ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especialización en Administración Pública Provincial y Municipal Análisis de Políticas Públicas


Enviado por   •  11 de Junio de 2019  •  Monografías  •  4.380 Palabras (18 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

Especialización en Administración Pública Provincial y Municipal

Análisis de Políticas Públicas

Estudiante: Lic. Silvano Juan Ernesto Lenardon

 DNI n°35.028.974

Año 2019

Introducción:

En el presente trabajo desarrollaré aspectos vinculados a la organización de las prácticas de cuidado. Mencionaré algunas características de la organización de servicios de cuidado en la primera infancia en algunos países europeos y latinoamericanos.

En un segundo momento presentaré el Programa Salas Cuna dependiente de la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Por otra parte realizaré una caracterización teórica del mismo que permita comprender en mayor medida la importancia de este tipo de intervenciones sociales del Estado provincial.

A su vez analizaré algunos desafíos para la gestión gubernamental y las implicancias en torno a la capacidad estatal en el proceso de implementación del programa.

Por último, aportaré algunos elementos que permitan valorar el potencial desmercantilizador y desfamiliarizador de su ejecución para la sociedad cordobesa.

Un primer acercamiento a las políticas de cuidado en la primera infancia

La organización de las prácticas de cuidado en la primera infancia se ha encontrado atravesada a lo largo de la historia por diferentes aspectos. Analizar los modos de abordaje en los diferentes países nos permitirá lograr un acercamiento para comprender la configuración que asume nuestro sistema. Para ello es posible mirar como clave de análisis la relación entre Estado, mercado y las familias en la organización de las prácticas de cuidado.

En tal dirección Esping Andersen (1993) aporta un análisis que permite comprender cómo de acuerdo a las formas que adopte la relación de estos tres elementos, se configurarán los tipos de políticas, las características que asuman y los efectos que generen en la configuración social, sus modos de organización y producción de bienestar. A su vez el potencial desmercantilizador y desfamiliarizador que aporten.

Esping Andersen (1993:41) entiende que la desmercantilización se “produce cuando se presta un servicio como un asunto de derecho y cuando una persona puede ganarse la vida sin depender del mercado” A su vez entiende que es “el grado en que los individuos o las familias pueden mantener un nivel de vida socialmente aceptable independientemente de su participación en el mercado” (1993:60). Respecto a la noción de desfamiliarización señala que “se puede detectar el familiarismo a través de la falta de provisión de bienestar por parte del Estado (o del mercado)” (2000:75).

Las políticas del welfare respecto a la atención de la primera infancia fueron asumiendo diferentes modalidades en los países de acuerdo a como se ha presentado la relación del triángulo antes mencionado. Esping Andersen propone al análisis de las políticas mirar tres modelos de regímenes de Estado de Bienestar, los que caracteriza como: conservador, liberal y socialdemócrata.

En cada uno estos modelos la relación Estado / mercado / familias se configurará de diferentes maneras. Es posible observar que, en un régimen liberal, los servicios y prácticas de cuidado se encontrarán altamente mercantilizadas. Es el mercado quien se encarga de la producción de bienes y servicios de bienestar respecto al cuidado y el Estado interviene de manera mínima y residual.

En tanto en un régimen conservador se observará que las prácticas de cuidado se encontrarán fuertemente familiarizadas, el mercado ocupará un papel marginal y el Estado asumirá una forma subsidiaria de la atención, atribuyendo a las familias y a la sociedad civil la responsabilidad.

Por su parte en un régimen socialdemócrata será posible observar una fuerte presencia del Estado en la creación de bienes y servicios de cuidado, asumiendo un papel y atribuyendo un rol marginal al mercado y las familias.

Cómo es posible observar, la relación de los tres componentes varía en cada uno de los modelos de regímenes de Estado de Bienestar. Si bien en la realidad no es posible encontrar un modelo puro de cada uno de ellos, es posible analizar la configuración que adoptan las intervenciones sociales del Estado en materia de cuidados en la primera infancia.

En un documento de trabajo para el debate sobre el sistema de cuidados en Uruguay Gabriela Etchebehere y otros (2011) analizan la organización de los mismos en la primera infancia respecto a la conciliación entre familia y empleo en diferentes países. Tomaré algunos de ellos para analizar como el caso de los modelos Francés, Escandinavo, Uruguayo, Chileno y el Argentino.

El caso Francés:

Siguiendo a Etchebehere y otros (2011:13) señalan retomando a Jurado Guerrero que “el cuidado de niños menores de seis años puede correr a cargo de tres estructuras de atención: 1) Los padres; en realidad, las madres; 2) Una mujer empleada en el hogar por la familia o una asistente maternal que cuida en su hogar de uno a tres niños y 3) Los servicios colectivos de guardería y educación infantil”. (2007, pp.11). Respecto a estos últimos se puede clasificar en seis tipologías:

1- Servicio de acogida familiar (crèches farnilieles). Agrupamiento de asistentes maternales. Generalmente son servicios que gestionan los municipios y su financiación corre a cargo de las comunas, de la seguridad social y de las familias usuarias.

2- Las guarderías colectivas para cuidados regulares (crèches colectives) acogen a niños menores de tres años no escolarizados durante el día. La financiación es mixta, y la gestión puede correr a cargo de los municipios, de asociaciones o de las provincial (departements). 

3- Las guarderías para cuidados ocasionales (halte-garderies) “reciben a niños menores de seis años ocasional y temporalmente, siendo utilizadas generalmente por madres con empleos atípicos (…)” (Jurado Guerrero, T., 2007, p.13)

4- Los jardines de infancia (lardins d’enfants) acogen a niños entre dos/tres y seis años de forma regular. A medida que se ha universalizado la escuela maternal, estos servicios se han convertido en residuales (…). (Jurado Guerrero, T., 2007, p.13)

5- Las guarderías multifunciones (multi-accueil) ofreciendo servicios para diferentes necesidades; cuidados ocasionales, a tiempo parcial y de forma regular. Se adaptan mejor a los ritmos individuales de los niños y las familias. (Jurado Guerrero, T., 2007, pp.14)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.9 Kb)   pdf (326.3 Kb)   docx (109.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com