Entorno economico Colombia, Panamá y Chile
sebassaldaEnsayo8 de Abril de 2021
870 Palabras (4 Páginas)123 Visitas
RESUMEN
Este documento contiene un análisis de los factores que inciden en la economía de tres países latinoamericanos como lo son, Colombia, Panamá y Chile, analizamos la importancia y relación de estas variables y el PIB
Cuando hablamos del entorno económico de un país, se refiere a la manera en cómo este administra la riqueza y se organiza para atender las necesidades de la población, esto a través de algunas actividades como el empleo, el comercio y la industria, cada país aplica una economía interna y nacional, que impacta directamente a su población y también una economía externa e internacional que tiene que ver con el comercio que practica con otros países.
Al entorno económico de un país influyen y afectan factores internos y/o externos, algunos de estos y que impactan directamente en la economía pueden ser las importaciones y exportaciones, el gasto fiscal, el costo en mano de obra y el desempleo, este último en la mayoría de países es uno de los principales problemas económicos, pues el efecto que genera es frenar el crecimiento económico del país, además factores externos como el político, tecnológico y social que hacen que la economía pueda dar un giro, aceleración o caída.
OBJETIVO GENERAL
Analizar los factores de PIB, Inflación, ingreso percapita, empleo y desempleo, deuda externa, balanza de pagos, histórico de indicador de crecimiento, composición del sector económico, indicadores de fuerza laboral e histórico de su moneda que impactan en el entorno económico de los países Colombia, Panamá y Chile.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Investigar como ha sido el comportamiento económico de cada país y sus repercusiones en los últimos años.
- Analizar aspectos positivos y ventajas de cada país, así como aspectos negativos y desventajas para tener una visión clara de su entorno económico.
- Describir los componentes e incidencia que tienen las variables de tipo económico para los países.
CONCLUSIONES
La economía colombiana es una economía emergente que completa dos décadas de crecimiento permanente, esto ha sucedido incluso durante la crisis financiera de los años 2008-2009, este país ha logrado atraer inversión extranjera y es protagonista a nivel mundial, pues se apalanca en la producción de café, carbón y cacao, estas además tienen un buen porcentaje a nivel de exportaciones, otro aspecto a resaltar en Colombia es la incursión en nuevos proyectos y emprendimientos empresariales, como la economía naranja, medidas adoptadas por el gobierno debido al crecimiento en los niveles de desempleo. Como aspecto negativo podemos resaltar la falta de inversión en tecnología, ciencia e investigación, así como el desarrollo de vías terciarias que puedan comunicar el campo con las grandes ciudades y así dinamizar el mercado interno.
El punto más sobresaliente en la economía de Panamá ha sido el rápido crecimiento que ha tenido en las últimas dos décadas, índices que muestran la evolución del PIB, lo que evidencia que el nivel de ingreso de los panameños a aumentado a si como su poder adquisitivo, los factores que han aportado al crecimiento de la economía panameña son el sector de servicios como las actividades inmobiliarias y de alquiler, la intermediación financiera y sectores como minas y construcción. Tiene mucho que ver la ubicación de Panamá en la región, pues le representa ventajas en la provisión de servicios de transporte marítimo por medio del canal de Panamá, otras actividades en la zona libre de colón y operaciones financieras en su centro internacional financiero. Como aspecto negativo para la economía panameña resaltamos que no cuenta con una banca central y no existe una política monetaria del gobierno, lo cual le trae implicaciones en la inflación pues el stock en dinero depende de los bancos privados.
...