Evolucion De Las Funciones De La Sociedad
30 de Mayo de 2013
6.466 Palabras (26 Páginas)628 Visitas
Manuel González
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884.
Partido Político: Liberall
Lugar y fecha de nacimiento: 17 de junio de 1833 en Matamoros, Tamaulipas.
Lugar y fecha de fallecimiento: 08 de mayo de 1893 en Chapingo, Estado de México.
Biografía de Manuel González
Su nombre completo fue Manuel del Refugio González Flores. Fue militar y político mexicano. Fue quien interrumpió el gobierno de Porfirio Díaz convirtiéndose en presidente interino.
Su infancia la vivió en el rancho El Moquete, cerca del Río Bravo. En cuestiones de educación sus padres siempre lo apoyaron y fue un alumno brillante. Ayudó a su familia en las cuestiones del comercio. En 1851 se alistó al ejército para combatir a unos contrabandistas. Eso provocó que se interesara más por las armas y todo lo relacionado con el ejército militar.
En 1855 formó parte del ejército comandado por Antonio López de Santa Anna. Un año más tarde se unió a las fuerzas conservadoras de Miguel Miramón. En la batalla de Ocotlán, Manuel González luchó contra el ejército de Ignacio Comonfort de donde fue hecho prisionero en Puebla pero escapó después de 9 días.
Estuvo contra del Plan de Ayutla que Juan N. Álvarez, Ignacio Comonfort y otros seguidores proclamaron el 01 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero para ponerle fin a la dictadura de Santa Anna.
Estuvo presente en el sitio de Puebla en 1863 donde fue herido y lo hicieron prisionero pero logró escapar y se presentó en el gobierno de Benito Juárez.
Francisco León de la Barra.
Fecha de gobierno: Del 25 de mayo al 06 de noviembre de 1911.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 16 de junio de 1863 en la ciudad de Querétaro, Querétaro.
Lugar y fecha de fallecimiento: 23 de septiembre de 1939 en Biarritz, Francia.
Su nombre completo fue Francisco León de la Barra Quijano. Fue político mexicano quien obtuvo el puesto de la presidencia de la República Mexicana de forma interina tras la renuncia al puesto de Porfirio Díaz. El gobierno de Francisco marcó el fin de la época conocida como el porfiriato.
Estudió derecho en la escuela nacional de derecho de la Universidad Nacional de México, cuya idea de crearla fue de Justo Sierra. Dicha universidad es la antecesora de la Universidad Nacional Autónoma de México “UNAM”. En 1891 Francisco León de la Barra fue diputado federal al Congreso. Posteriormente fue abogado consultor en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En 1896 fue embajador de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. De 1901 a 1902 fue delegado al Segundo Congreso Iberoamericano. Al finalizar con dicho cargo, en 1905 volvió a ser embajador pero ahora de Bélgica y Holanda. Francisco demostró en sus anteriores cargos el compromiso con el trabajo, fue una persona que sobre salió por ser dedicado y honrado.
Francisco I. Madero
Fecha de gobierno: Del 06 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913.
Partido Político: Partido Nacional Antirreleccionista (PNA)
Lugar y fecha de nacimiento: 30 de octubre de 1873 en Parras de la fuente, Coahuila.
Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de febrero de 1913 en la Ciudad de México
En el año de 1909 fundó el Partido Nacional Antirreleccionista (PNA) como una competencia contra Porfirio Díaz y su porfiriato ya que estaba en el poder por muchos años de forma ininterrumpida. Su propio partido nombró a Francisco I. Madero candidato para las elecciones por el puesto de la presidencia de
Los liberales presentaron candidatos para los puestos de elección popular pero Porfirio Díaz estando en la presidencia por muchísimos años, decidió reelegirse y eso provocó una crisis política en todo el país. Poco antes de las elecciones Madero dijo que en un discurso electoral que era necesario rescatar la democracia en todo el país, así como instaurar la institucionalidad y tomar conciencia sobre las dictaduras que se había dado en México y que impedían el crecimiento del mismo en todos los sentidos. .
Pedro Lascuráin
Lascuráin obtuvo el poder de la presidencia interinamente debido a la renuncia del entonces presidente Francisco I. Madero el 19 de febrero de 1913. Sucedió así porque es lo que establecía la Constitución de 1857. El ministro de Relaciones Exteriores puede llegar a ocupar la presidencia de México sólo cuando no haya presidente o que éste pida licencia y renuncie a su puesto.
Pedro Lascuráin sólo estuvo en el puesto por 45 minutos el mismo día. Muchas personas comenzaron a especular sobre el gobierno mexicano porque era ridículo que haya habido un presidente sólo por ese tiempo. Debido a eso a Lascuráin se le conoce como “el presidente fugaz”.
Lo único que hizo durante los 45 minutos como presidente fue nombrar a Victoriano Huerta secretario de gobernación y que después Victoriana aceptara la presidencia de México por disposición constitucional, al no haber alguien en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Victoriano Huerta .
Fecha de gobierno: Del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914.
Partido Político: Dictadura Militar
Lugar y fecha de nacimiento: 22 de diciembre de 1859 en Colotlán, Jalisco.
Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de enero de 1916 en El Paso, Texas, Estados Unidos.
Victoriano Huerta
Fecha de gobierno: Del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914.
Partido Político: Dictadura Militar
Lugar y fecha de nacimiento: 22 de diciembre de 1859 en Colotlán, Jalisco.
Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de enero de 1916 en El Paso, Texas, Estados Unidos.
Biografía de Victoriano Huerta
Su nombre completo fue José Victoriano Huerta Márquez. Fue ingeniero, militar y político mexicano. Fue presidente facto de la República Mexicana por un corto periodo.
Sus padres fueron:
* Jesús Huerta
* Refugio Márquez
Estudió en la escuela municipal del municipio de Colotlán, en el estado de Jalisco, lugar donde nació y vivió hasta su juventud. Fue secretario particular voluntario del general Donato Guerra quien fungía como gobernador del estado de Jalisco cuando éste último necesitaba a alguien que lo apoyara con asuntos de su gobernó.
Su primer trabajo le abrió las puertas a otras oportunidades laborales debido a que demostró ser trabajador, inteligente y responsable. Obtuvo una beca para estudiar en el Colegio Militar de México y también obtuvo calificaciones altas y obtuvo un reconocimiento especial del entonces presidente de México Benito Juárez, quien lo elogió durante una visita que hizo a dicho colegio.
Al egresar del Colegio Militar formó parte del cuerpo de ingenieros y realizó trabajos topográficos en la región de Puebla y el estado de Veracruz. En el último lugar conoció a Emilia Águila, y decidió casarse con ella el 21 de noviembre de 1880 y tuvo 11 hijos.
Díez años más tarde, en 1890 Victoriano Huerta fue nombrado coronel y en 1897 comenzó un largo camino en la lucha contra las rebeliones indígenas del país. En 1900 luchó contra los yaquis quienes llevaban más de 100 años atacando el estado de Sonora y Chihuahua.
Es importante recalcar que a principios del año de 1896 se reprimieron a los yanquis por medio de la deportación a las plantaciones de henequén en Yucatán. Fue en el transcurso del siglo XX cuando se exterminaron definitivamente. También combatió a los mayos que estaban en el estado de Yucatán y Quintana Roo. Huerta bebía demasiado y era algo que jamás pudo controlar, pero aún así continuó trabajando.
Francisco S. Carvajal
Fecha de gobierno: Del 15 de julio al 13 de agosto de 1914.
Lugar y fecha de nacimiento: 09 de diciembre de 1870 en la ciudad de Campeche, Campeche.
Lugar y fecha de fallecimiento: 20 de septiembre de 1932 en la Ciudad de México.
Biografía de Francisco S. Carvajal
Su nombre completo fue Francisco Sebastián Carvajal y Gual. Fue abogado y político mexicano que obtuvo la presidencia de la República Mexicana de forma interina por un breve periodo.
Vivió y estudió hasta su juventud en su ciudad natal, después se fue a vivir a la Ciudad de México y estudió derecho. Al egresar comenzó trabajando en la administración de Porfirio Díaz. En el año de 1911 fue comisionado para entrevistarse con Francisco I. Madero en busca de la paz de todo el país.
Cuando Victoriano Huerta fue presidente de México, Francisco fue ministro de la Suprema Corte de Justicia y después fue Secretario de Relaciones Exteriores. Así fue como Francisco Carvajal entró al poder obteniendo la presidencia interina de la República Mexicana tras la renuncia de Huerta a la presidencia.
Su comisión estaba regida por el general José Refugio Velasco, establecida en Teoloyucan en el estado de México. Tras la caída del gobierno de Victoriano
...