ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion De Las Garantías Indviduales

cosanraf179 de Noviembre de 2014

5.277 Palabras (22 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 22

EVOLUCIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

Las garantías individuales son el conjunto de derechos que tenemos todos los seres humanos y que son inherentes a él, es decir estos derechos no se pueden desprender o quitar, porque desde que nacemos y hasta que morimos los tenemos, dichos derechos son como la libertad, la igualdad, la seguridad, y que actualmente están consagrados en nuestra Constitución Política, para que sea el Estado quien vele porque estos se cumplan, pero de no hacerlo serán los gobernados los que los hagan vales y respetar. Aunque actualmente en varias Constituciones de los diferentes países entre ellos el nuestro, están consagradas las garantías individuales, pero para que se reconocieran las garantías individuales o derechos humanos a lo largo de la historia han pasado diferentes cosas o situaciones que dieron pie al reconocimiento y consagración de estas.

Como ya lo mencione anteriormente se dio una serie de cosas para que se reconocieran las garantías de las cuales hoy gozamos. Pues bien en la antigüedad remontando en los tiempos primitivos a las personas no se les daba ni voz ni voto pus estas estaban sujetas a los regímenes matriarcales o patriarcales, es decir estaban bajo las ordenes de ellos, teniendo los padres incluso derechos sobre la vida o la muerte, y por lo cual los hijos les tenían un respeto. En este tiempo era frecuente la esclavitud, sin que se respetara la libertad de las personas, además de que si por algo desobedecían a los jefes de las tribus (padres) podrían ser expulsados de sus comunidades.

Por otra parte en los Estados Orientales al igual que en los tiempos primitivos la situación en donde a las personas no se les reconocían las garantías individuales era la misma, solo que en los Estados orientales eran los gobernantes los que no les daban la oportunidad a los gobernados de expresar lo que querían de hecho si se les trataba mal lo único que tenían que hacer era callar y obedecer, ya que los gobernantes eran considerados como la máxima autoridad debido a que se creía que eran enviados de Dios y que eran los elegidos para representarlo aquí en la tierra ya que en ese tiempo la religión estaba muy involucrada con el poder. Se decía que el poder de algunos pueblos era aristocráticos entre ellos Egipto, Persia y Asiria pues los gobernantes se consideraban enviados de Dios por lo cual no solo controlaban la vida jurídica de las personas sino que también la vida priva e incluso llegando a decir como vistieran, por lo cual en este tiempo no solo se les restringía la forma de hablar, sino la de vestir y convivir, padeciendo en este tiempo las personas una esclavitud total en todos los ámbitos.

Uno de los Estados orientales en los cuales se hacía una excepción al régimen teocrático fue la India pues aquí se dividía lo que era la religión y la política, pues la iglesia solo se dedicaba a las cosas religiosas y por su parte el titular del poder que era monarca aunque no tenía restricciones este tenía la asesoría de personas cultas para impartir la justicia con equidad y se buscaba espetar la personalidad de las personas ya no con tantas injusticias como en algunos de los otros estados.

Otro de los países que adopto esta forma de gobierno fue el de China donde respetaron la libertad del hombre e incluso se reconoció que los gobernados podían revelarse al gobierno en caso de que este cometiera actos arbitrarios, creando así un gobierno democrático, dando pie a lo que es el reconocimiento de las garantías del hombre pues aquí destacaron un pensadores como Moh-ti y de Mencio, que establecía que para que el elemento más importante del Estado era el pueblo, es decir, los gobernados, después de ellos la religión de los dioses y por último el monarca.

En Grecia aunque aún que los gobernados no gozaban de derechos fundamentales como personas, si tenían derechos políticos y civiles, pero sin ninguna defensa ante el poder público. Por otra parte en Esparta había una desigualdad muy marcada pues en la sociedad se hacía una distinción de tres clases sociales, estos eran; los ilotas (personas que se dedicaban a trabajos agrícolas), los periecos o clase media (quienes desempeñaban la industria y el comercio), y los espartanos (clase aristocrática y privilegiada), por lo cual aquí no existían los derechos humanos, pues claro ejemplo es la desigualdad en la que se viva, el único avance que se tenía eran derechos civiles y políticos como en Grecia.

Aunque en Atenas no se hacía una distinción de clases sociales y por lo tanto la desigualdad no estaba tan marcada, pues de alguna forma la ciudadanía podía hacer críticas en las asambleas a la forma en la que actuaban los gobernantes pero estos no estaban obligados a atender las observaciones que se les hiciera, por lo tanto los gobernados gozan de una libertad fáctica, pues aunque se podía expresar no se atendían sus comentarios, esto fue en un principio. Pues con la estructura legislativa de Solón en Atenas, se hizo una división de clases sociales atendiendo a razones de sangre, por lo cual en este tiempo los atenienses se dividieron en 4 clases; Los ciudadanos (clase superior, dotada de todos los derechos políticos, y estaba formada por personas importantes), los caballeros (integraban la segunda clase social y solo podían ocupar lugares de magistraturas inferiores), los zeugitas (se reclutaban los soldados) y los tetes (clase social más baja en Atenas), a este régimen se le llamo plutocrático. Con el paso del tiempo este régimen fue evolucionando hacia un sistema democrático cuya su implementación se consumó en el gobierno de Pericles en donde además se estableció una especie de “garantías de legalidad” que establecía que los actos jurídicos debían de estar de acuerdo a las costumbres jurídicas. Y para que esto se cumpliera se crearon los guardianes de las leyes quienes estaban encargados de impugnar las normas legales inadecuadas o impertinentes, pero a pesar de esto el gobernado no era titular de ningún derecho frente al poder público.

Por lo contrario los sofistas afirmaban que el hombre es la medida de las cosas, proponiendo la anarquía como la situación natural del hombre, por lo cual no se ocuparon de los derechos humanos como prerrogativas jurídicas de la sociedad ante la autoridad. Motivo por lo cual Sócrates impugno las ideas sofistas, pues el estimaba que le hombre había nacido en un plano de igualdad con sus semejantes, así pues el gobernado debería tener todas aquellas prerrogativas que estuvieran fundadas racionalmente frente a las arbitrariedades y despotismos de la autoridad del Estado. Ante este pensamiento Platón concordaba hasta cierto punto con Sócrates pero hacia una diferencia pues el proscribía las ideas de los derechos del individuo frente al poder público, concibiendo al Estado como la realidad que debía absorber toda la actividad individual.

En Roma al igual que en Grecia solo se limitaban los derechos a los civiles y políticos, y de hecho la libertad solo se determinaba a ciertas categorías sociales como la de pater-familias, quien tenía poder sobre su familia y esclavos. Al igual que en algunos de los otros Estados que hasta el momento hemos visto la libertad era de carácter civil y político, aunque se podía hacer acusaciones de las arbitrariedades que pudiera cometer algún funcionario en su contra, pero hasta que este ya no estaba en su cargo, es decir, una vez que ya haya expirado, con la finalidad de someterlo a juicio y de esta forma sancionarlo. En roma se marcan tres épocas de desigualdad, hasta que el rey Cicerón proclamo la igualdad humana, por lo cual reconoció aunque tácitamente, la existencia de derechos propios de la persona humana superiores al ordenamiento estatal, el cual carecía de validez en cuanto vulnerara las normas relativas a la naturaleza del hombre.

Poco después en la edad media hubo tres etapas que marcaron esta etapa. Una de ellas fue la Época de las invasiones en esta predominaban las tribus dispersas y aisladas, y no tenían ningún tipo de organización política, por lo que cada quien se hacía justicia por su propia mano por lo cual aquí no existían los derechos humanos. Otra de las épocas fue la Feudal que se caracteriza por el dominio de unos pocos sobre la propiedad de las tierras, mismas que eran cultivadas por trabajadores conocidos también como siervos o vasallos, sobre los cuales ejercía autoridad el señor feudal, a quien le rendían homenaje además de jurar obediencia. Motivo por el cual en esta época tampoco hubo respeto ni reconocimiento de los derechos humanos. La tercera etapa, fue cuando surgen las ciudades libres, en donde los siervos se impusieron a la autoridad del señor feudal, exigiéndole el reconocimiento de ciertos derechos, de esta forma se creó un ordenamiento que limitaba la facultad del señor feudal en beneficio de los habitantes de las ciudades libres. Influyendo en esta época los ideales del cristianismo, que buscaban eliminar las desigualdades sociales, bajo el argumento de que todos los hombres son iguales ante dios, por lo cual merecen de tratos humanos por parte de los gobernantes. Para poco después contradecirse, pues una vez que fue admitida como religión oficial del imperio romano, se volvió intolerante contra quienes ejercían alguna otra religión, atentando contra el derecho de libertad de religión, principio que prevaleció en los Estados Europeos, y no fue sino hasta la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en Francia que se estableció la libertad de religión.

Por otra parte España se caracterizó porque fue habitada por personas de muchas nacionalidades, con diversas ideas filosóficas, lo cual influyo en todos los aspectos de la misma. En materia jurídica, fueron los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com