Escuela De música Vista Desde Pierre Bourdieu
otreblide3 de Mayo de 2012
2.672 Palabras (11 Páginas)1.011 Visitas
Yaandavi vista desde Pierre Bourdieu
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo busca dar cuenta de lo comprendido en la clase de Teoría Social con respecto a la “teoría de la acción” propuesta por Pierre Bourdieu. El ejemplo para este propósito es la escuela de música Yaandavi. El trabajo cuenta con tres partes: Punto de partida, presentación de la teoría bourdieusiana y de Yaandavi; desarrollo, da cuenta de los elementos considerados por Bourdieu y ejemplificados; y en tercer lugar la conclusión.
PUNTO DE PARTIDA
La “teoría de la acción” creada el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1997) trata de comprender la sociedad superando el dualismo entre el sujeto y el objeto, entre el idealismo y el materialismo, entre lo colectivo y lo individual, para proponer una teoría constructivismo estructuralista acuñando términos como el hábitus y el campo social para decir que en la comprensión de la sociedad hay cosas externas al sujeto pero también internas. Estructuralismo lo entiende como algo objetivo e independiente de la conciencia humana; constructivista la existencia de un origen social de lo que llama hábitus y campo social (Bourdieu, Cosas dichas, 1993, p. 17 - 19). Con todo lo anterior Bourdieu propone tener una visión global de la sociedad para captar su lógica en una parte de la historia determinada.
Teniendo lo anterior como antecedente se propone exponer, de manera atrevida, la visión bourdieusiana de su teoría de la acción en un caso muy concreto, la escuela de música Yaandavi en la comunidad mixteca de la colonia Ferrocarril en Guadalajara. El orden del presente trabajo es desarrollar cada uno de los conceptos básicos de Bourdieu en relación con el proyecto Yaandavi y finalizar con cuadro que trata de sintetizar el recorrido.
DESARROLLO
Campo
Para Bourdieu es importante tener claros tres elementos necesarios para comprender la teoría de la acción: hábitus, campo y capital, todos ellos vinculados por la relación que existe entre las estructuras objetivas y las estructuras incorporadas. El hábitus son las disposiciones, gustos, maneras de ser y estar del sujeto en la sociedad (esto viene siendo las estructuras incorporadas). El campo está en relación con el capital, puesto que un campo existe en la medida que hay un capital en disputa entre agentes que quieren conseguirlo o conservarlo (lo que viene siendo la estructura objetiva). Capital es lo que cada individuo posee o intenta poseer, es así que se puede hablar de capital económico (bienes materiales), cultural (conocimientos), simbólico (determinada valoración social), etc.
La intención del presente ensayo es analizar la lógica de la escuela de música Yaandavi, para lo cual se comenzará por delimitar el campo social donde se desarrolla para averiguar cuál es el capital que está en disputa y descubrir, en las relaciones entre los agentes, los hábitus de cada uno. Es cierto que la teoría de Bourdieu es extensa y requiere mucho trabajo, por lo cual, sólo se presentarán algunas preguntas y cuestiones que darán línea para una investigación posterior. Hay que precisar que la teoría de Bourdieu es una teoría de relaciones, es difícil encasillar cada parte en un lugar, ya que al hablar de campo social directamente se habla de los agentes y en ese sentido de su capital.
Análisis del campo
Se comenzará por situar la comunidad Ferrocarril y el proyecto Yaandavi con su historia que le precede.
La colonia Ferrocarril se encuentra al sur de la ciudad de Guadalajara. En ella vive una comunidad de indígenas mixtecos que dejó sus lugares de origen en búsqueda de mejores condiciones de vida. Algunas personas afirman que, aunque todos son mixtecos, el provenir de distintas partes de Oaxaca crea diferencias en sus costumbres y maneras de hablar. La mayoría de ellos tiene distintos trabajos pero no se sabe cuáles específicamente, pertenecen a una clase social media y baja con recursos básicos para vivir.
Algunas preguntas que pueden servir para ampliar el análisis de campo son:
a) ¿cuánto tiempo tienen en Guadalajara los mixtecos?
b) ¿Razones por las que salieron?
c) ¿Cómo se llevan entre ellos?
d) ¿Cómo viven sus costumbres y tradiciones fuera de su lugar de origen y con los matices que los distinguen?
e) ¿Cómo marca la música su cultura?
Otro aspecto a resaltar es que las diferencias entre los integrantes de la comunidad a traído consigo enfrentamientos, ya que, por la ambición de unos por empoderarse han entrado en conflicto con otros. Es por eso que existen caciques entre ellos, lo que origina una dinámica conflictiva dentro de Yaandavi. Esto Bourdieu lo denomina violencia simbólica (1997, p. 92) ya que entra el juego del poder dentro del campo limitado.
Yaandavi es un proyecto de música mixteca sobrellevada por una organización no gubernamental llamada “Equipo de Apoyo a Migrantes Indígenas” (EAMI) con la finalidad de buscar el desarrollo de la cultura y el crecimiento de los habitantes de la comunidad mixteca de la colonia Ferrocarril en Guadalajara. Inició hace tres años por iniciativa de religiosos jesuitas como parte de su apostolado en ese lugar con la incorporación de maestros de música (amigos de jesuitas). El EAMI está conformado por cinco integrantes, todos jesuitas, de distintas partes del país: Luis Orlando Pérez – Guanajuato; Víctor Ramos Talavera – Michoacán; Bernardino Lázaro León – Tabasco; Esteban Cornejo – Guanajuato; Juan Pablo Gil – Sonora.
Para hablar de Yaandavi es necesario hablar del EAMI, por tanto, es necesario indagar en la historia de esta organización a fin de saber cómo es que llegó a formular el proyecto de la escuela de música; según los integrantes este año se cumplen 16 años de su existencia. Actualmente, el coordinador del EAMI es Orlando Pérez, jesuita de cuarto año de filosofía, el de mayor tiempo en el equipo. Toda la información que se pueda recopilar del EAMI es importante para la investigación, porque según Bourdieu el campo está relacionado con el hábitus de modo que, siendo el equipo una institución con una historia que tiene integrantes, es preciso saber cómo la estructura repercute en los individuos que la componen y viceversa.
Yaandavi está también relacionada con los profesores de música que conforman el campo de poder, es decir, donde se pone en pugna un capital o capitales. La mayoría de los maestros de música son profesionistas, unos más que otros, todos de Guadalajara. Guardan una relación de amistad con los jesuitas e interactúan en otros campos.
Espacio Social
El espacio social global para Bourdieu es considerado como:
“como un campo de fuerzas, cuya necesidad se impone a los agentes que se han adentrado en él, y como un campo de luchas dentro del cual los agentes se enfrentan, con medios y fines diferenciados según su posición en la estructura del campo de fuerzas, contribuyendo de este modo a conservar o a transformar su estructura” (1997, p. 45)
Se puede entender que el espacio social está más identificado con las relaciones y con las estructuras internas de los agentes. Se puede emprender en este terreno un juego de relaciones entre los profesores, jesuitas, caciques y alumnos que entran en el campo de lucha, en este caso, Yaandavi.
Algunas preguntas generadoras para la investigación pueden ser:
a) La relación entre cada uno de los cuadrantes, es decir, jesuitas, profesores, caciques y alumnos.
b) Revisar la relación entre los cuadrantes: jesuitas con cada uno de los otros cuadrantes, etc.
c) Qué tanto impacto existe en cada uno de los cuadrantes. Como ejemplo: qué tanta influencia hay en los alumnos con relación con los profesores y jesuitas.
d) Otro aspecto que no se puede perder de vista es el boleto de entrada que los jesuitas han tenido en ese lugar, es decir, la fe. El campo religioso que está vinculado con el campo de poder juega un papel importante, habrá que revisar qué tanto las practicas religiosas influyen en la disputa.
e) Las costumbres, tradiciones, empleos y patrones de conducta de los mixtecos es un ingrediente más que no se puede escapar. Al ser distintos, existe una relación peculiar entre ellos, se ha de indagar en el modo que se dan las relaciones entre los colonos.
Capital
Se ha dicho que el capital para Bourdieu son los recursos que se ponen en juego dentro del campo de lucha, puede ser económicos, culturales, sociales, simbólicos, políticos, etc. Es de notar que algunos agentes tienen mayor capital que otros, depende mucho de su condición social. Para el empleo de esta investigación se proponen algunas cuestiones para ir en búsqueda de los capitales que cada agente trae consigo mismo dentro del campo de lucha.
Profesores, jesuitas, caciques y alumnos:
a. ¿Cuál es su situación económica (capital económico)?
b. ¿Cuál es el volumen de su capital cultural?
...