Falta de oportunidades laborales
Amairany LuriaEnsayo17 de Febrero de 2020
3.168 Palabras (13 Páginas)837 Visitas
CARRERA: CONTADURIA GRUPO: LC-101 |
FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES |
¿Representa el desempleo un problema en México? |
INTEGRANTES: JIMENEZ RAMOS GABRIELA LURIA MARQUEZ KAREN AMAIRANY MENDOZA JIMENEZ ANA LAURA PEREZ OROZCO MAYRA SHERLYN E.E: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO |
¿REPRESENTA EL DESEMPLEO UN PROBLEMA EN MÉXICO?
El desempleo está relacionado con la falta de oportunidades laborales, trabajos mal remunerados cuyos salarios son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, este problema causa un desequilibrio en la sociedad, provocando que la mayoría de la población se encuentre en estado de pobreza.
Este problema ha permanecido en México durante muchos años, inconveniente que no se ha podido resolver por políticas económicas, mismas que no permiten la oportunidad de generar de nuevos empleos al impedir el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, como consecuencia esto resulta e un estancamiento en el desarrollo y economía del país.
Esto da como resultado que en México se registren tasas de crecimiento mediocres respecto al Producto Interno Bruto (PIB), esto se debe porque en la economía nacional existe una deficiencia en el motor interno de crecimiento y consumo nacional. México no tiene una buena eficiencia respecto al consumo interno, es por ello que el país es tan dependiente de los impulsos del exterior a través de la demanda de exportaciones.
La llegada de nuevas empresas internacionales impide de cierta manera que pequeñas empresas mexicanas sigan creciendo y empleando a trabajadores mexicanos, ya que algunas de estas empresas ya traen su personal de trabajo. Por otra parte la implementación de la tecnología en el entorno laboral ha desplazado a una parte de la población y de esta manera sustituido muchos puestos de trabajo, afectando principalmente al sector manufacturero. Este tipo de situaciones genera que los subempleos incrementen.
Dooley, (2003) define el subempleo:
Desde el punto de vista social, el subempleo es una característica asociada a precariedad del trabajo, que reduce seriamente el bienestar del trabajador, especialmente su salud psicológica, y es un factor que contribuye a generar otros problemas sociales, al igual como lo hace el desempleo (Citado en Bravo, s.f, p.3).
De esta manera muchas personas son empleadas para ocupar un puesto en el que no se desempeñan totalmente, por ejemplo en el sector manufacturero, una persona que se encargaba del embasamiento de productos, ahora se encarga del control de la máquina que lo sustituye.
El subempleo se refiere a las personas que trabajan con una capacidad inferior a la que están calificadas, también personas que habilidades que exceden las necesarias en la actividad que desempeñan. Afectados por el mismo problema, los recién graduados también se encuentran con esta situación, pues a pesar de tener la preparación profesional necesaria, carecen de experiencia en el campo laboral, razón por la cual no tienen más opción que encontrar trabajos mal remunerados para poder generar la experiencia que necesitan.
ANTECEDENTES DE DESPLEO EN MÉXICO.
Según (Trejo, s.f):
“A pesar de que sólo recientemente ha recibido atención, sus orígenes deben buscarse en el periodo anterior a la segunda Guerra Mundial, que es el momento en que se inicia el desarrollo económico del México moderno.”
En donde nos remarca que el problema del desempleo no es un problema reciente si no que es una consecuencia de las decisiones que se cometieron desde mucho antes de la segunda guerra mundial, cuando México aún se consideraba una sociedad rural y la población era menos abundante.
A partir de 1950, el proceso de urbanización en México se ha acelerado, pues la migración del campo a la ciudad, que durante la década de 1940 a 1950 había sido sumamente rápida, se aceleró aún más durante las décadas posteriores.
El empleo se concentraba en actividades agropecuarias, pero al inicio de la segunda guerra mundial México empezó a darle más importancia al sector industrial y la tecnología, ocasionando que la población empezara a migar a la ciudad en busca de mejores oportunidades de trabajo y mejorar su calidad de vida, provocando un incremento en la población.
El gobierno empezó a incentivar a las empresas con la creación de carreteras y otorgando servicios de electricidad y agua para evitar que el comercio se estancara.
El proceso de modernización del sector industrial ha sido llevado a cabo en muchos países conforme aumentan su grado de desarrollo económico. Ha sucedido en países tan diversos como los sudamericanos, los europeos y otros. En el caso mexicano, sin embargo, la concentración de los beneficios del desarrollo industrial contribuyó a limitar el mercado.(Trejo, s.f)
Aquí nos comenta que gracias a las acciones que hizo México de ampliar el sector industrial no ayudaron al crecimiento de este si no que nos limitó ya que la sociedad no era igual a la de aquellos otros países en donde si les funciono estas estrategias provocando que México tuviera un crecimiento incompleto
DESEMPLEO EN JOVENES MEXICANOS.
El desempleo ha sido siempre uno de los grandes desafíos de las sociedades modernas, con diversos matices y particularidades según las épocas. Los jóvenes de todo el mundo enfrentan las mismas situaciones, ya que se encuentran sin empleo o su empleo es precario o temporal. (Sánchez, 2014)
La situación en los mercados laborales plantea desafíos, como la generación de empleos de calidad e inclusión de jóvenes.
Los gobiernos son los responsables de generar las condiciones para que se creen empleos; las universidades tienen la misión de preparar a los alumnos, y las empresas complementan la formación de los profesionales fomentando la experiencia y con capacitación continua. (Contreras, 2014)
Sin embargo la realidad es otra pues el desempleo principalmente afecta a mujeres y jóvenes; mientras que las personas que cuentan con una profesión o un grado de estudios superior, no encuentran oportunidades de empleos en un sector formal.
Aun contando con un título universitario, el encontrar un trabajo que se pueda considerar formal y sea bien remunerado, se vuelve un verdadero reto en estos días. Por ejemplo que en la mayoría de los trabajos se requiere que el solicitante tenga experiencia, situación que pone en desventaja a muchos jóvenes que recientemente comienzan con su vida laboral, Por ello esta realidad se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de los jóvenes, sumándole que muchos de estos empleos resultan puestos temporales con pocas o nulas perspectivas de obtener un trabajo por tiempo indeterminado.
Esta situación orilla a muchos jóvenes a practicar la economía criminal, Kaplan (1991), define economía criminal:
Se integra con la proliferación y constelación de actividades económicas que transgreden normas legales, de fenómenos y procesos criminales: fraude fiscal; trabajo clandestino; transferencias ilegales; producción y distribución de bienes y servicios ilegales, contrabandos (bienes suntuarios, divisas, armamento, alcohol y tabaco, drogas, juegos ilícitos). Abarca también los delitos de cuello blanco y los actos y tráficos ilícitos que aprovechan las posibilidades abiertas por el intervencionismo estatal en la economía y sus principales mecanismos e instrumentos (Citado en Sánchez, 2014, p. 141).
Los jóvenes suelen participar como vendedores o transportadores de drogas, la mayoría de los jóvenes que deciden formar parte de la economía criminal son jóvenes de bajos recursos y que no cuentan con una formación académica. Suelen ser jóvenes que mayormente cuentan tan solo con la educación básica o con educación nula. Esta situación no deja más opción que buscar un trabajo informal o formar parte de algún grupo delictivo. Recordemos que actualmente la delincuencia es otro de los grandes problemas que tiene México.
Mirando de cerca podemos encontrar que localmente en la ciudad de Coatzacoalcos existe una cantidad considerable de oportunidades de empleo, sin embargo de estos la mayoría son empleos informales con un salario mínimo, además que no proporcionan las prestaciones de ley a las que el trabajador tiene derecho.
Además de que otro problema que se origina de la situación de desempleo es que el gobierno proporciona becas para que los estudiantes puedan terminar sus estudios o puedan salir del país para tener una mejor educación, el gobierno invierte en su educación para que al momento de que ellos terminen sus estudios el dinero que invirtieron en ellos pueda circular pero en algunos casos, por la falta de empleos en México se vallan del país a buscar un mejor empleo y puedan tener una mejor calidad de vida.
De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para el año 2020 existirán aproximadamente 30 millones de personas desempleadas, los cuales principalmente serán jóvenes profesionistas. En este sentido, México debe disminuir los altos índices de desempleo, uno de los problemas que no ha logrado resolver desde hace tiempo debido a que no ha podido generar empleos a la par del crecimiento de la población en edad laboral.
El desempleo en México ha provocado que muchos jóvenes y familias completas opten por irse a los países vecinos Para una “mejor vida”. Los países como Estados Unidos, que es un país vecino es muy probable encontrar un trabajo muy fácil, pero normalmente los trabajos más comunes que suelen encontrar los migrantes son de jardineros o a veces obreros, son empleos que los Americanos no quieren, pero lo que hace el mexicano es adaptarse ya que en su país no les dan esas oportunidades de empleo.
...