Etni Glosario
Enviado por Kiara Vásquez Calderón • 30 de Agosto de 2018 • Reseña • 1.478 Palabras (6 Páginas) • 278 Visitas
Página 1 de 6
Glosario
- Patrones motores rítmicos: Son movimientos generados por programas motores innatos, que forman parte de la arquitectura del SNC. Estos programas motores pueden iniciarse y mantenerse incluso sin feedback sensitivo, aunque en condiciones normales este último desarrolla una función moduladora en la ejecución del patrón. Además, aunque presentes desde el nacimiento, estos patrones pueden ser modulados y perfeccionados por programas adquiridos. Ejemplo: Caminar, correr, etc.
- Respuestas reflejas: Son todas aquellas a las que no tenemos control, y son activadas por un estímulo.
- Apoptosis: La apoptosis es una forma de muerte celular programada, o "suicidio celular". Es diferente de la necrosis, en la cual las células mueren debido a lesiones. retira las células durante el desarrollo, elimina las células infectadas de virus y las potencialmente cancerosas, y mantiene el equilibrio en el organismo
- Diasquisis: La diasquisis es un fenómeno fisiológico basado en la depresión reversible de funciones conectadas anatómica o funcionalmente al área lesionada. se define corno una alteración en la función y metabolismo de áreas distantes al foco lesional debida a una interrupción de las vías aferentes desde dicho foco hacia estas áreas lejanas siempre después de un insulto brusco en el córtex cerebral (traumatismos, accidentes cerebro-vasculares).
- Regeneración neuronal: o neurogenesis, formación de nuevas neuronas, es una reproducción de células del SNC, hecho que se produce durante el desarrollo humano. La regeneración fomenta el crecimiento de las neuronas dañadas que puede ser una posible solución a enfermedades cerebrales.
- Zona de penumbra: Habitualmente cuando se habla del área de penumbra se refiere una región isquémica que se extiende durante un período de entre 4 y 6 horas. Sin embargo, con la reperfusión no siempre se asegura la recuperación neuro funcional ni se impide la extensión del infarto.
- Sistema medial: son vías, tracto vestíbulo espinales, tractos retículo espinales y tracto tectoespinal. Las vías mediales forman el componente filogenéticamente más antiguo de los sistemas motores descendentes y se relaciona:
-Mantenimiento de la posición erecta del cuerpo
-Posición estable del cuerpo mientras realiza cualquier movimiento
-Movimientos de orientación del cuerpo y la cabeza
-Locomoción
- Primera motoneurona: o moto neurona superior, se encuentra en corteza cerebral y envían axones que forman la vía piramidal. Descienden hasta las pirámides bulbares donde existen una desucación y finalmente se conectan a la médula. El impulso llega a la 2da motoneurona la cual se transmite al musculo correspondiente.
- Segunda motoneurona: Se localiza en el asta anterior de la médula espinal y comprende la vía hasta el musculo esquelético. Controlas las fibras musculares. Enfermedades asociadas a la Segunda Motoneurona:
- Parálisis fláccida
- Amiotrofia llamativa (se observa pérdida de masa muscular)
- Fasciculaciones llamativas
- Reflejos Miotáticos abolidos
- Respuesta plantar Flexora
- Compromiso neurológico: corresponde a cualquier trastorno o lesión que afecte al sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos.
- Compromiso funcional: Esta relacionado, por ejemplo, a la independencia, dependencia, autonomía o no que tenga una persona cuando realiza sus actividades cotidianas, si esto le afecta o no en su día a día.
- Actividad motora: acoplamiento de una serie de acciones musculares que sirven al movimiento voluntario que constituyen una reacción observable, son respuestas activas que emite un organismo que es activado desde el sistema nervioso. Sistema piramidal, responsable de movimientos voluntarios y sistema extrapiramidal encargado del control y ajuste de los movimientos inconscientes y automáticos.
- Vía piramidal: son un grupo de fibras nerviosas que nacen en la corteza cerebral y terminan en la médula espinal, esta vía contiene exclusivamente axones motores las cuales están encargadas de los movimientos voluntarios.
- Vía extrapiramidal: sistema que regula los movimientos automáticos y que permite el movimiento voluntario se realice de forma ordenada, sin que se pierda el equilibrio, los sistemas que forman el sistema son: áreas corticales extrapiramidales, núcleos talamicos, sistema estriado, núcleo rojo, sustancia negra, cerebelo. No pasa por la pirámide bulbar y que tiene como principal función facilitar la acción de la vía piramidal.
- Ipsilateral: Hace referencia cuando una lesión cerebral en un hemisferio se da en el mismo hemicuerpo.
- Hemicuerpo: Corresponde a una mitad del cuerpo en el plano sagital.
- Hemiplejia: La hemiplejia es el resultado de la lesión de las vías de conducción de impulsos nerviosos del encéfalo o de la Médula espinal. Se genera como consecuencia de un bloqueo arterial que priva al cerebro de irrigación sanguínea. Según la parte del cerebro que resulte afectada, las lesiones que provoca la hemiplejía anulan el movimiento y la sensibilidad de parte del rostro, del brazo, de la pierna, o de ambos miembros de la mitad del cuerpo. Con frecuencia, además de la parálisis de las partes del cuerpo quedan disminuidas otras funciones como la visión, la capacidad auditiva, el habla e incluso la capacidad de razonamiento. La hemiplejía puede afectar a personas de cualquier edad, aunque el grupo más frecuente está constituido por personas, generalmente varones, de entre mediana y avanzada edad.
- Hemiparesia: corresponde a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta a un hemicuerpo, es la consecuencia de una lesión cerebral. Esta disminución del movimiento no llega a constituir una parálisis, y es considerada un grado menor que la hemiplejía, la cual sí produce parálisis total. Cuando esta merma en el movimiento afecta a la cabeza y el rostro puede no ser demasiado evidente.
- Monoplejia: es una condición que implica el sistema nervioso de un solo miembro individual, segmento o grupo muscular (ej. Brazo o pierna), es una debilidad motora que afecta a la extremidad, esta puede ser completa o parcial del miembro según afecte ciertos grupos musculares. Y si el déficit no es completo se habla de monoparecia.
- Funciones cognitivas superiores: Las funciones cerebrales superiores forman el sustrato afectivo, cognoscitivo y de acción con el cual la persona se enfrenta a la existencia para al captarla de manera integral, planear un proyecto de vida, llevar a cabo las acciones premeditadas y sostenidas para desarrollarlo y así, transformarse y modificar el entorno en forma favorable.
- Funciones cognitivas simples: son procesos cognitivos básicos que permiten llevar a cabo una terea determinada que permiten que el individuo tenga un papel activo y pueda desenvolverse:
-Memoria
-Atención
-Concentración
-Sensación
-Percepción
- Memoria semántica: es una de las subcategorías en las que se divide la memoria a largo plazo, siendo la episódica la otra variedad. La memoria semántica es aquella que contiene toda la información relativa a los conceptos gracias a los cuales comprendemos el mundo y a nosotros mismos. Es decir, es algo así como el almacén de conceptos acerca de todo lo que sabemos: el nombre de los países, las características de los mamíferos, la historia de la región en la que vivimos, etc. la memoria semántica hace posible que entendamos el entorno en el que nos encontramos y, también, a nosotros mismos, ya que nos permite reflexionar acerca de nuestras características personales.
- Memoria procedural: capacidad de adquirir gradualmente una habilidad motora o una rutina cognitiva a través de la repetición de una actividad específica regida por reglas invariantes, es memoria implícita que no se aprende conscientemente. Los circuitos son estriado cortico motores y los cognitivos son también estrados, no motores frontales.
- Memoria anterógrada: Es la memoria de los acontecimientos sucedidos a partir de un determinado hecho, si esta memoria se ve afectada no se pueden guardas nuevos acontecimientos a largo plazo.
- Memoria retrograda: La memoria retrograda es la capacidad para recuperar la información que fue previamente almacenada o aprendida.
- Clonus: se trata de una respuesta muscular refleja en la que las contracciones se suceden de manera más o menos rítmica mientras dura la aplicación del estímulo, en este caso, el estiramiento muscular. Resulta de la liberación del reflejo miotático de estímulos inhibidores suprasegmentarios.
- Fibrilación: cuando se contraen solo escasas fibras (fasciculaciones cuando es mayor el número de ellas).
- Fasciculaciones: Son contracciones aisladas y espontaneas de algunas fibras de un músculo, visibles a través de la piel o de las mucosas. Son menores y a menudo pasan inadvertidas.
- Sincinesias: Son movimientos involuntarios e inconscientes que se producen de modo sincrónico o asociado con otros movimientos generales voluntarios y conscientes. Son movimientos parásitos que acompañan a los movimientos finos, para los que no existe una maduración neurológica adecuada, o bien la actividad no se llega a controlar debidamente. Por ejemplo, gestos de la boca que se producen involuntariamente al recortar figuras complejas, al enhebrar, etc.
- Plexopatía: Se relaciona con daño a cualquiera de los plexos nerviosos del sistema nervioso periférico.
- Gnosia: es la capacidad específica para reconocer estímulos previamente aprendidos y también la capacidad para aprender nuevos estímulos de la modalidad sensorial implicada. Constituyen la capacidad que tenemos de reconocer un objeto y asociar el significado a la percepción a través de los sentidos. Las gnosias pueden ser visuales, auditivas, táctiles, gustativas y olfativas.
- Estereognosia: reconocimiento de los objetos por medio del sentido del tacto sin ayuda auxiliar de ningún otro sentido.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com