ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Economico Internacional

RICHARD7313 de Julio de 2012

2.729 Palabras (11 Páginas)1.158 Visitas

Página 1 de 11

ESCA UNIDAD SANTO TOMAS

TRABAJO FINAL

ENTORNO ECONOMICO INTERNACIONA

El modelo mexicano ha seguido produciendo riqueza pero acumulada en unos pocos, de manera escandalosa, mientras que la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas y los trabajadores en general han tenido que reducir de manera drástica su producción y el poder adquisitivo del salario.

En el marco de la globalización mundial de las economías, nuestros procesos industriales, además, no han llegado a ser competitivos a los productos extranjeros.

PROFESOR: DAVID VAZQUEZ MARTIN

INTRODUCCION

El proceso de apertura y desregulación puesto en práctica en Mexico desde la década de 1980 procuro el ingreso diligente de inversión extranjera para apoyar la renovación de la estructura de la producción nacional. Este objetivo destaco de manera elocuente con la entrada en vigor del TLCAN; sin embargo, la intención del propósito no fructifico, por lo menos, en los términos proyectados desde la década de 1990, la economía mexicana ha recibido flujos significativos de inversión extranjera pero su orientación se ha desviado con frecuencia de 10s resultados esperados. En una primera etapa, que abarco, aproximadamente, la primera mitad de la década de 1990, la especulación sobre altos premios financieros atrajo inversión extranjera pero con poca participación de la IED. Este comportamiento provoco dos resultados encontrados: por un lado, removió la restricción de flujos de capital que experimentó el país en el periodo anterior; pero, por otro, debido a sus expectativas especulativas, no fue un factor favorable para la recuperación de la producción local. Posteriormente, la participación de la IED aumento aunque su localización en la estructura de producción del país no ha sid o factor para subsanar las carencias estructurales de la producción nacional.

ECONOMIA INTERNACIONAL

Dentro del ámbito del intercambio económico internacional, sabemos que los países tienen distintos gobiernos y sistemas legales y normativos, y muchas veces se imponen algunas trabas a las transacciones con el resto del mundo. También existen costos de transporte y otros gastos asociados a pasar las fronteras nacionales que tienden a aumentar los precios de los bienes y servicios producidos en otros países. Además como los países tienen distintas monedas, cualquier transacción entre la población internacional implica pasar por el mercado cambiario. Todos estos factores le otorgan un campo específico de estudio a la economía internacional.

ECONOMIA MEXICANA

La economía mexicana sigue avanzando de manera balanceada pese al volátil entorno internacional, lo cual ofrece una señal de la fortaleza de los fundamentos económicos del país, así los señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

A través de su informe semanal, la dependencia apuntó que la consolidación macroeconómica de México, sustentada en la aplicación de políticas fiscales responsables, permitirá que el país soporte los embates de una recesión en la zona euro y la debilidad de las finanzas estadounidenses.

No obstante, este contexto si tendrá un efecto negativo en las expectativas de crecimiento para la mayoría de los países y México no será la excepción. Esto a su vez, afectará los niveles de exportaciones e importaciones de México con el resto del mundo.

Según indica Hacienda, el comercio internacional tiende a expandirse a un menor ritmo o incluso a disminuir. Por ejemplo, durante la crisis de 2008 – 2009 primero se dio un menor dinamismo en el intercambio de bienes y servicios, luego hubo una ligera recuperación, para luego desacelerarse levemente.

La dependencia también apuntó que esto se reflejó en una contracción trimestral anual del comercio del 22.8% durante 2009, después de haber aumentado 8.3% al año en promedio en cada trimestre de 2008.

A partir del 2010, el comercio total mexicano con el resto del mundo se ha incrementado a un ritmo trimestral anual del 25% promedio.

Datos del Banco de México (Banxico) reflejan que la cuenta corriente del tercer trimestre de 2011 ya mostró un déficit de 6.5 ml millones de dólares; saldo 2.2 mil mdd mayor al déficit registrado en el mismo periodo interanual.

No obstante que el tercer trimestre de este año mostró un debilitamiento de la demanda externa, empujada sobre todo por la debilidad de la demanda de Estados Unidos, , las exportaciones de productos manufacturados crecieron a una tasa trimestral anual del 15.6% en los primeros nueve meses del año.

Esto representa el tercer mejor crecimiento para un periodo similar desde el 2001 y un máximo histórico de 206.9 mil millones de dólares.

Por su parte, las importaciones de bienes no petroleros siguen teniendo un crecimiento importante, pese a que las importaciones de mercancías también presentaron una ligera desaceleración en el tercer trimestre de 2011.

Hacienda remarcó que debido a esto, el incremento del déficit de la cuenta corriente del periodo enero – septiembre de este año no significa un “deterioro” de las cuentas mexicanas con el exterior.

La dependencia apuntó que el déficit en cuenta corriente, al contrario de lo que comúnmente se piensa, existe en las economías de mayor dinamismo.

La SHCP aseveró que este déficit demuestra que ha crecido la capacidad de compra de los mexicanos ya que se puede comprar al exterior más de lo que se vende, es decir, adquirir bienes y servicios a un menor costo relativo.

Por el contrario, la cuenta financiera registró un superávit de 28.9 mil mdd en los primeros nueve meses del año, un 36% superior a lo registrad en el mismo periodo de 2010.

La alta volatilidad de los mercados financieros del mundo elevó la aversión al riesgo entre los inversionistas, lo que provocó salidas netas de capital en las economías emergentes. En México, en este periodo se registraron salidas de recursos por 3.7 mdd por Inversión Extranjera Directa (IED) en el mercado accionario.

POLITICA ECONOMICA EN MEXICO

Después de la segunda Guerra Mundial, México implementó un modelo de desarrollo conocido como "desarrollo estabilizador", donde la industrialización ocurrió en un mercado interno protegido tanto por barreras arancelarias como no arancelarias. Este periodo se caracterizó por una gran estabilidad macroeconómica y financiera; el producto interno bruto (PIB) per cápita creció del 3 a 4% anual con una tasa de inflación promedio de casi 3 % anual; en 1954, el gobierno fijó el tipo de cambio en 12,5 pesos por dólar (paridad que duró 22 años); la proporción de las importaciones que requerían permisos previos aumentó de 28 % en 1956 a cerca de 70% en los años setenta.

A inicios de la década de los setentas fueron esfumándose los éxitos del desarrollo estabilizador. Se incrementaron las predicciones inflacionarias, el déficit fiscal y el desequilibrio externo; la producción perdió dinamismo, aumentó la capacidad ociosa de las empresas, y con ello la tasa de desempleo. Estas tendencias se presentaron principalmente entre 1970 y 1976, con la implementación de una política de freno y arranque en el crecimiento económico a través de la expansión en el gasto público, el alto déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y el desnivel de los precios internos respecto a los externos provocó la especulación contra el peso y la fuga de capitales, que aunado a la disminución de las exportaciones generó una reducción en la disponibilidad de divisas, por lo que el Estado acrecentó su endeudamiento externo tanto para mantener la paridad cambiaria como para cumplir con sus compromisos de pagos internacionales

La crisis hizo evidente la imposibilidad de mantener el crecimiento económico con el aumento del déficit público y una creciente deuda exterior. Ante esta situación se aplicaron medidas de ajuste como: contracción del gasto público, disminución de la circulación monetaria, liberalización del comercio exterior, aumento de las tasas de interés, devaluación del peso, contracción salarial, reducción de subsidios y reestructuración de empresas públicas, entre otras

La crisis económica mundial de 1981-1982 provocó que la demanda internacional por petróleo disminuyera, sus precios bajaron y se redujeron los ingresos del país; las exportaciones no compensaron las importaciones y las divisas no fueron suficientes para cubrir las obligaciones financieras con los acreedores internacionales, manteniendo la necesidad de créditos externos para financiar el desarrollo, las tasas de interés internacionales se incrementaron. La falta de una política de ajuste produjo una gran fuga de capitales que inicialmente se financió con endeudamiento externo de corto plazo, una proporción creciente de los nuevos créditos se canalizaba al pago del servicio de la deuda externa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com