ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Familiar en El Salvador

Daniel FlamencoTrabajo8 de Junio de 2017

10.273 Palabras (42 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 42

Universidad de El Salvador [pic 1][pic 2]

Facultad de jurisprudencia y ciencias sociales

Escuela de ciencias jurídicas

Departamento de derecho privado y procesal

Curso: Derecho de familia

Grupo: 01, equipo # 2

Docente: Lic. Elías Alexander Mejía Merlos

Alfaro Iglesias, Jacqueline María           AI15002

Alvarenga Olmedo, Axel Israel              AO16014

Amaya Figueroa, Andrés Eduardo        AF12005

Arévalo Flores, Jocelyn Abigail             AF16009

Flamenco Ventura, Daniel Ernesto     FV16001

Hernández Gutiérrez, Dennis José     HG16025

Imendia Marín, Katia Marcela            IM16001

Ciudad Universitaria, Jueves 01 de Junio de 2017

ÍNDICE

Introducción

El presente trabajo de investigación estará conformado por todos aquellos registros del Estado Familiar que se deben hacer en nuestro país. Se han investigado los diferentes procesos que deben seguirse para el registro de diversos procesos, En el trabajo se encuentra definido lo que es el Estado Familiar, además de que registros acompañan a este, los hechos registrables tal como lo son los nacimientos, los matrimonios, las defunciones y otros tipos de registro, pero siempre relacionados al Estado Familiar. El trabajo está fundamentado en base a diversas leyes que abarcan cada uno de estos principios, como la ley del nombre, código municipal, código de familia, el código civil, pero fundamentalmente existe una ley que recoge todos estos procesos y los explica, aparte de ordenar la forma en cómo se realizaran que es la “Ley Transitoria del Registro del Estado Familiar” una ley fundamental e importante para nuestra investigación ya que nuestro trabajo se encuentra basado en esta ley.    

Objetivos

Objetivo general

Explicar en qué consiste el estado familiar y como se desarrolla en el ordenamiento jurídico salvadoreño.

Objetivos Específicos

-Definir cuáles son los hechos o actos que deben inscribirse en el registro de estado familiar y los procesos para llevar acabo cada uno de ellos.

-Indicar los procedimientos a realizar para subsanar los errores en los hechos o actos inscritos en el registro del estado familiar.

Justificación

 

El trabajo es importante ya que se darán a conocer los diferentes procesos y pasos a seguir para registrar los actos del Estado Familiar, definiciones del Estado Familiar, con este trabajo se aportaran nuevos conocimientos a los estudiantes de la facultad de jurisprudencia y ciencias sociales de la universidad de El Salvador, acerca de los registros del estado familiar, se mostraran aquellos problemas que puede tener el registrador a la hora de la practica ya que este trabajo es más orientado a procesos administrativos y prácticos que ayudan a las personas en cuestiones fundamentales como lo es darles existencia a las personas físicas.  

l. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO FAMILIAR

Tradicionalmente se ha dicho que la familia es la base de la sociedad; en tal sentido, a través del desarrollo de la humanidad, siempre ha sido una institución relevante y regulada por el Derecho que ha venido evolucionando desde una concepción patriarcal, en la cual el énfasis y regulación jurídica estaba en cabeza del pater familias, visión en la cual la mujer , los hijos y siervos, estaban representados por aquel, puesto que para la institucionalidad jurídica, no eran tratadas como personas sujetas de derechos.

La humanidad, se desarrolla y evoluciona, e igualmente las instituciones cambian, se reacomodan, se trasforman. La Familia también está sujeta a estos embates, de tal manera que, de una visión del Derecho de Familia, como parte del derecho privado, se escinde y cobra autonomía la inserción de esa institución en el Derecho Social,

Así, tenemos que las normas relativas al Derecho de Familia tradicionalmente han formado parte del Código Civil, en armonía con las ideas prevalecientes con respecto a la naturaleza de dicha rama del derecho, en el sentido de considerarlo como derecho privado. Consecuentemente, las correspondientes normas procesales, a lo largo de la historia jurídica de El Salvador, han estado contenidas en el Código de Procedimientos Civiles, que establecía los modos de proceder para el ejercicio de las diferentes acciones emanadas de las relaciones interfamiliares. La vigencia de dichos códigos dio inicio el día uno de mayo de mil ochocientos sesenta y uno de enero de mil ochocientos ochenta y dos, respectivamente.[1]

El Código Civil es el fundamento del Registro del Estado Familiar, es por medio del que se logró aportar lo necesario para la creación del Código de Familia Salvadoreño, que incluye al Registro del Estado Familiar. Con la creación del anteproyecto se pretenda definir sus objetivos, su naturaleza, entre otras cosas. Es aquí donde se encuentra los primeros antecedentes del Registro del Estado Familiar, ya que todo lo que se ha escrito del Registro del Estado Familiar hasta hoy es día es poco.

La materia registral referido al Estado Familiar, antes Estado Civil, se regulaba en el art 303 y siguiente del Libro Primero del Código Civil derogado.

El concepto genérico de Estado Civil, en varias legislaciones, se confunde con la capacidad de ejercicio. La legislación derogada trataba fundamentalmente de cuatro áreas: el nacimiento el matrimonio, divorcio y la muerte, no se incluían en el mismo áreas como: uniones no matrimoniales, adopciones, tratándose esta última en una ley especial derogada al entrar en vigencia el actual código de familia

Es necesario notar que en un primer momento a obligación de llevar estos registros era para el alcalde y secretario, quien podía delegarla a un jefe del Registro Civil o sea que el control total de esta rama correspondía a la municipalidad. En el mismo cuerpo de leyes se preceptuaban responsabilidades.[2]

1.2 ÉPOCA ANTIGUA

El Registro del Estado Familiar no se puede explicar sin antes mencionar que surge de una verdadera institución jurídica en el tiempo y en el especio. El ser humano en el devenir de la historia de la humanidad ha buscado interrelaciones con la finalidad de asociarse en agrupaciones colectivas o familiares basadas principalmente en la línea materna, lo que sucede respecto al padre, pero con el tiempo la agrupación bajo la autoridad del mayor de los hombres del grupo, representada en aquel entonces la evolución del régimen patriarcal basado en autoridad del padre

Después del desarrollo de muchas culturas y civilizaciones, la familia asume diversidad de conceptos hasta conocer la que tenemos actualmente. Es así como el origen del Registro Civil, hoy Registro del Estado Familiar considerado como una institución del Estado Civil o Familiar de las personas, se remonta al último periodo de la edad media. La iglesia católica que fue la propulsora del sistema encomendó a los párrocos la tarea de asentar en libros especiales los actos más importantes relativos a la condición y Estado Civil a sus fieles, tales como el nacimiento, el matrimonio y la muerte[3]

1.3 ÉPOCA CONTEMPORANÉA

La palabra familia tiene una connotación más restringida a la que se ha llegado después de una larga evolución y comprende únicamente a los cónyuges y a los hijos de estos, que viven bajo un mismo techo, se le conoce hoy en día como “familia doméstica”,. Como una huella de la antigua gen romano, el concepto de familia doméstica se amplia de una manera que pueden quedar comprendida en ella, el cónyuge del hijo o de la hija, y de los descendientes inmediatos de estos, aunque no vivan en el mismo aposento. Es precioso advertir, que tanto la familia antigua gentilicia como en la familia domestica moderna, las nociones de parentesco, solidaridad y afecto parecen de una manera constante a través de las diversas etapas del desarrollo de la familia[4]

1.4 ÉPOCA ACTUAL

Al entrar en vigencia el código de familia este desarrolla en forma muy escueta la materia correspondiente al registro del estado familia de las personas naturales, por lo que se hizo necesario desarrollar esos principios lo cual fue realizado en la ley transitorio del registro del estado familia y de los regímenes patrimoniales del matrimonio a la cual fue dada la categoría de transitoria hasta que entrar en vigencia la ley orgánica del registrito nacional de las personas [5]

1.5 HISTORIA CONSTITUCIONAL Y SEPARACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL

En la Constitución Política de la República Federal de Centro América de 1921, se hace referencia a la protección de la Familia en sus artículos 171 y siguientes; por su parte, las posteriores Constituciones de El Salvador de 1939 ( art. 60) y 1945 (art. 153 inc. 1°) la regulan en los artículos 60 y 153 inciso 1º., respectivamente; la Constitución de 1950, a partir del artículo 180 la inserta en el Derecho Social, juntamente con el Derecho Laboral y la de 1962 en el artículo 179 inciso 1° mantiene tal ubicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (465 Kb) docx (207 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com