Filosofia Del Derecho
paoladi1613 de Octubre de 2014
5.016 Palabras (21 Páginas)521 Visitas
Unidad 1 Ubicación de la filosofía del derecho en la filosofía, así como establecimiento de sus relaciones con la ciencia jurídica.
Consideraciones previas.
Veamos la Exposición que hace Miguel Villoro Toranzo en lo referente a las cosmovisiones del mundo: para este autor la cosmovisión es una actitud psicológica conceptualizada en forma poética, religiosa o filosófica.
Los sentimientos como la pasión, la antipatía y simpatía la cosmovisión los organiza y los presenta lo más coherente posible.
Las cosmovisiones pueden dividirse entre las que niegan la posibilidad de conocer y las que defienden esa posibilidad.
Siguiendo con la exposición de Villoro Toranzo este autor plantea lo siguiente:
Los grados de certeza psicológicos son estados de ánimo con los que nos adherimos a una afirmación.
Así podernos distinguir los siguientes grados de credibilidad o de adhesión psicológica a una afirmación.
Ignorancia: es el estado de ánimo en el cual reconocemos carecer de conocimientos respecto de la afirmación
Duda: aunque algo conozcamos preferimos mejor suspender nuestro juicio sobre la verdad o falsedad de la afirmación.
Sospecha: se inclina loa voluntad hacia una de las partes contradictorias pero sin otorgarle el asentamiento.
Opinión: asentamiento de la voluntad pero acompañado a el temor a equivocarnos.
Certeza: damos un asentamiento firme y definitivo a un término de una contradicción sin temor a que la opuesta pueda ser verdadera.
El conocimiento científico parte del conocimiento vulgar y se esfuerza por depurarlo eliminando las falsas explicaciones y acercándose metódica y sistemáticamente las causas reales y objetivas.
Lo anterior se hace en faces progresivas que en la mayoría de las veces se presentan en forma espontánea:
Ignorancia: que aquí ya no es un estado de animo sino la simple comprobación de que no existe ninguna explicación del fenómeno estudiado.
Hipótesis: aventura una explicación pero sin la pretensión de ser verdadera: es una suposición que se hace con el fin de seguir investigando.
Teoría: es una hipótesis que la investigación a demostrado que posee coherencia.
La verdad: es aquella afirmación que no solo a resistido las pruebas de la lógica del enfrentamiento con la realidad, sino que ha sido demostrada como la única y firme explicación posible de un fenómeno.
Explicación de las nociones: filosófica, ciencia, filosofía del derecho y ciencia jurídica.
La filosofía aspira a lograr universalidad a diferencia de las ciencias especiales, que se aplican principal mente a lo particular.
La finalidad de la Filosofía es yeguar a una concepción homogénea e incontradictoria del mundo y la vida.
Concepto de Filosofía: ciencia que trata de la esencia las propiedades, las causas y efectos de las cosas naturales.
Con forme a los filósofos más destacados las definiciones de Filosofía que han aportado.
Es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, preferible, principal y divina. Aristóteles.
La Filosofía es un afán de Dios: san Agustín.
La Filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta. Seneca
La filosofía es la cierva de la teología: santo Tomas.
La filosofía es maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la virtud: Cicerón.
Las múltiples definiciones de la filosofía parecen coincidir en considerarla una ciencia suprema que conoce con la luz natural de la razón, la universalidad de las cosas por sus primeros principios.
Filosofar no es una actividad reservada para los profesionales sino también simplemente una forma de vida vivir es filosofar.
1.2.2 Concepto de ciencia.
Definición de ciencia en el Diccionario de lengua española.
“La ciencia es un conocimiento que incluye, cualquier modo o medida, una garantía de la propia validez.” Abbagnano.
Las diferentes concepciones de la ciencia se pueden distinguir conforme a la garantía de validez que se le reconozca, la cual puede consistir en:
• La demostración.
• La descripción.
• La corregibilidad.
La definición más conocida de la ciencia la ofrece Mario Bunge al decir que es:
• El conocimiento racional.
• Sistemático.
• Exacto.
• Verificable y, por consiguiente,
• Falible.
El hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Los elementos estructurales de la ciencia son: objeto, método y teoría.
El ser humano “construye” su seguridad al asignarle un nombre a las cosas, se cree su amo y cree que él las construyo al designarlas; de este modo, los conceptos, clasificaciones y juicios (enunciados) van configurando un conocimiento cada vez más elaborado del mundo, de tal forma que el “orden” calma los temores de la incertidumbre.
Para Rolando Tamayo y Salmorán, la expresión ciencia indica normalmente cualquiera de las situaciones siguientes o todas ellas:
A) Que existen ciertos hombres, comúnmente denominados científicos, que estudian, investigan, experimentan, analizan o describen algo.
B) Que hay un conjunto de principios (axiomas, definiciones y postulados) y enunciados, resultados de la labor de los científicos, cuyos enunciados versan sobre algo.
C) Que el conjunto de enunciados mencionados en el inciso b) sea resultado de la actividad mencionada en el inciso a).
¿Cómo se construye una ciencia?
El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación.
La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc.
Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia, que es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado.
1.2.3 Distinción entre filosofía y ciencia.
Diferencias entre el conocimiento filosófico y el científico. De acuerdo a lo expuesto por García Máynez.
La explicación de los conceptos de filosofía y ciencia, cuyo interés central son las ciencias humanas y sociales en las que se sitúa la ciencia jurídica, existen tres grandes bloques en la forma de explicarlas y comprenderlas:
A) Postura empírico-analítica. Desarrollada por Comte, Durkheim, Popper, Piaget y Khun, entre otros.
B) Postura fenomenológica, hermenéutica y lingüística. Seguidores Weber, Schütz, Gadamer, Winch, entre otros.
C) Postura dialéctica o crítico hermenéutica. Principales exponentes Adorno, Habermas, etc…
Si la filosofía está en crisis, al igual la ciencia se encuentra en una “crisis de principios”, relativa propiamente a la universidad de éstos. La crisis se debe fundamentalmente a la carencia de un acuerdo tanto sobre el concepto universal de ciencia como sobre la universalidad de sus principios.
Fruto de esa falta de creatividad filosófica, la ciencia también paga su cuota por la falta de creación excesiva tecnología pragmática y consumista, de la cual no se ha teorizado en cuanto al ontos (ser) y el axios (valor) de ellas, lo que lleva a un explosión tecnológica carente de todo significado “humanista”.
1.2.4 Concepto de filosofía del derecho.
Filosofía del derecho; se infiere del nombre, es el estudio filosófico del campo de conocimiento jurídico.
Conforme lo expone Senior: “La filosofía del derecho es simplemente un referir, un trasladar la reflexión filosófica con sus propias características de universalidad y totalidad, de pretender explicar la esencia de las cosas y lo que valen las mismas, a la zona de los fenómenos jurídicos; en otras palabras la filosofía del derecho es sólo un campo, una parte donde la reflexión filosófica se aplica con sus propias características.”
La finalidad de la filosofía del derecho es llegar a una concepción homogénea, incontradictoria y completa del derecho.
La filosofía del derecho ha tenido tres enfoques tradicionales: analítico, ético e histórico-sociológico.
Del Vecchio. “La filosofía del derecho es la disciplina que define el derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de la justicia trazado por la pura razón.”
Héctor González Uribe. “La filosofía del derecho es la disciplina que resulta de aplicar el saber filosófico al estudia del derecho. Es una de las disciplinas más antiguas en la historia de la filosofía y se remota casi a los albores mismos de la especulación filosófica de la humanidad… Podríamos decir, sin exageración, que no hay filósofo importante que no haya tratado los temas de la ley, el derecho y la justicia.”
La filosofía del derecho es una parte de la filosofía general que se ocupa del fenómeno jurídico, busca qué es el derecho (ontología jurídica), cuánto vale el derecho (axiología jurídica), y qué fines tiene el derecho (teleología jurídica) con una reflexión profunda y en un nivel más elevado que el científico y el
...