Forjadoras De Comunidad
robertonel6 de Marzo de 2015
3.031 Palabras (13 Páginas)196 Visitas
FORJADORAS DE COMUNIDAD
Comité Municipal de Madres Líderes
“Construyendo Caminos como Luz de Esperanza”
1. Tipo de Organización:
Organización social que representa a las Madres Líderes, Madres Titulares y familias beneficiarias, que hacen parte del Programa Familias en Acción en el municipio de Santiago de Cali.
2. Antecedentes de la Organización:
Forjadoras de Comunidad nace como Comité Municipal de Madres Líderes el 14 de agosto de 2009, como un puente entre las madres líderes, las madres titulares y sus familias con las instituciones de Salud, Educación, el Enlace Municipal, Acción Social y otras dependencias del Estado, con el fin de aportar al fortalecimiento del Programa Familias en Acción contribuyendo al acercamiento de los servicios a la población beneficiaria y al cumplimiento de los compromisos de las familias de ser corresponsables con los derechos en salud y educación de sus hijos e hijas, menores de dieciocho años, como condición para la obtención de los subsidios.
3. Justificación de la Organización:
Forjadoras de Comunidad aparece como una organización que representa a las Madres Líderes y Titulares del Programa Familias en Acción, como una forma de aportar a su mejoramiento. Como Función de Conectividad Forjadoras de Comunidad desarrolla acciones que contribuyen, por un lado, al fortalecimiento de la labor que vienen desarrollando las Madres Líderes, a través de los Grupos de Conectividad, para que los servicios en salud y educación, así como otros programas de atención, promoción y prevención que se desarrollan en el municipio puedan llegar a las familias, y por otro, para que se generen actitudes de autocuidado y vínculos solidarios entre las familias a través de encuentros para la reflexión, el aprendizaje y el acceso a los derechos: Encuentros de Cuidado.
Desde la organización se pretende también participar en espacios de concertación de políticas públicas y de toma de decisiones que afectan a las familias, en escenarios de la localidad de las comunas y los corregimientos, y en escenarios del orden municipal. Una herramienta importante de representación de los intereses y de los derechos de las familias beneficiarias es la Asamblea, espacio de construcción colectiva que se configura como una instancia de movilización y de participación social en la que se debaten, acuerdan y socializan alternativas de mejoramiento del Programa y de las condiciones de vida de los actores más importantes: las Familias.
4. Población que afecta la Organización:
En general la población afectada es el conjunto de familias del sisben nivel 0 y 1 que hacen parte del Programa Familias en Acción, y dentro de esta las Madres Titulares y Madres Líderes, teniendo en cuenta que dentro de esta población existen familias afrodescendientes, indígenas, en situación de desplazamiento y en situación de indigencia, entre otros, con aspectos comunes, y características y necesidades específicas y particulares.
5. Impacto Ambiental de la Organización:
Forjadoras de Comunidad pretende aportar a la transformación de la realidad de los actores beneficiarios y dinamizadores del programa hacia condiciones de vida dignas, realidad que incluye los ámbitos psicosocial, cultural, económico y natural de los individuos, de las familias y de las comunidades, a través de acciones de exigibilidad de derechos, de gestión social y de promoción del autocuidado y de vínculos de solidaridad y construcción de comunidad.
6. Misión:
Forjadoras de Comunidad es una organización que representa a las Madres Líderes y Titulares, y sus familias del Programa Familias en Acción con el fin de crear e implementar estrategias que permitan acercar de forma efectiva y equitativa los servicios de educación, salud y bienestar social en general, de generar actitudes de corresponsabilidad en las familias para el acceso a los derechos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, y de construir alternativas de movilización, gestión y participación social para el desarrollo y el bienestar a través de acciones de gestión, exigibilidad de derechos y de aprendizaje continuo.
7. Visión:
A dos años Forjadoras de Comunidad se encontrará como una organización que participa activamente en representación y en defensa de los derechos e intereses de las familias pertenecientes al Programa Familias en Acción del sisben nivel 0 y 1 del municipio de Santiago de Cali, trabajando para que este, y los servicios de educación, salud y bienestar social en general, lleguen oportunamente a las familias que lo necesitan, con criterios de equidad, calidad humana y calidad técnica en la atención prestada, y para el fortalecimiento de actitudes de corresponsabilidad de las familias en el acceso a derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres. Para ello la organización participará en la construcción, seguimiento y evaluación de indicadores cualitativos y cuantitativos de atención, y se encontrará haciendo parte activa de procesos de empoderamiento y participación de las comunidades, y de espacios de concertación de políticas públicas y de toma de decisiones, logrando un reconocimiento por la labor de las Madres Titulares a través de la generación de oportunidades sociales, culturales y económicas y de procesos de aprendizaje continuos que fortalezcan su rol.
8. Los Principios o valores esenciales que guían el accionar ético de la organización son los siguientes:
- Solidaridad: Por medio de la cual se asume el compromiso de trabajar por el bien común, en una actitud que supera la búsqueda del interés particular vinculándolo al interés colectivo.
- Honestidad: Predicar y actuar coherentemente con lo que se piensa.
- Autovaloración: Conocimiento de uno mismo: fortalezas y debilidades (Reconocimiento de potencialidad y dignidad como ser humano y género (mujer y hombre).
- Espíritu positivo: serenidad interior, optimismo.
- Creatividad: Mas que un talento innato de algunas personas es una consecuencia del trabajo perseverante del los individuos que buscan hacer cada vez mejor su tarea diaria.
- Respeto: Tratar una persona como se merece de acuerdo a su dignidad como ser humano (todos somos iguales en este sentido) y a la posición que ocupa en una colectividad. Como mujer y como hombre.
- Confianza: Capacidad de hacer sentir que las demás personas pueden hacer las cosas bien, igualmente capacidad de sentir que uno puede hacer las cosas bien.
- Auto-crítica: Hábito de observarse así mismo como se mira a otra persona: objetividad en el auto juicio y el juicio a otra persona.
- Laboriosidad: Actitud de amor por el trabajo, de esfuerzo por hacerlo bien.
- Calidad: Hacer las cosas de la mejor manera, desde el principio hasta el final, cuidando todos los detalles, buen proceso, buen producto, buen servicio.
- Voluntad: todo trabajo exige esfuerzo, disciplina, dedicación e iniciativa.
- Honradez y principio de la buena fe: Hacer las cosas de tal manera que no afecten a las otras personas en sentido negativo, y creer que las otras personas también lo pueden hacer.
- Compromiso: Hace referencia a tener una actitud de lealtad y voluntad con la organización y la comunidad.
- Perseverancia: Asumir una actitud de trabajo constante y permanente con el propósito de lograr las metas propuestas.
- Reconocimiento: Valorar la existencia, las formas de ser y la participación de las demás personas.
- Equidad: Que retribuye a los miembros en proporción a sus esfuerzos, y relativiza la rigidez de la norma en ciertos casos particulares como en situaciones de vulnerabilidad.
- Igualdad: Que impide toda discriminación por razones políticas, raciales, religiosas, de género, de sexo, y procura que todos los miembros accedan a la información, sean escuchados y participen en las decisiones de acuerdo con los reglamentos del caso.
- Pro actividad: Tener iniciativa, proponer alternativas.
- Autoayuda: Que afirma la necesidad del esfuerzo propio por encima del paternalismo.
- Responsabilidad: Que es la asunción consciente de las consecuencias de los propios actos.
- Democracia: Que toma en cuenta el ser humano como factor esencial, por encima del valor de las aportaciones individuales, y establece procedimientos idóneos para lograr consensos o hacer prevalecer en caso contrario los criterios de la mayoría.
- Organización y Planeación del trabajo: Que tiene en cuenta para el desarrollo de acciones una estructura eficiente de áreas, funciones y tareas, y su preparación anticipada con los pasos necesarios para el logro de los objetivos
- Respeto por la Vida en todas sus expresiones: Que propone la asunción de un estilo de vida, tanto a nivel personal como organizativo, que propenda por la protección y preservación de la vida cualquiera sea su expresión
10. Plan de Gestión. Período: Diciembre 2009 – Diciembre 2011
Objetivo General Objetivos Específicos Metas Actividades Tiempo Responsable Recursos
Fortalecer el empoderamiento, la incidencia social y la función de conectividad de las madres líderes aportando al mejoramiento del Programa Familias en Acción y de la calidad de vida de las familias beneficiarias.
1. Aportar al bienestar
...