Estado De Bienestar Y Crisis
Omrios26 de Abril de 2015
768 Palabras (4 Páginas)1.166 Visitas
1. ¿En qué consiste el llamado Estado de Bienestar que se construye durante los años dorados del capitalismo?
Es conveniente subrayar que el estado de Bienestar se trata de un proceso en el cual se han abandonado en la práctica algunos elementos de la teoría liberal del Estado. En efecto, el estado ha dejado de ser "no intervencionista" y se ha considerado que era responsabilidad suya conseguir una situación de pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubriera la totalidad de la población y la generalización de un alto nivel de consumo y la garantía de un nivel de vida mínimo incluso para los más desfavorecidos.
Este tipo de Estado asumía la obligación de suministrar asistencia y apoyo a aquellos que sufrieran necesidades y reconocía formalmente el papel de los sindicatos en la negociación colectiva y en la formación de los planes públicos.
El estado de Bienestar es un grupo de manifestaciones, en primer lugar, del deseo de la sociedad de sobrevivir como una totalidad orgánica y, en segundo lugar, del deseo expreso de todas las personas en el sentido de contribuir a la supervivencia de algunas personas.
2. ¿Qué repercusiones económicas ocasionó la “Guerra Fría”?
La consecuencia mas importante que trajo consigo el fin de la Guerra Fría fue dejar ver la necesidad de una transformación radical de las relaciones de poder en el interior del sistema capitalista mundial, las cuales debían sustentarse cada vez mas en la competitividad económica entre los tres bloques: Tratado de Libre Comercio (TLC), Bloque Asiático y la Unión Europea, liderizados por tres grandes potencias (EE.UU., Japón y Alemania).
En síntesis, se retorna hacia la reconstrucción del capitalismo como único Sistema Mundial, con el consiguiente predominio de los móviles económicos como elementos básicos del Nuevo Orden Internacional, a los cuales deberán subordinarse los aspectos políticos. Igual que en toda la historia pasada, las contradicciones intercapitalistas vuelven a colocarse en primer plano, tanto como contradicciones entre las grandes potencias como contradicciones entre el Norte y el Sur.
3. ¿El Estado de Bienestar fue competidor o complemento de la acción de las empresas privadas?
El Estado de Bienestar fue un complemento de la acción de las empresas privadas, ya que buscaba abarcar el más bien social posible. Era el deseo de la sociedad el de contribuir a la supervivencia de los demás ciudadanos, y también era el deseo de la sociedad el de sobrevivir como una totalidad orgánica. Con este tipo de Estado, se buscaba una utopía del bienestar de la población.
La expansión del Estado de Bienestar ha sido indudablmente uno de los rasgos más destacados en la evolución del mundo capitalista durante el siglo XX.
Junto a esta expansión surgió una nueva sociedad en donde se llevó a cabo una transformación estructural en las relaciones de producción, en las relaciones de poder y en las relaciones sociales producto de una crisis que hizo que el capitalismo se reestructura.
Los Estados disminuyen su capacidad frente al mundo económico y la economía es cada vez más globalizada y dinámica.
4. ¿Qué factores llevan a la crisis de 1973?
La crisis de 1973, es la crisis del petróleo, que consistió en el desorden del sistema monetario, precipitando la caída del dólar, y aumentando el precio del petróleo.
Esta crisis, se produjo a raíz de la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo con miembros del golfo pérsico de la OPEP de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur
La consecuencia principal, fue que lo países dejaron de utilizar el petróleo como fuente
...