1. ENTENDIENDO A LA ORGANIZACIÓN

1.1 DIFERENTES SIGNIFICADOS DEL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN

1.1.1 CONCEPTO

La palabra organización tiene tres acepciones: una etimológica que proviene del griego organón que significa instrumento; otra que se refiere a la organización como una entidad o grupo social; y otra más que se refiere a la organización como un proceso.

Según la American Marketing Association (A.M.A.) la organización “cuando es utilizada como sustantivo, implica la estructura dentro de la cual, las personas son asignadas a posiciones y su trabajo es coordinado para realizar planes y alcanzar metas.”

1.1.2 OBJETIVOS

Los objetivos de la organización son las metas colectivas de acuerdo con la significación social; son una situación deseada que debe alcanzarse.

Los objetivos naturales de una empresa en general son:

Satisfacer las necesidades de bienes y servicios en la sociedad.

Proporcionar empleo productivo para todos los factores de producción.

Aumentar el bienestar de la sociedad mediante el uso racional de los recursos.

Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada.

Crear un ambiente en que las personas puedan satisfacer sus necesidades humanas básicas.

1.1.3 ELEMENTOS BÁSICOS

Los elementos básicos del concepto son:

Estructura.

Sistematización.

Agrupación y asignación de actividades y responsabilidades.

Simplificación de funciones.

1.1.4 FUNDAMENTOS BÁSICOS

Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:

Es de carácter continuo.

Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.

Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente.

Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades.

Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos.

1.1.5 ETAPAS

Las etapas que se distinguen dentro de la organización son:

1. Coordinación.

2. División del trabajo.

3. Jerarquización.

4. Departamentalización.

Funcional.

Por producto.

Geográfica o por territorios.

Por clientes.

Por proceso o equipo.

Por secuencia.

1.1.6 PRINCIPIOS

El propósito de la organización es ayudar a lograr que los objetivos tengan significado y contribuyan a la eficiencia organizacional.

1. Principio de la unidad de objetivos

2. Principio de la eficiencia organizacional

3. Principio del tramo de administración

4. Principio escolar

5. Principio de delegación por resultados esperados

6. Principio del carácter absoluto de la responsabilidad

7. Principio de unidad de mando

8. Principio de nivel de autoridad

9. Principio de la definición fundamental

10. Principio del equilibrio

11. Principio de flexibilidad

12. Principio de facilitación del liderazgo

1.1.7 ÁREAS FUNCIONALES

Independientemente de su tamaño, para lograr sus objetivos toda empresa lleva a cabo cuatro funciones básicas: elaborar el producto; venderlo; manejar el dinero para producirlo y las ganancias que obtiene; y coordinar al personal para que desempeñe sus labores.

Estas cuatro funciones son comúnmente conocidas como áreas funcionales o departamentos de la organización:

Finanzas

Recursos Humanos

Producción

Mercadotecnia

Sistemas

1.1.8 CLASIFICACIÓN

Finalidad:

Con fin de lucro (Empresas).

Sin fin de lucro (ONG).

Con fines administrativos, representativos, de resolución o servicios (Organismos Gubernamentales)

Origen de Capital:

Públicas

Privadas

Estructura:

Formales.

Informales.

Tamaño:

Grande.

Mediano.

Pequeño.

Micro.

Localización:

Multinacional – Internacional.

Nacional.

Local o regional.

Producción:

Bienes.

Servicios.

Toma de decisiones:

Centralizada.

Descentralizada.

1.2 POR QUÉ EXISTEN LAS ORGANIZACIONES Y LA CREACIÓN DE VALOR

Las organizaciones existen por dos motivos principales:

Obtener algún tipo de beneficio

Producir un producto

Sabemos que las organizaciones son de dos tipos:

Organizaciones lucrativas=>Beneficio Monetario (UTILIDADES)

Organizaciones no lucrativas=>Beneficio Social

Ambas tiene el fin de crear u obtener *RIQUEZA

*Entiéndase a riqueza como las posiciones (tangibles o no tangibles) que tiene un valor en el mercado.

Para la creación de un producto, la Organización digamos que es el resultado de la mezcla o unión de varios componentes, que son: el marketing, el diseño del producto, el contenido, el servicio al cliente, entre otros.

Al final la ORGANIZACIÓN se presenta como una cadena económica integrada por un conjunto de operaciones, que abarcan el diseño del producto, la producción, la distribución y la venta, que están orientadas a la creación de valor.

Ahora veamos qué es la Creación de Valor

La creación de valor es el objetivo de toda empresa u organización con afán de lucro. El objetivo de una organización es: maximizar su valor o maximizar la riqueza.

Para los agentes de la empresa su valor vendrá dado por la rentabilidad de sus activos productivos.

Los activos productivos, son aquellas cosas, bienes o pertenecías que nos generan ingresos en un periodo determinado.

CREACIÓN DE VALOR Y RENTABILIDAD son conceptos indisociables.

ELEMENTOS DE LA CREACIÓN DE VALOR

Los elementos de la creación de valor son:

Visión: Qué es lo que se quiere

Misión : Cómo es que se va a obtener

Valores: Qué comportamiento se va a tener

Son estos 3 aspectos los que harán que una organización sobresalga de las demás y así poder tener una rentabilidad mucho más alta en el mercado.

También debe de crear valor para los elementos que la integran, que son:

Accionistas (como dueños)

Clientes (razón de ser)

Empleados (contenido)

Sociedad (entorno)

Por lo tanto las organizaciones fueron creadas para obtener beneficios y la creación de valor es meramente financiero, es decir, para aumentar las utilidades; con utilidades me estoy refiriendo a una organización lucrativa ya que son ellas quienes entre más utilidades, mejor. Si hablamos de una organización no lucrativa, su beneficio es con la sociedad.

1.3 ORGANIZACIONES INTELIGENTES

DATO IMPORTANTE: Peter Senge nació en 1947 y estudió en la Universidad de Stamford donde hizo un Máster en Modelos de Sistemas Sociales y un Doctorado en Negocios. En 1990 escribió La Quinta Disciplina donde miraba a la organización como un sistema además de que dio a conocer importantes contribuciones al aprendizaje organizativo.

Una Organización Inteligente es una estructura integrada, trabaja como un todo, que es capaz de tejer permanentemente la habilidad de cambiar la esencia de su carácter; tiene valores, hábitos, políticas, programas, sistemas y estructuras que apoyan y aceleran el aprendizaje organizacional.

Las características de la Organización Inteligente están en el manejo efectivo de su conocimiento, detección oportuna de necesidades de mercado y por su capacidad de innovación. Los sistemas de manejo de conocimiento permitirán lograr esta meta, facilitando el trabajo colaborativo y creativo de todos los miembros de la empresa.

La Organización Inteligente busca asegurar constantemente que todos los miembros de la organización estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades.

Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de crear sinergias a través de trabajo en equipo.

Las Organizaciones Inteligentes necesitan que sus equipos desarrollen estas cinco disciplinas:

Dominio Personal.- Es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar energías, desarrollar paciencia y verla realidad objetivamente. Aquí interesan ante todo las conexiones entre aprendizaje personal y aprendizaje organizacional, los compromisos recíprocos entre individuo y organización, el espíritu especial de una empresa constituida por gentes capaces de aprender.

Modelos Mentales.- Son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen son nuestro modo de comprender el mundo y actuar. La disciplina de trabajar con modelos mentales empieza por volver el espejo hacia adentro: aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio. También incluye la aptitud para entablar conversaciones abiertas donde se equilibre la indagación (actitud inquisitiva) con la persuasión, donde la gente manifieste sus pensamientos para exponerlos a la influencia de otros.

Construcción de una visión compartida.- Es la capacidad para compartir una imagen del futuro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com