Experimento social: La discriminación
chantal1730Trabajo6 de Julio de 2023
573 Palabras (3 Páginas)55 Visitas
Experimento social: La discriminación
1. IDENTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA SOCIAL.
En el video se observa la discriminación hacia Egor, un niño con síndrome de Down este se ve excluido por niños mayores de 7 años que son influenciados tanto por sus padres y por el entorno. A diferencia de los niños de 3 a 5 años a estos se les veía más empáticos ya que no tienen ningún tipo de influencia superior a su capacidad de tolerancia. La discriminación se desarrolla al encontrar diferencias y la poca capacidad de aceptarnos como somos: altos, bajos, color de piel, gordos etc.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIAL.
Se define discriminación como el trato diferente y perjudicial que se le da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, condición física, etc. De aquí en más podemos analizar la discriminación desde diferentes dimensiones, y en esta ocasión nos basaremos en una mirada social y ciudadana sobre la problemática en cuestión. En el artículo primero de la declaración universal sobre derechos humanos encontramos el siguiente enunciado: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Desde nuestro punto de vista la discriminación es uno de los efectos colaterales de las enormes diferencias que existen entre las distintas razas humanas, combinada con la poca capacidad de amar del ser humano, que ha sido de artífice de guerras mundiales producto de estas diferencias.
3. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA.
Proponemos una estrategia enfocada en el trabajo con la familia en primera instancia se propone crear talleres psicoeducativos con la finalidad de sensibilizar a los padres e hijos que no poseen ningún tipo de discapacidad, Otorgaremos diferentes estrategias de inclusión a niños y niñas durante la educación primaria, con la finalidad de adquirir nuevas habilidades comunicativas que le permitan desenvolverse con niños que posean algún tipo de capacidad distinta. Elaborar diferentes tipos de infografías (videos, gigantografias, publicidad en transporte, comerciales en la tv abierta, etc.) que permitan generar un cambio a nivel cognitivo en la sociedad sobre el concepto de discapacidad.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
Nuestro principal canal para desarrollar los videos y publicidad respecto a este tema son las redes sociales, lo cual solicitaremos influencers de cada red para que estos influyan rápidamente en la sociedad, respecto a las gigantografias aplicaremos en todas las entradas en diferentes ciudades de nuestro país, ya que se verá a diario nuestro anuncio debido al alto nivel de circulación de vehículos al entrar y salir de diferentes ciudades del país, se realizara transmisiones en vivo debido que no podemos ingresar a los establecimientos a brindar charlas por la pandemia.
5. RECURSOS.
Estableceremos 2 meses para cada tarea a realizar donde se encuentran: videos, gigantografias, publicidades en transporte, comerciales en la tv abierta, etc. Lo cual nos dará un tiempo de 10 meses totales aproximadamente o más tardar un plazo extenso de un año.
6. EVIDENCIAS.
En relación con las acciones que se deberían poner en práctica para así favorecer una mayor integración y terminar con la discriminación de la sociedad. En el plano educativo faltan profesores de apoyo que hagan realidad las leyes educativas. Visibilizar a las personas con síndrome de Down, es una pieza básica y fundamental para normalizar. Mientras no las veamos de manera natural y no representada en una serie de televisión o en la publicidad será muy difícil hacer renunciar a la gente a sus prejuicios.
...