Como son la Falta de oportunidades en México
marianarentcaEnsayo29 de Noviembre de 2015
4.831 Palabras (20 Páginas)734 Visitas
FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES EN MÉXICO
[pic 1]
ÍNDICE
Página
Prólogo…………………………………………………………………………………………...3
Introducción……………………………………………………………………………………...4
Causas de la falta de oportunidades
Educación.…………………….………………………………………………………....5
Competencia laboral...………………………………………………………………….6
Crecimiento poblacional……………..……………………………………….………...7
Equidad de género………………………………………………………………………8
Distinción de clases sociales.……………………………………………………….....9
Medios de Producción y tecnología.…………………………………………………10
Consecuencias de la falta de oportunidades
Analfabetismo……….……………………………………………………...…….……11
Migración………………………………………………………………………….….…12
Inseguridad……………………………………………………………………..………13
Corrupción………………………………………………………………….…………..14
Pobreza…………………………………………………………………………………15
Apéndice.……………………………………….………………………………………………16
Conclusión.………………………………………….…………………………………………
Bibliografía.……………………………………………….……………………………………
PRÓLOGO
México es un país subdesarrollado o en vías de desarrollo. Es muy complicado salir adelante, una gran problemática que se presenta es encontrar un trabajo si nos tienes estudios, de igual forma concluir una carrera profesional no es una garantía para conseguir empleo. Con los problemas económicos y sociales en nuestro país todos nos vemos perjudicados.
Existen situaciones en donde personas buscan empleo y no lo encuentran o no se les otorga; cuando un niño quiere estudiar pero no cuenta con los recursos necesarios, aunque la educación sea “gratuita”, no podrá asistir porque no cuenta con el dinero para adquirir los útiles y material necesario para la escuela. Y estos son sólo algunos ejemplos de lo que ocurre en nuestro país.
Nosotros como jóvenes, a unos pasos de convertirnos en ciudadanos ante la ley, estamos interesados en esta temática ya que creemos importante identificar las causas de la falta de oportunidades, las consecuencias que ésta ocasiona y observar los fuertes desafíos a los cuales la sociedad mexicana está expuesta.
Elegimos este tema porque somos el futuro de México, todos estos factores intervienen en la calidad de vida de los habitantes, así como en nuestro diseño de plan de vida.
Los problemas sociales no se pueden ignorar ya que nos concierne a todos. Deseamos y estamos buscando un cambio para el país, un avance, una transformación. No es imposible encontrar una solución, tal vez en un futuro al ser ciudadanos oficiales, la encontraremos y la pondremos en práctica; o desde este momento en nuestra juventud comenzar el cambio poco a poco.
El primer lugar donde tenemos que esforzarnos es en nuestra familia, es ahí donde adquirimos los valores que necesitamos para rechazar propuestas indecentes al momento de buscar oportunidades.
Cuando es complicado conseguir un empleo, algunas personas recurren a medios ilícitos para buscar dinero y sobrevivir. Se ven obligados a aceptar empleos ilegales, la necesidad los orilla a entrar al narcotráfico, recurrir a la violencia, robar, asaltar etc.
Las situaciones se van desencadenando poco a poco si no hay educación, no hay valores ni trabajo, muchos no pueden acudir a la escuela, se genera la falta de oportunidades, hay desempleo, violencia, un sin fin de consecuencias.
INTRODUCCIÓN
El lento crecimiento económico y un estrecho mercado laboral son algunas de las principales problemáticas a las que se enfrenta la población de México, esto ha propiciado que incluso contando con instrucción académica competente, tengan dificultades para conseguir un trabajo, por cuestiones como la falta de experiencia o la ineficiencia en la capacitación, hecho que los orilla a considerar la opción de la informalidad y hasta de actividades delictivas. "Ahí ven un ingreso, y no cualquiera, sino una entrada económica “atractiva", o por lo contrario, la necesidad laboral también lleva a la población a emplearse en trabajos temporales o de tiempo parcial, donde las condiciones son precarias sin prestaciones sociales, así como salarios bajos, las tasas de desempleo se agravan más cuando los jóvenes poseen un nivel educativo inferior y superior. Esto se podría explicar por los malos sueldos ofrecidos para los jóvenes ya que mientras los chicos que cuentan con instrucción básica están dispuestos a aceptar salarios bajos, los que tienen una educación superior o medio superior aspiran a tener trabajos bien remunerados “entre más preparado se encuentre un individuo las posibilidades de encontrar un buen empleo de acuerdo a su formación se reducen”.
Del volumen total de jóvenes en el país en edad de trabajar (más de 16 millones) 1 millón y medio no encuentra una oportunidad de empleo, y cada año se suman más personas a la población económicamente activa que no tiene un espacio donde desempeñarse, según estudios del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mientras que, de acuerdo con datos arrojados por el Instituto nacional de estadística y geografía (INEGI), durante los meses de enero, febrero y marzo de 2014, la tasa de desocupación de jóvenes entre 20 y 24 años se ubicó en 9.2% la cual presenta un alto nivel de inactividad. En este sentido recientemente la OCDE emitió un informe en donde señala que el desempleo juvenil en México creció un 9.8% de noviembre del mismo año.
Estas condiciones sociales propicia a que muchos estudiantes se pregunten si tiene sentido "invertir horas y mucho esfuerzo en tener una capacitación continua o terminar sus estudios".
Analizaremos algunas causas y consecuencias de la falta de oportunidades.
CAUSAS DE LA FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES
Hay situaciones que ocasionan la falta de oportunidades, problemas que nos conciernen a toda la población, no solo a los económicamente activos.
Por ejemplo el deficiente sistema educativo, la competencia laboral, la distinción de género, ya que en algunas ocasiones los hombres tienen mejores oportunidades, por mencionar sólo algunas causas. A continuación se estudiaran más detalladamente cada una de ellas.
Educación
El derecho a una educación de calidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas.
Sin embargo aún persisten retos importantes en la educación. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.
La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y educación para migrantes.
El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan.
Competencia laboral
La falta de oportunidades en nuestro país se debe a varios factores tanto culturales, como políticos y económicos.
...