Etica Y Moral
dimarbriobo415 de Mayo de 2013
8.614 Palabras (35 Páginas)375 Visitas
PREGUNTA DE ÉTICA Y MORAL EN RELACIÓN CON LA SALUD OCUPACIONAL
• ¿Cómo se ve reflejada y relacionada la Ética y la Moral con la Salud Ocupacional y su Rol dentro de la sociedad?
RTA: Se debe iniciar con el principio de que la ética es el pilar fundamental de la convivencia y por ende reglas y valores encaminados en pro de la humanización y satisfacciones plenas y duraderas, es decir siempre en búsqueda constante e inagotablemente de la felicidad. Ahora bien, Todos estos aspectos exigen del profesional en salud ocupacional, una particular sensibilidad social, una preocupación por la justicia y, por tanto, la apropiación de unos principios axiológicos que garanticen la administración, vigilancia y defensa de la salud de los trabajadores dentro de los diferentes ambientes laborales y empresariales; pues es preciso mencionar que el objetivo de la práctica de la salud ocupacional es promover y proteger la salud de los trabajadores, mantener y mejorar su capacidad y habilidad para el trabajo, contribuir al establecimiento y mantenimiento de un ambiente seguro y saludable para todos, así como promover la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, teniendo en cuenta su estado de salud.
Pienso que dentro de los deberes que como profesionales en Salud Ocupacional debemos profesar incluyen la protección de la vida y la salud de los trabajadores, el respeto a la dignidad humana y la promoción de los más elevados principios éticos en las políticas y programas de salud ocupacional. También son partes de estas obligaciones la integridad en la conducta profesional, la imparcialidad y la protección de la confidencialidad de los datos sobre la salud y la privacidad de los trabajadores.
Es preciso mencionar que Mediante la Ética se hace posible un orden personal y, así mismo, esto conlleva a un orden público en general.
Establece un régimen razonable y equitativo para todos, en lo que se refiere a la manera de pensar de cada individuo. Por todo lo anterior se debe tener claro que la ética y la moral deben estar presente y deben ser imprescindibles en todos las ocupaciones existentes y la Salud Ocupacional no es la excepción, al contrario nuestra carrera nos exige el más alto nivel de valores (AXIOLOGÍA) por nuestro contacto constante con nuestros semejantes. Debemos manejar unas buenas relaciones humanas con una comunicación asertiva, trabajo en equipo y liderazgo en pro del individuo, la empresa y la sociedad
PRREGUNTAS GENERADORAS DENTRO DE LOS FUNDAMENTOS DE ÉTICA PROFESIONAL.
1. ¿CÓMO VIVIR BIEN EN EL MUNDO?
RTA: Se vive bien en el mundo cuando se es consciente de la realidad de las cosas y las aceptamos tal y como son. Cuando respetamos a nuestros semejantes y los valoramos. Cuando entendemos el verdadero valor de la vida y por supuesto cuando conocemos verdaderamente a Dios. La vida es muy hermosa por todo lo que de suyo tiene, y vale la pena de vivirla por todo lo que se puede hacer con ella. Y no olvidemos que la vida nos da, siempre y cuando sepamos darle a ella, ya que es el mayor arte por excelencia, pero que requiere de nosotros una gran voluntad, un decidido esfuerzo y un espíritu ensanchado.
2. ¿LA ÉTICA POR SER UN HECHO SOCIAL A QUÉ CIRCUNSTANCIAS MATERIALES, SOCIALES E HISTÓRICAS RESPONDE?
RTA: Siempre se debe estar por encima el valor del ser humano dentro de la formación intangible de una sociedad mas justa y equitativa, y por supuesto la ética ha estado en el hombre desde siempre, lo que pasa es que en muchas ocasiones se ha desprendido de ella por intereses perversos que van por encima de la moral; intereses que prefieren deshonrar la integridad, por obtener dinero, poder o gloria. Todo esto responde a un cúmulo de circunstancias que perjudican al individuo envuelto en un mundo materialista y corrupto, y que debemos tener una formación muy integral para impedir caer en la inmoralidad o actos que van en contra de nuestra naturaleza.
3. ¿CUANDO HABLA DE INMORAL O MORAL A QUÉ SE REFIERE?
RTA: Cuando hablamos de moral hace referencia a nuestra conducta y proceder en concordancia con la sociedad y consigo mismo, es decir que nuestros actos sean en pro de todos y vallan encaminados al bien común y son normas impuestas por la cultura, religión, familia, etc. Por lo tanto inmoralidad es todo lo antónimo de esto, todo lo contrario de moralidad.
4. ¿CUÁLES CONSIDERA LAS CAUSAS DE LA ACTUAL CRISIS DE VALORES EN NUESTRO PAÍS?
RTA: Considero que las causas son muchas, pero las más relevantes y que a continuación voy a mencionar inciden negativamente en pro de nuestro país.
Para empezar creo que la parte familiar y la forma de criar a los hijos ha tenido un cambio muy profundo, pues tantos avances tecnológicos como el internet, la telefonía celular, la televisión entre otros han sido los grandes encargados de ir poco a poco deteriorando los valores en Colombia. También las leyes aunque se han adaptado a las transformaciones que la época amerita, han sido permeables y muy flexibles. Otro factor importante para el decaimiento de los valores en nuestro país es la falta de políticas claras de los gobiernos de turno respecto educación, vivienda, empleo y tantas necesidades básicas insaciadas. También la influencia paramilitar y de grupos insurgentes ha originado esa pérdida de valores tan necesarios en nuestra amada Colombia y obviamente el apartarnos de Dios y no buscar salidas en aras de la reconciliación y el perdón.
5. ¿QUIÉNES SOMOS EN REALIDAD?
RTA: Empecemos por decir que somos únicos e irrepetibles. Serían muchos conceptos relacionados entre si, pero con un significado diferente, pues depende desde donde nos miremos, ya sea desde una visión biológica, social, física, química o religiosa. Somos materia con espíritu, un espíritu que nos diferencia de los animales. Nosotros somos personas racionales, dotadas de unos dones y privilegios impresionantes, pero que desgraciadamente desaprovechamos por estar pensando en lo que seremos y no en lo que somos.
6. ¿CUÁL ES NUESTRA RAZÓN DE SER?
RTA: Pienso que todo tiene una razón de ser, que todo tiene una razón en la vida, que nada pasa por casualidad o suerte.
Pienso que las caídas y triunfos que experimentamos crean las personas que somos, es decir que hasta de las malas experiencias se aprende. Cada quien tiene una historia, una visión, un conjunto de valores, una vida, una religión, una familia etc., que es allí donde debe radicar la razón de ser y existir. Nuestra razón de ser es la que nos impulsa a entregar lo mejor de nosotros, a correr riesgos y a encontrarnos con nosotros mismos.
7. ¿DEBEMOS BUSCAR LA FELICIDAD O CONSTRUIRLA DIARIAMENTE?
RTA: Pienso que ambas teorías son válidas y obviamente las comparto, porque la felicidad no es una cosa que nos llega, o algo que se puede regalar o prestar; la felicidad es un estado psicológico que marca en vos alegría y bienestar y se nota en tu proceder, en tu forma de hablar, en tus ojos etc. Las cosas materiales no son suficientes para ser felices, por supuesto que te dan momentos agradables pero no es suficiente.
Voy a citar un ejemplo: Un hombre es fiel a Dios, tiene un empleo muy bueno, tiene casa, carro etc., pero no tiene esposa y eso le hace falta para ser feliz. El hombre busca y busca hasta que encuentra su media naranja, una mujer que lo ama desinteresadamente. Hasta este punto el hombre es feliz porque buscó esa felicidad. Ahora bien, de acá en adelante el hombre tiene que construir junto a su esposa diariamente esa felicidad. He allí los dos aspectos.
8. ¿EN QUÉ CONSISTE LA FELICIDAD PARA CADA UNO?
RTA: Es aquel nivel de satisfacción de las necesidades y aspiraciones personales e individuales. Cada persona posee un conjunto distinto de gustos, aficiones, inquietudes y opiniones, en diferentes prioridades; cada persona tiene su peculiar definición de la felicidad y ningún hombre tiene la misma idea de la felicidad que otro. La felicidad es ese estado de armonía, paz y realización que solo lo da el trabajo, la familia, los amigos y por supuesto lo mas importante DIOS.
9. ¿CUÁLES SON LOS MÍNIMOS QUE DEBEMOS OBSERVAR PARA LLEVAR UNA VIDA CÍVICA CIUDADANA?
RTA: Adela Cortina dice: “Es importante explicitar los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir: que son principios, valores actitudes y hábitos a los que no se puede renunciar, pues hacerlo sería renunciar a la vez a la propia humanidad”
Todo lo expresado por la autora deja como enseñanza que el civismo ciudadano son normas implícitas en el ser humano desde su nacimiento, hasta su madurez y que son indispensables para la armonía y el buen vivir dentro de la sociedad actual. Desconocer lo anterior sería catastrófico para la convivencia democrática.
10. ¿POR QUÉ LA ÉTICA ES UN PRODUCTO DE PRIMERA NECESIDAD?
RTA: Porque la ética provee confianza y regula a través de su reglamentación la vida misma del hombre pues al estar esta y ser aplicada en la existencia de cada persona se llega a la plenitud y vivencia como ser humano integro. Es bien sabido que la ética se rige bajo unos principios básicos universales, buscando aclarar ese ámbito desde la moralidad su fundamentación y aplicabilidad a los diferentes aspectos de la vida; desde este perspectiva el hombre esta faltando a la ética y por tanto a la moralidad con sus acciones, ya que, no hay posesión de si mismos, están fuera de la autenticidad, motivo por el cual no se vive la vida, no
...