Panamá: Análisis Del Entorno Económico, Político, Social Y Ambiental.
Fermg0318 de Noviembre de 2014
631 Palabras (3 Páginas)950 Visitas
Análisis del entorno económico, político, social y ambiental.
Geografía
Panamá limita con Costa Rica al oeste y con Colombia al este. La forma arqueada de Panamá refleja muy bien sus funciones de puente entre dos continentes y es canal entre dos océanos. Su punto mas delgado cuenta con una longitud de 50
km, tiene una costa en el Atlántico de 1.160 km. y de 1.690 km. en el Pacifico. El famoso Canal de Panamá tiene una longitud de 80km y divide el país en dos regiones: Occidental y oriental.
Panamá se compone de nueve provincias, no presenta graves problemas por temblores o huracanes, si bien no es un país muy gran si cuenta con una ciudad muy cosmopolita.
Población
La población panameña ascendió a 3.802 millones de habitantes en 2012 , esta compuesta en un 50,45% por hombres y en un 49,55% por mujeres. El 70% de la población es mestiza, el 14% son indios, el 10% de blancos y el 6% restante son amerindios. El 60% vive en zonas urbanas y el 40% en zonas rurales. Respecto a las condiciones de vida de la población, el salario mínimo que reciben los trabajadores que es de US$ 128 por mes y el 93% tiene servicio de agua potable el ingreso no esta distribuido equitativamente entra toda la población, ya que el 20% de la población más rica recibe mas de la mitad del ingreso total.
Entorno Político
Panamá tiene un sistema de tres ramas independientes: ejecutiva, legislativa y judicial Constitución Política adoptada el 11 de octubre de 1972, reformada en abril de 1983 y 1994.
Economía y áreas de oportunidad
Su moneda oficial es la Balboa pero sólo para monedas fraccionarias pues los billetes utilizados son los dólares cuyo uso es legal y tienen la misma equivalencia.
Cuenta con un PIB de $36,25 mil millones, con un crecimiento del 10.7% y una inflación del 5.7%
En el 2009, este país fue el socio comercial número 31 de México a escala mundial (61 como abastecedor y 16 como comprador).
El intercambio comercial entre México y Panamá creció 197% entre el 2001 y el 2009, al pasar de 292 millones de dólares en el 2001 a 868 millones de dólares, que representa una tasa media anual de crecimiento de 15%, detalla ProMéxico.
El organismo federal indica que entre los productos que Panamá demanda del país están los aparatos receptores de pantalla plana, fueloil (combustóleo), refrigeradores de compresión, automóviles, pañales, tequila, productos laminados de hierro y acero, varillas y vitaminas.
Las importaciones de ese país provienen principalmente de Estados Unidos (29.1%), Unión Europea (6.5%), Costa Rica (5.2%) y México (4.5 por ciento).
Este año ProMéxico ha apoyado a más de 60 empresas en su proceso de apertura de mercado panameño con más de 15,000 millones de dólares en sus exportaciones.
El Canal de Panamá también facilita el acceso a empresas y distribuidores locales y externos para el consumo interno en la región. Este país tiene aproximadamente 3.4 millones de potenciales compradores.
El crecimiento real se concentra en el Sector Secundario y de
Infraestructura y el de Servicios Comerciales y Financieros, los que crecen 6.6% y
8.5% respectivamente. Estos sectores, que a su vez representan más del 70% del PIB
Dichos elementos permiten una estabilidad económica, además el país ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos años, hecho que le ha valido grandes inversiones que en 2099 alcanzaron los mil 800 millones de dólares de inversión extranjera directa.
Un atractivo más de esta zona es que está conectada con las principales autopistas y próximamente lo estará con el aeropuerto que recibe diariamente tres vuelos provenientes del Distrito Federal, Cancún y Guadalajara, pues el objetivo es convertir esta área en un centro logístico
...