ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especialización en Administración Pública Provincial y Municipal Análisis de Políticas Públicas

Juan LenardonMonografía11 de Junio de 2019

4.380 Palabras (18 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

Especialización en Administración Pública Provincial y Municipal

Análisis de Políticas Públicas

Estudiante: Lic. Silvano Juan Ernesto Lenardon

 DNI n°35.028.974

Año 2019

Introducción:

En el presente trabajo desarrollaré aspectos vinculados a la organización de las prácticas de cuidado. Mencionaré algunas características de la organización de servicios de cuidado en la primera infancia en algunos países europeos y latinoamericanos.

En un segundo momento presentaré el Programa Salas Cuna dependiente de la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Por otra parte realizaré una caracterización teórica del mismo que permita comprender en mayor medida la importancia de este tipo de intervenciones sociales del Estado provincial.

A su vez analizaré algunos desafíos para la gestión gubernamental y las implicancias en torno a la capacidad estatal en el proceso de implementación del programa.

Por último, aportaré algunos elementos que permitan valorar el potencial desmercantilizador y desfamiliarizador de su ejecución para la sociedad cordobesa.

Un primer acercamiento a las políticas de cuidado en la primera infancia

La organización de las prácticas de cuidado en la primera infancia se ha encontrado atravesada a lo largo de la historia por diferentes aspectos. Analizar los modos de abordaje en los diferentes países nos permitirá lograr un acercamiento para comprender la configuración que asume nuestro sistema. Para ello es posible mirar como clave de análisis la relación entre Estado, mercado y las familias en la organización de las prácticas de cuidado.

En tal dirección Esping Andersen (1993) aporta un análisis que permite comprender cómo de acuerdo a las formas que adopte la relación de estos tres elementos, se configurarán los tipos de políticas, las características que asuman y los efectos que generen en la configuración social, sus modos de organización y producción de bienestar. A su vez el potencial desmercantilizador y desfamiliarizador que aporten.

Esping Andersen (1993:41) entiende que la desmercantilización se “produce cuando se presta un servicio como un asunto de derecho y cuando una persona puede ganarse la vida sin depender del mercado” A su vez entiende que es “el grado en que los individuos o las familias pueden mantener un nivel de vida socialmente aceptable independientemente de su participación en el mercado” (1993:60). Respecto a la noción de desfamiliarización señala que “se puede detectar el familiarismo a través de la falta de provisión de bienestar por parte del Estado (o del mercado)” (2000:75).

Las políticas del welfare respecto a la atención de la primera infancia fueron asumiendo diferentes modalidades en los países de acuerdo a como se ha presentado la relación del triángulo antes mencionado. Esping Andersen propone al análisis de las políticas mirar tres modelos de regímenes de Estado de Bienestar, los que caracteriza como: conservador, liberal y socialdemócrata.

En cada uno estos modelos la relación Estado / mercado / familias se configurará de diferentes maneras. Es posible observar que, en un régimen liberal, los servicios y prácticas de cuidado se encontrarán altamente mercantilizadas. Es el mercado quien se encarga de la producción de bienes y servicios de bienestar respecto al cuidado y el Estado interviene de manera mínima y residual.

En tanto en un régimen conservador se observará que las prácticas de cuidado se encontrarán fuertemente familiarizadas, el mercado ocupará un papel marginal y el Estado asumirá una forma subsidiaria de la atención, atribuyendo a las familias y a la sociedad civil la responsabilidad.

Por su parte en un régimen socialdemócrata será posible observar una fuerte presencia del Estado en la creación de bienes y servicios de cuidado, asumiendo un papel y atribuyendo un rol marginal al mercado y las familias.

Cómo es posible observar, la relación de los tres componentes varía en cada uno de los modelos de regímenes de Estado de Bienestar. Si bien en la realidad no es posible encontrar un modelo puro de cada uno de ellos, es posible analizar la configuración que adoptan las intervenciones sociales del Estado en materia de cuidados en la primera infancia.

En un documento de trabajo para el debate sobre el sistema de cuidados en Uruguay Gabriela Etchebehere y otros (2011) analizan la organización de los mismos en la primera infancia respecto a la conciliación entre familia y empleo en diferentes países. Tomaré algunos de ellos para analizar como el caso de los modelos Francés, Escandinavo, Uruguayo, Chileno y el Argentino.

El caso Francés:

Siguiendo a Etchebehere y otros (2011:13) señalan retomando a Jurado Guerrero que “el cuidado de niños menores de seis años puede correr a cargo de tres estructuras de atención: 1) Los padres; en realidad, las madres; 2) Una mujer empleada en el hogar por la familia o una asistente maternal que cuida en su hogar de uno a tres niños y 3) Los servicios colectivos de guardería y educación infantil”. (2007, pp.11). Respecto a estos últimos se puede clasificar en seis tipologías:

1- Servicio de acogida familiar (crèches farnilieles). Agrupamiento de asistentes maternales. Generalmente son servicios que gestionan los municipios y su financiación corre a cargo de las comunas, de la seguridad social y de las familias usuarias.

2- Las guarderías colectivas para cuidados regulares (crèches colectives) acogen a niños menores de tres años no escolarizados durante el día. La financiación es mixta, y la gestión puede correr a cargo de los municipios, de asociaciones o de las provincial (departements). 

3- Las guarderías para cuidados ocasionales (halte-garderies) “reciben a niños menores de seis años ocasional y temporalmente, siendo utilizadas generalmente por madres con empleos atípicos (…)” (Jurado Guerrero, T., 2007, p.13)

4- Los jardines de infancia (lardins d’enfants) acogen a niños entre dos/tres y seis años de forma regular. A medida que se ha universalizado la escuela maternal, estos servicios se han convertido en residuales (…). (Jurado Guerrero, T., 2007, p.13)

5- Las guarderías multifunciones (multi-accueil) ofreciendo servicios para diferentes necesidades; cuidados ocasionales, a tiempo parcial y de forma regular. Se adaptan mejor a los ritmos individuales de los niños y las familias. (Jurado Guerrero, T., 2007, pp.14)

6- Las escuelas maternales (école maternelle) en la actualidad escolarizan a la totalidad de los niños de tres años y aproximadamente a un 35% de los niños de dos años. Pertenecen al sistema educativo público, están implantadas a nivel nacional, son gratuitas y laicas (OECD, 2004; INSEE, 2006). (Jurado Guerrero, T., 2007, p.14)

Modelo Escandinavo:

Etchebehere y otros (2011:14) señalan que:

“Este modelo se ha caracterizado por contar con una amplia prestación de servicios públicos tanto para la infancia como para la tercera edad. Una de las características distintivas de este modelo es su compromiso con los servicios de atención social generalizada. Según Anneli Anttonen (1997), se han de considerar estos países como “estados de servicios sociales” en lugar de estados de prestaciones sociales, implicando que dichos servicios públicos son proporcionados en su mayoría por autoridades locales. Es así que el Estado Benefactor tiene el esquema de financiación mediante tributación. Apuntando a redistribuir el ingreso con vista a rectificar las distorsiones que se puedan haber generado por el mecanismo de mercado. Se ofrecen a todos los mismos servicios de acuerdo con el principio de la individualidad y subyacente el de generalización: “todos los ciudadanos tienen derecho a servicios sociales. No obstante, el modelo escandinavo de servicios públicos con su compromiso de universalidad debe considerarse como tipo ideal” (Repo, K. 2003, p.2)”.

Acercandonos a Latinoamérica, las autoras analizan los modelos Chileno, Uruguayo y el Argentino:

Modelo Chileno:

Etchebehere y otros (2011:20) retomando a Corbo (2010) señalan que:

“En 2006 Chile crea el Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo con la finalidad de otorgar protección, apoyo integral y acompañamiento a los niños/as y sus familias mediante acciones y servicios de carácter universal y apoyos focalizados a los sectores más vulnerables correspondientes al 40% de los hogares más pobres. La propuesta de Chile Crece Contigo tiene como objetivo atender y apoyar a las familias y sus hijos/as en cada etapa de la primera infancia abarcando el período que comprende la gestación hasta los 4 años de edad (etapa pre-Kinder)” (Corbo, G. 2010, p.19).

A su vez agregan que respecto al apoyo para niños/as pertenecientes a hogares de menores ingresos que:

“(…) Las familias también cuentan con la posibilidad de acceder a las “Salas Cuna” de forma gratuita en caso que la madre se encuentre inserta en el mercado laboral o esté estudiando, buscando trabajo o con alguna necesidad específica que lo amerite. A partir de los 2 y 3 años de edad de los niños/as, se cuenta con jardines infantiles gratuitos, tanto en la jornada extendida como en la parcial” (ídem. p.20).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (326 Kb) docx (110 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com