ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista a los pobladores de Ciudad Eten

Adam MoretoDocumentos de Investigación22 de Octubre de 2018

8.722 Palabras (35 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1][pic 2]

    UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

     RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE SISTEMAS

Entrevista a los pobladores de Ciudad Eten

Autores:

  • Moreto Enrriquez, Adan Mark Erick
  • Muro Millones, Marycielo.
  • Rodríguez Sánchez, Cristobal Isaac

Curso: 

Sociología

Docente:

        Dr, Julio Cesar Sevilla Exebio

Lambayeque, octubre del 2018

Entrevista dirigida a los pobladores

Nombres y apellidos: Erika Iris Zarpan Serran

Edad: 19 años    Sexo: Femenino      Caserío: Ciudad Éten

De qué lugar es original: Ciudad Éten

Cuántos años viviendo en este lugar: Pues desde que nací, es decir 19 años

¿Por qué migro?: No migré

  1. ¿Cómo recuerda usted que era este lugar anteriormente?

Pues anteriormente era una ciudad con menos población, había mucha pobreza

  1. ¿Cómo era su infancia, que es lo que más recuerda?

Mi infancia era muy bonita, lo que más recuerdo es jugar futbol con mis primos, eran más hombres.

  1. ¿Cuánto ha cambiado su distrito?

Ha cambiado mucho, en la infraestructura de la casa, actualmente la mayor parte de las calles están pavimentadas, los colegios están remodelados.

  1. ¿Cuáles son las costumbres que se practicaban antes y que hoya ya no se practican?

Con relación a los juegos: Antes se solía juntar los chicos de su cuadra y jugar de noche a kiwi, plancha quemada, ampay o a las escondidas.

Con relación al matrimonio: Las personas que se casaban le sacaban con banda desde su casa hasta la iglesia, actualmente lo hacen, pero no en su mayoría, los años también se dan a todos los familiares.

Con relación a la muerte: Todos se vestían de negro, hasta medias de negro, no se barría, y hasta rezos después dl entierro hasta bajar el manto.

Con relación al enamoramiento: los padres no dejaban que sus hijas estudiaran, porque lo único que iban a aprender es escribir para mandarle cartas al chico, bueno eso me contó mi mamá.

Con relación al nacimiento: Después que hayan nacido los bebés no se les sacaba después de cierto tiempo

  1. ¿Por qué cree usted que ya no se practican dichas actividades?

Con el tiempo se han ido perdiendo esas costumbres y no sé por qué.

  1. ¿Cómo es el comportamiento de los jóvenes hoy en día respecto a sus costumbres?

Pues se podría decir que no tan bien, la juventud de ahora anda perdida tomando, drogándose o de fiestas, son pocos los jóvenes que les naca por sí mismo aprender.

  1. ¿Cuál cree usted que es el factor primordial para que los jóvenes ya no se sientan identificados con su cultura (costumbres, tradiciones, etc.)?

Pues creo que el “Qué dirán de ellos”

  1. ¿Qué medidas propondría usted para poder recuperar dichas actividades (tradiciones, costumbres)?

Dictar charlas y enseñar un vídeo de cómo era antes nuestra ciudad.

  1. ¿Qué actividades productivas realizaban antes?, ¿Cómo era la agricultura?, ¿Cómo era la ganadería?

Agricultura: usaban los toros para arar la tierra.

Ganadería: creo que sigue siendo igual que antes.

  1. ¿Qué es lo que se comía antes?

Creo que de todo.

  1. ¿Qué es lo que se come hoy?

También de todo.

  1. ¿Los habitantes de este lugar qué es lo que tienen en común?

Yo creo que la humildad y la sencillez.

  1. ¿Qué instrumentos o elementos expresan su identidad?

El tejido del sombrero.

  1. ¿De qué se sienten orgullosos los habitantes de este lugar?

De ser la tercera ciudad eucarística y de sus ricos platos.

  1. ¿Conoce usted la historia del origen del pueblo?

Sí, mi familia me contó.

  1. ¿Cuál es el plato típico que representa a los habitantes de este lugar?

El conejo al horno.

  1. Indíquenos qué comen los domingos, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado.

Domingo: Causa

Lunes: Espesado de conchitas, aunque yo prefiero el de mi abuela el espesado con frejoles, arroz y carne.

Martes: Cabrito

Miércoles: Tallarines

Jueves: Locrito

Viernes: Sopita

Sábado: Graneado de chancho

  1. ¿Cuál es la fiesta religiosa que representa a esta comunidad?

La feria del niño del milagro.

  1. ¿Cuál es la danza típica que representa a los habitantes de este lugar?

La danza de los negritos.

  1. ¿Cuál es el lugar que representa a los habitantes de este lugar?

El santuario del niño.

  1. ¿Cuál es la tradición que representa a los habitantes de este lugar?

Dar paños, celebrar el día del niño de milagro en dos fechas.

  1. ¿Cuál es la característica social de los varones de esta ciudad?

Hombre trabajador.

  1. ¿Cuál es la característica social de las mujeres de esta ciudad?

Mujer emprendedora.

  1. ¿Cuál es la música que representa a los habitantes de este lugar?

La marinera y el huayno.

  1. ¿Cuáles son los símbolos que distinguen a los habitantes de este lugar?

Ninguno creo

  1. ¿Cuál es el valor que desarrollan los habitantes de este lugar?

Humildad

  1. ¿Las personas de la región Lambayeque, cómo los conocen?

Como etenenos trabajadores.

  1. ¿Qué relatan con relación a los aparecidos?

Nada

  1. ¿Existe la historia sobre algún cerro? ¿Puede relatarla?

Creo que no.

  1. ¿Cuáles son las principales creencias, puedes relatarlas?

Del gato negro que trae mala suerte, el cruzar debajo de una escalera, si se te quiebra un plato se tiene que echar agüita sino también es mala suerte

  1. ¿Existe alguna leyenda relacionadas con huacas?

No

  1. ¿Cómo se formó el centro poblado?

Primero estaban situados cerca al mar donde está la capilla vieja, pero como se salió, el pueblo se vino a donde está ahora.

  1. Recuerdos sobre la guerra del pacífico

Ninguno, aún no nacía

  1. Recuerdos sobre las luchas de los trabajadores

Ninguno, aún no nacía

  1. Recuerdos de la reforma agraria

Ninguno, aún no nacía

Entrevista dirigida a los pobladores

Nombres y apellidos: Hilda Margarita Sanchez Maza

Edad: 19años       Sexo: Femenino     Caserío: C. Éten

De qué lugar es original: C. Éten

Cuántos años viviendo en este lugar: 19 años

¿Por qué migro?: Por el trabajo de papá

  1. ¿Cómo recuerda usted que era este lugar anteriormente?

No había muchas casas, había mucha tierra

  1. ¿Cómo era su infancia, que es lo que más recuerda?

Jugaba mucho

  1. ¿Cuánto ha cambiado su distrito?

Hay casas, veredas, se cuenta con luz pública y alcantarillado.

  1. ¿Cuáles son las costumbres que se practicaban antes y que hoya ya no se practican?

Con relación a los juegos: No ha habido muchos

Con relación al matrimonio: Aún siguen las mismas tradiciones

Con relación a la muerte: Sigue igual

Con relación al enamoramiento: Sigue igual

Con relación al nacimiento: Sigue igual

  1. ¿Por qué cree usted que ya no se practican dichas actividades?

Porque la sociedad va cambiando, y porque muchos ahora se guían por las modas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (412 Kb) docx (305 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com