“¿Está comprobado, no se puede vivir sin radio?”, Auge y declive de la radio en El Salvador
Victor AyalaTesis17 de Abril de 2017
2.657 Palabras (11 Páginas)519 Visitas
COLEGIO CHAMPAGNAT
[pic 1]
Plan de trabajo
Tema: “¿Está comprobado, no se puede vivir sin radio?”, Auge y declive de la radio en El Salvador
Materia: Seminario
Profesor: Alvin José Silva Romero
Grupo integrado por:
Alfaro Rosales, Wendy Carolina
Ayala Zelaya, Víctor José
Castellanos Peña, Camila Guadalupe
Depaz Mártir, Marvin Helí
Leiva Barrera, Nataly Alexandra
2° año “A”
Santa Tecla, 8 de Marzo del 2017
Índice
Contenido | N° de página | |
I. | Diagnóstico[pic 2] | 3 |
II. | Objetivos[pic 3] | 6 |
2.1 | Objetivo General | |
2.2 | Objetivos específicos | |
III. | Estrategias[pic 4] | 7 |
IV. | Metas[pic 5] | 8 |
V. | Recursos[pic 6] | 10 |
5.1 | Humanos | |
5.2 | Materiales | |
5.3 | Financieros | |
5.4 | Tiempo | |
VI. | Política[pic 7] | 12 |
VII. | Control[pic 8] | 13 |
VIII. | Evaluación[pic 9] | 14 |
IX. | Bibliografía[pic 10] | 15 |
X. | Cronograma[pic 11] | 16 |
I. Diagnóstico
La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio para transmitir uno o varios mensajes. Aun con los diversos avances tecnológicos con respecto a la comunicación la radio ha permanecido vigente a lo largo de la historia. Sin embargo, ya no es utilizado de la misma manera que en el pasado.
Extrañamente, se desconoce la nacionalidad y el nombre del inventor. Se debate la atribución de la invención de la radio entre Nikola Tesla, que realizó la primera transmisión radiofónica, y Guillermo Marconi, que elaboró un singular sistema de radios.
Las primeras transmisiones de radiodifusión se dieron en Estados Unidos y Argentina, siendo la radio utilizada como un medio de comunicación y entretenimiento. En un principio la tecnología utilizada era aquella denominada amplitud modulada (AM). Más adelante se hizo una transición a modulación de frecuencias (FM) aunque esto no significo el decline de la frecuencia AM.
La primera radio en El Salvador y América Central comenzó a transmitir el primero de marzo de 1926 con el nombre de AQM, nombrada por el fundador de la emisora, el entonces presidente, Alfonso Quiñonez Molina. El 7 de Febrero del mismo año se realizan transmisiones de prueba, organizadas por los empleados de la dirección Nacional de Telégrafos.
En un principio, era dirigida al pueblo salvadoreño y a los países limítrofes y utilizada como un servicio mercadotécnico. La programación radiofónica se concentraba en transmitir conciertos de la Banda de los Supremos Poderes, música de marimba, mensajes presidenciales, y pequeñas notas relacionadas al trabajo del gobierno[1]. La primera emisión se dio a las 16:06 pm, con el siguiente mensaje: “Esta es la radiodifusora AQM”[2], dicho por el presidente Quiñonez Molina. Para la facilitación de este mensaje al pueblo salvadoreño, se instalaron parlantes en las plazas públicas. Según relata el periódico La Prensa en su edición del día 19 de Febrero de 1926, una multitud de ciudadanos y ciudadanas se acercaron el día de la inauguración de la radio a los aparatos receptores instalados en el Parque Bolívar.
La nueva radio se encontraba ubicada en el tercer piso del Teatro Nacional. La instalación del equipo estuvo a cargo del Ingeniero Federico Mejía, Víctor Manuel Escobar y Ramón Sánchez. El equipo había sido comprado a la compañía estadounidense Western Electric Co. Sin embargo años después de su instalación (1951) el lugar de su ubicación sería destruido por un incendio. Sin embargo, poco tiempo después sería posible volver a transmitir gracias a un donativo realizado por el gobierno de México, y la ubicación de la radio es movida y aledaña a Casa Presidencial en el céntrico parque de Venustiano Carranza.
A finales de 1926 en El Salvador hay ya 89 aparatos capaces de captar las señales de radio transmitidas por la AQM. Para poder tener acceso a las emisoras, los dueños de los aparatos pagaban una tarida de tres colones, que luego se redujo a uno.
El 8 de julio de 1927, bajó la orden del presidente Pío Romero Bosque se dejó de llamar AQM y pasó a llamarse RUS, siglas dadas debido al nombre de la Republica de El Salvador. Esto de deriva de la necesidad de cambiarle nombre para no ser confundida con las señales del barco noruego Konsgaard.
Previamente al derrocamiento del presidente Araujo en 1931, las instalaciones de la radio son tomadas por la oposición para evitar que el estado la utilizara en su contra para controlar a la audiencia. A través de la misma, a la mañana siguiente, el pueblo salvadoreño se entera de la noticia de un nuevo gobernante de la república, Maximiliano Hernández Martínez. Más adelante, durante la masacre ordenada por Martínez, éste transmite mensajes propagandísticos que justificaban la matanza campesina del año 1932. El presidente Martínez seguiría utilizando la radio para dar comunicados, hasta anunciar su renuncia del cargo de presidente de El Salvador en el año 1944 por medio de la primera radio comercial, la YPS, ‘la voz de Cuscatlán, fundada por Fernando Alvayero Sosa en el mismo año en el que aparece la primera radio locutora femenina, Elena Valiente (1935).
En 1933 la radio RUS cambia su nombre a RDN, que son las siglas de Radio Difusora Nacional.
En el año 1942 se crea la segunda radio privada de El Salvador, la YSR, fundada por Alberto Cevallos.
En el año 1949, las radios comienzan a ser utilizadas por los periodistas y locutores para difundir noticias con respecto a los acontecimientos políticos de la nación.
La década de los cincuenta es la denomina ‘época de oro de la radio’. Comenzando con la fundación en el año 1950 de la YSABC, ‘La Voz Latinoamericana’, esta época se ve llena de la creación de variadas emisoras. En el mismo año, la radio YSU transmite la primera radionovela, escrita por José David Calderón. Dos años más tarde nace la Radio Tropical y la Radio YSCB, ‘La Voz del Pacífico’. Al final de éste periodo se termina con la fundación de la Sociedad Cadena Radial Salvadoreña y la creación de la Asociación ASDER.
La época de la Guerra Civil se caracteriza por la utilización de radios clandestinas, como la Radio Venceremos, la Radio Farabundo Martí, etcétera. Eran dirigidas por organizaciones pertenecientes a la oposición. Se utilizaban para dar un referente informativo de la guerra al pueblo salvadoreño y al mundo. También eran utilizadas para anunciar los crímenes de guerra cometidos por los militares y de los ataques de las fuerzas del FMLN contra las fuerzas gubernamentales. En varias ocasiones las señales de las emisoras clandestinas son interceptadas por el gobierno salvadoreño en conjunto con técnicos de la CIA para difundir noticias falsas y confundir a la población.
En la década de los 90, las previamente clandestinas radios son legalizadas posteriormente a los Acuerdos de Paz.
Actualmente el país cuenta con más de doscientas radiodifusoras, entre las cuales se pueden mencionar la Radio Qué Buena y FM Globo.
II. Objetivos:
2.1 Objetivo general: Descubrir la historia de la radio locución en El Salvador durante su auge y declive a través de los radio locutores.
- Objetivos específicos:
- Documentar todo lo referente al tema de investigación para tener una base teórica antes de llevar a cabo la investigación.
- Identificar el antes y después de las radiodifusiones desde el siglo xx hasta la actualidad para desarrollar un concepto propio del desarrollo de la historia de la radio difusión de El Salvador.
- Aplicar técnicas cualitativas, para la obtención de la información necesaria para desarrollar el tema de investigación.
- Interpretar y analizar en conjunto la información obtenida de las entrevistas para obtener un mejor enfoque al tema de investigación.
III. Estrategias:
Objetivo A:
A1. Recolectar información por medio de comunicación, entrevistas, internet y libros.
...