ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escrito por Ricardo Raphael periodista se enfoca en una clase social privilegiada

JANwApuntes4 de Marzo de 2016

4.153 Palabras (17 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 17

Escrito por Ricardo Raphael periodista se enfoca en una clase social privilegiada: los ostentosos hijos de algunos ricos mexicanos, llamados los mirreyes. hijos de empresarios, politicos, etc. describe la forma de vida de cada uno, algunos sucesos de los más represeentativos. Su descripción, su forma de vida y todo lo que hay en su alrededor incluyendo sus mujeres.

En el último caso considerándose como objetos y no como personas que puedan tener algún tipo de poder, más bien como el premio, al fin parte de una sociedad machista.

Representa a la sociedad como un edificio de 10 pisos donde la parte más alta es donde se encuentran los de mayor riqueza, sin embargo sería mejor representado como una pirámide debido a la distribución donde la menor población se encuentra en el ultimo piso que es la parte mas angosta y son los que tienen más dinero y mayoría de bienes y más poder., y en los primeros pisos se encuentra la mayoría de la población con muy bajos recursos y apenas con lo indispensable para sobrevivir.

Y a partir de este edificio se considere que los que se encuentran en el ultimo piso tienen más poder, mayor riqueza y están mejor preparados. Sin embargo proyecta la mentira diciendo que de no mucho sirven los estudios para salir adelante. Describe al mexicano como flojo, que no se esfuerza en trabajar y por lo mismo no puede salir adelante y escalar a los últimos pisos que no tiene ambiciones, pero nunca se comenta que venir de una “buena familia” o tener los contactos pertinentes independientemente de si eres buen trabajador, te hará llegar de una forma segura y más rápido a la cima.

Y eso mismo se representa con nuestro presidente la poca cultura que tiene y lo bien que representa la situación en nuestro país sobre de que no se necesitan estudios, ni las mejores calificaciones (que nos harían pensar de una persona preparada, con amplios conocimientos en el campo, nos represente) sin embargo solo denota que no siempre las personas mas inteligentes son las que van a tener los mejores puestos sobre todo si hay alguien que tiene mas poder, dinero o los contactos para seguir en el círculo. Sin embargo si hay quienes llegan a los últimos pisos que son preparados, estudiosos sin contactos y esto se ven corrompidos por el sistema y en vez de intentar un cambio terminan uniéndose al mismo, al final la ambición, el poder, el dinero en conjunto que hace sentir al ser humano capaza de poder hacerlo todo sin asumir responsabilidades, sin castigo, bien lo menciona en un capítulo sobre la impunidad. Al final es un tema que han representado varios autores en otros libros, y en la misma actualidad si estas en contra te desaparecen y como no hay castigos termina impune todo siempre y cuando pertenezcas al círculo. Como bien lo expone el autor varios casos ampliamente conocidos en la sociedad que se ha pedido justicia, como el caso de la guardería.  

El libro transcurre de una forma fluida, al inicio como una sátira bien pero hay sucesos que uno escucha y no sabes todo lo que hay de transfondo. Al fin el mirreynato es un suceso que persiste tolerado por todos, bien lo mencionan, tal vez sea porque todos quisieran ser parte de ello, sin rebelarnos, sin que “nos caiga el veinte” y al final dice como si lo mantuviéramos por conveniencia. Y lo dice el autor al final, que no es un libro para decir “ya ni modo” sino para crear conciencia de no seguir permitiendo que esto se perpetue, pero como lo mencione previamente, al final quien quiere ir en contra del sistema sabe cuales pueden ser las consecuencias.

El mirrey tiene una enorme necesidad de hacerse notar. El resto tenemos que ver que tienen los mejores coches, viajan a los lugares más exclusivos, se visten con la ropa más cara. Esa ostentación le permite pertenecer a un círculo de gente poderosa que los va a proteger

Este libro no es resultado del resentimiento sino de la conciencia sobre una realidad difícil de negar: en uno u otro momento todos los mexicanos tenemos algo de mirreyes. Por eso es que toleramos vivir en el Mirreynato sin rebelarnos; algo nos conviene de este régimen que nos inhibe de denunciarlo y combatirlo. Acaso todavía no nos indigna lo suficiente.

El LIBRO NOS NARRA la situación actual del país del que no nos es desconocido los temas

O desconocia sin embargo

Al final de el libro dice que no es para decir ya nimodo  pero la verdad esque son años de esta situación

El Mirrey es un personaje ostentoso en un país de desiguales, por ello es necesario derrocar al mirreynato y salvar al país de pasar de una nación de pobres a otra de pobres y viejos en el futuro, sostieneRicardo Raphael, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

En su libro Mirreynato. La otra desigualdad, el analista describe caso por caso un nuevo fenómeno social: el de los hijos de los políticos o empresarios cuyas tres mil familias tienen ingresos de 84 mil pesos diarios, contra los 21 pesos que perciben diariamente más de tres millones y medio de familias más pobres

 

 

enta años después, Ricardo Raphael De la Madrid nos regala el libro “Mirreynato, la otra desigualdad”. Podría ser una respuesta a los interrogantes que planteaba Don Pablo hace 50 años. ¿Qué le pasó a México luego de 32 años de abandonado el modelo del Nacionalismo Revolucionario, del ingreso atropellado de nuestro país a la globalización económica, a la sociedad de la información; luego de un indudable proceso de democratización, aunque limitado y algunos aspectos atorado? Se trata, no de una radiografía, sino una tomografía axial de los mecanismos de construcción, acceso y permanencia en el poder en el México actual. De una muy completa resonancia magnética que nos puede responder hasta qué punto se lograron la democracia burguesa y el desarrollo capitalista incluyente que planteaba Don Pablo. De entrada cuestiona los alcances y los límites de la democracia, al constatar que los privilegios de antes se han transmutado y robustecido, que las élites son más presuntuosas, que la corrupción y la impunidad se hacen más visibles, que la trabazón entre el poder y la economía de compadres está más vigente que nunca. Que las desigualadas siguen siendo abismales, y la movilidad social dejó de funcionar, aunque el modelo produjo ya al hombre más rico de mundo y a un número de multimillonarios de la lista Forbes que no estaban presentes cuando el país adoptaba el modelo neoliberal.

El autor adopta un punto de vista y una figura icónica para su análisis. El punto de vista es desde una grúa, desde donde se vea la parte de arriba del edificio social: las élites. Y la figura icónica que adopta con gran acierto es la del Mirrey: “…una tribu urbana que desde fines del siglo pasado comenzó a ser un síntoma vergonzoso de la ostentación mexicana. El Mirrey es el personaje que mayor privilegio obtuvo con el cambio de época, y por ello el régimen actual puede ser bautizado como el Mirreynato”. (p. 18)

El libro está dividido en una introducción, ocho capítulos y uno más de conclusiones. Me deleitó la forma de construirlo, el manejo de fuentes, pues lo mismo acude a lo más actual de la economía política como el ya famoso “El capital en el siglo XXI” del francés Tomas Piketty, o un abundante arsenal de investigaciones sociales, sobre todo la Encuesta Nacional sobre la Discriminación (2012), dirigida por el propio autor, que las secciones de sociales de los diarios y revistas de la alta sociedad como “Quién” y “Caras”, o acude a películas como “Nosotros los Nobles” o incluso telenovelas. Emplea muy bien el material de las redes sociales. Esto hace el trabajo de Ricardo ágil, muy disfrutable y sustancioso en todo momento.

Primer capítulo: la manifestación de la enfermedad: “Entre mirreyes te veas”: el autor nos presenta muy plásticamente al sujeto, símbolo y protagonista principal de esta época: elMirrey. Nos muestra las extravagancias, anécdotas trágicas o vergonzosas, el espectáculo dado en el extranjero por los hijos de los mexicanos económica o políticamente poderosos. La ostentación de los mismos en sus gustos, sus excesos, sus actos. Los prototipos principales serían Luis Mirrey, Roberto Palazuelos y Jaime Camil. Sonrientes, musculosos, siempre bronceados, desabotonados casi hasta el ombligo, rodeados de su corte y de bellísimas mujeres. Con éstos y éstas mantienen una separación absoluta pueden ser lo que son porque hay otros que no lo son, que son despojados de su dignidad. A diferencia de los juniors y de los fresas del alemanismo y de los años sesentas y setentas, al mirrey lo tiene sin cuidado la ostentación pública, pues se mueve en una sociedad que es incapaz de establecer controles sobre la élite y no paga costo alguno por su conducta. Proporciona una muy sabrosa lista de los diez criterios para distinguir un mirrey (p. 34). Pero el autor no se queda en lo anecdótico o gráfico, para él el mirrey debe ser observado no como un síntoma aislado sino como la principal manifestación de una enfermedad social que recorre México. El Mirrey representa nuestros vicios más desagradables, no está en el margen, sino en el corazón de la vida mexicana actual. Por eso, en los capítulos siguientes se tratará de responder la pregunta: ¿por qué el tránsito a la democracia electoral en México vino acompañado de una concentración sorprendente de la riqueza y también del pode en unas cuantas manos?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (145 Kb) docx (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com