ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnocentrismo E Historia


Enviado por   •  21 de Junio de 2013  •  1.541 Palabras (7 Páginas)  •  788 Visitas

Página 1 de 7

Perrot y Preiswerk

“Etnocentrismo e Historia”

El capítulo precedente trata de circunscribir más precisamente la influencia de una especie particular de centración, el macro etnocentrismo, sobre el comportamiento cognoscitivo de los autores de manuales de historia en occidente.

La cuestión planteada es muy estrecha debido a la dificultad que hay para aislar la deformación etnocéntrica de otras distorsiones cuyo sujeto amenaza con impregnar su objeto de estudio.

Se trata de datos propios al sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento), difíciles de separar frente a las representaciones colectivas, pues la personalidad del sujeto no es un factor desencarnado sino el producto de una interacción con el grupo de origen.

La influencia de un factor personal condiciona al observador en la elección de su objeto de estudio. Pero al mismo tiempo, es probable que intervenga una proyección etnocéntrica.

• Este capítulo está dedicado al problema general de la valorización del objeto de estudio por el sujeto antes que la mera deformación etnocéntrica. La problemática será abordada en relación a cuatro aspectos comunes a la mayoría de las gestiones científicas:

1. Elecciones respectivas del objeto de estudio.

2. De conceptos (marco conceptual).

3. De hipótesis (teoría).

4. De hechos (verificación).

• Se recordara que la valorización no afecta únicamente a la gestión científica en cada una de sus etapas, sino que al “simple” nivel de la percepción, el objeto de estudio corre el riesgo de ser mal aprehendido.

• En fin se intentara separar algunos prototipos de sujetos cognoscentes a fin de mostrar cómo una disposición inicial, consciente o no, pero resultante de un conjunto de factores personales y culturales, puede orientar al sujeto de una manera coherente a través de todas las etapas de la gestión científica.

La valorización en el comportamiento cognoscitivo

Según Inhelder y Piaget:

La Afectividad representa le energética de las conductas cuya estructura define las funciones cognoscitivas, (lo que no significa que la afectividad sea determinada por el intelecto ni viceversa, sino que ambos están indisociablemente unidos en el funcionamiento de la persona).

Distinción entre afectividad individual y afectividad social:

La conducta del individuo es igualmente función de los valores aceptados por la sociedad, de los intereses perseguidos por el individuo en el contexto social, de las necesidades suscitadas por la sociedad.

En síntesis la afectividad social representa en el individuo toda la valorización trasmitida por la ideología dominante, a menos que se trate de valorizaciones opuestas a esta ideología, igualmente la energética de la conducta contiene un aspecto social, ya sea que las valorizaciones se fundamenten en oposición a las que prevalecen, o que correspondan a las de grupos sociales marginales.

Definición de valorización: es una ligazón afectiva, consciente o no, entre el sujeto y el objeto, que jamás podría estar ausente del comportamiento cognoscitivo.

La valorización influye en la adquisición de conocimientos a través de dos mecanismos primordiales para el estudio de la influencia del etnocentrismo sobre el comportamiento cognoscitivo del sujeto por los cuales orienta el conocimiento.

1. LA IDENTIFICIACIÓN: necesidad de asegurarse por la adhesión a un grupo.

2. LA PROYECCIÓN: atribución de sus propias cualidades positivas o negativas- a los otros y/o evaluación de los otros con la ayuda de criterios, medidas, etc.

Otros mecanismos importantes son:

1. La racionalización: interpretación de su propio comportamiento como justo y razonable.

2. El desplazamiento: orientación de un sentimiento con respecto a un objeto hacia un sustituto.

3. La negación: negarse a reconocer la existencia de un objeto o de una situación.

a) Elección del objeto de estudio:

El análisis de los factores personales y culturales que afectan la delimitación de un objeto de estudio por un especialista es un problema eminentemente complejo.

Hay que tener en cuenta, para comprender la elección de un individuo, el contexto social en el que se mueve y, especialmente, las presiones políticas que pueden ejercerse sobre él. (Puede plantearse un problema de libertad).

También siempre hay que tener en cuenta la situación profesional y las ambiciones de carrera del investigador. Asimismo, la delimitación del objeto de estudio depende de convenciones epistemológicas y metodológicas de la disciplina científica a la cual el investigador se sujeta, y de las alternativas que adopta en cuanto al nivel y a las unidades de análisis.

Ciertos hechos son particularmente inquietantes para el investigador y, por lo tanto, descartados de su campo de análisis.

La miseria, el hambre, el esclavismo o el genocidio, todos fenómenos que debieran conmover la conciencia de los hombres, no son más que ocasionalmente mencionados en la mayoría de los manuales de historia, mientras que el brillo de las dinastías reales, la acción de los héroes patrióticos y las conquistas militares son presentados minuciosamente.

Proyección disciplinaria: consiste, en ver en el objeto de estudio los únicos aspectos que las premisas epistemológicas y los instrumentos de análisis de la propio disciplina permiten aprender.

Es necesario distinguir entre el objeto de estudio general y los objetos de estudio particulares:

Generales: son aquellos que están insertos en todas las culturales…EJEMPLO (el hambre)

Particulares: aquellas que son característico o que tienen algo particular de una cultura.

La elección del objeto de estudio implica decisiones en cuanto al nivel y a las unidades de análisis. Respecto a esto la preferencia de muchos especiales es estudiar conflictos intensos distintos países, ejemplo áfrica.

Aunque Galtung en contra de esto recomienda en estudio de los no-conflictos para comprender la naturaleza de los conflictos.

b) La elección de conceptos:

El hombre con ayuda de conceptos organiza, clasifica y selecciona sus experiencias y los objetos.

¿Pero dónde se originan estos conceptos? Resultan, como todo conocimiento, de la interacción entre el sujeto y los objetos y de la interacción social. Son en otras palabras productos culturales. Esto no implica que la aplicación de un concepto fuera de su contexto original implique una deformación del objeto de estudio.

Corresponde a distinguir al respeto 3 tipos de conceptos.

1. Mono culturales: corresponden a la experiencia particular de un grupo dado.

2. Interculturales: son válidos en muchas culturas cuyo número no está necesariamente determinado.

3. Cosmoculturales: se vinculan ya sea a experiencias comunes a todas las culturas como a proposiciones teóricas verificadas. Serian, por lo tanto, de aplicación universal. Ejemplo (símbolos del mándala)

Para el sabio interesado en los estudios comparativos, es preferible haber recurrido a conceptos aplicables a algunas sociedades (más bien que a todos) ya que los universales (si son útiles) necesitan especificaciones para ser aplicados a un conjunto de hechos.

El problema principal es el del grado de adecuación de los conceptos a la realidad estudiada. Tres situaciones particulares merecen ser indicadas.

1. Puede faltar un concepto en el observador, de modo que éste no perciba un fenómeno que sin embargo existe. (negación de que algo existe relacionado con el rechazo de un objeto de estudio posible)

2. El observador puede tener tendencia a suponer que la significación de un concepto utilizado en su cultura es exactamente la misma en una cultura diferente. (distorsión del objeto)

3. La observación de cierto comportamiento puede ser falseada por el hecho de emplear un concepto supuestamente común, pero cuya valorización subjetiva difiere de una cultura a otra.( el error del observador consiste aquí en atribuir a un hecho verificado en una cultura diferente el valor que es habitual en su propia cultura)

Se trata de estudiar sucesivamente la ausencia de conceptos, la transferencia intercultural de conceptos y la valorización intercultural de los conceptos.

C) Elección de hipótesis:

La hipótesis es para el historiador el esfuerzo de una explicación de un suceso o de una corriente.

El conocimiento de la historia no es inmóvil o estático, se elabora en una construcción continua.

Según las hipótesis subyacentes, jamás explicitadas la cultura extranjera debe evolucionar en el sentido de la imagen que se tiene de sí. Ella no tiene derecho a ser simplemente otra, toda diferencia es un atraso. Así encontramos al investigador al servicio de la dominación cultural, cuando no de la justificación del etnocidio.

D) Elección de hechos:

No habrá de extrañarse de que sea ubicado al término de una discusión sobre los conceptos y las hipótesis.

Dilemas de los que el hombre no puede escapar:

Por un lado, la comprobación de un hecho significativo no es concebible sino en virtud de un esquema conceptual y teórico; por otra parte, en razón incluso de esta característica del comportamiento cognoscitivo, “los hechos recogidos serán modificados desde su proceso selectivo y en el curso de toda su estructuración, desde que son comprobados hasta que se los interpreta”.

Un hecho objetivo demuestra finalmente ser un juicio de valor que implica la superioridad intrínseca de un modo de vida sobre otro.}

La cuestión no es saber si hay efectivamente superioridad o no, sino tomar conciencia de la valorización inherente a la elección de los hechos y de los conceptos.

El error puede provenir de la ausencia de una hipótesis contraria a la habitualmente aceptada por los historiadores.

Influencia de la cultura en la percepción

La percepción es una especie de compromiso entre los conocimientos anteriormente adquiridos y el objeto tal como aparece concretamente.

A menudo el sujeto se anticipa al objeto, esperando percibirlo de una cierta manera lo que se puede denominar como “forma concreta” o “espera pre-perceptiva”.

El problema de la influencia de la cultura sobre la percepción, se muestra en la medida en que los mecanismo de la percepción se forman por la acción que el hombre ejerce sobre su medio, variarán precisamente según las culturas.

En síntesis este problema se plantea ya que en ciertos casos por la influencia de conocimientos adquiridos por nuestra cultura llegamos a percibir diferente un mismo objeto.

...

Descargar como  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt