Escritos sobre el arte - Konrad Fiedler
Renata Chong GonzalezResumen26 de Septiembre de 2022
777 Palabras (4 Páginas)246 Visitas
Reporte de lectura: Escritos sobre arte - Konrad Fiedler
Esta lectura se centra en el juicio de las obras de arte y la manera en la que esta se manifiesta así como los aspectos que van a contribuir y afectar en la construcción de la misma.
El texto nos menciona dos conceptos los cuales deben de ser tomados en cuenta al momento de ejercer cualquier tipo de juicio hacia una obra artística: el sentido y la intención, siendo la intención aquella que le proporciona el artista a la obra y el sentido aquello que se debe cumplir dentro y conforme a esta intención siendo todo lo que se haya con la intención del artista lo esencial en dicha obra. Solo cuando se habla de una obra desde aquello denominado esencial es el momento en el que se puede decir que se está comprendiendo y ejerciendo un juicio artístico, algo que muy a menudo no se hace debido a que el arte es algo muy público y, al ser un evento al ojo de muchas personas, este mismo se ve usualmente enjuiciado erróneamente pues el público se guía por todo aquello que es inesencial en la obra, todos aquello efectos secundarios que crean una ilusión de lo que ésta es al momento de la “observación artística”. Una de las razones que nos muestra el texto es el simple hecho de que el arte y cada una de las obras presentadas a un público se vuelven de participación múltiple pues entre más sea difundida una obra y se comparta en distintos círculos, más se expone la obra a ser interpretada erróneamente o simplemente no ser entendida en lo absoluto. El sujeto que observa las obras de arte percibe ésta como un objeto suyo por lo que se abstendrá de adjuntarle a este otro juicio que no sea el propio, un juicio que radica fuera de lo esencial de la obra donde se le comienza a reconocer como el “gusto” personal más allá de un juicio artístico concreto que radique dentro del espíritu de esta misma.
Cuando el sujeto decide no ir más allá del goce estético en base a su sensibilidad que le causa una obra hablamos de una capacidad completamente diversa del goce pues en cada ser humano se da de manera distinta en distintos objetos “artísticos” sin embargo el principal componente que encabeza esta sensación es la belleza, una belleza que lleva a una sensibilidad estética pues esta belleza no es una que la naturaleza ofrece sino es una belleza que es realzada y por ende adorada. Este juicio basado en la sensibilidad estética se le llama “gusto” y el gusto de cada persona es completamente subjetivo. Ahora, si bien hay personas que se fijan simplemente en la sensibilidad estética provocada y evocada por una obra de arte, hay gente que solo tiene interés alguno en el contenido conceptual de esta misma aunque muchas veces la comprensión de dicho contenido se ve manipulado y alterado cuando este se trata de representaciones simbólicas pues es difícil diferenciar entre el significado artístico del material y el significado material de obra de arte lo que nos lleva a un juicio falso de esta misma obra.
El campo en el que se desenvuelve una obra de arte es extenso por lo que el conocimiento de este campo y cada uno de sus aspectos implica un estudio riguroso de la obra, permitiendo así una compresión multilateral de esta misma sin embargo, y a pesar de todas las cosas que se puede aprender de una obra artística desde el contexto y campo de esta, no nos brinda cerca del espíritu de la obra en sí y, así pues, el conjunto de estudios que se le dan a esta se transforman en un medio de ordenación de la historia la cual no nos brinda un juicio de la obra al no ser apoyado por un concepto puro y riguroso del arte. La historia del arte ve la historia a través de las obras, es un objeto más para la comprensión del mundo pero la obra no es el objeto de estudio, por otro lado, si se busca conocer el impacto de estas en la historia y el mundo el objeto de estudio es el espectador, el ser humano
...