GESTION PUBLICA EN COLOMBIA
36451940Ensayo7 de Abril de 2022
886 Palabras (4 Páginas)114 Visitas
Nueva Gestión Publica en Colombia
En aras de buscar mayor eficiencia y eficacia para la gestión pública, se ha modificado el sistema disciplinario de la administración pública, con una serie de reformas que ha sufrido el Estado las cuales han tenido sus consecuencias en la parte administrativa a través de su modernización, la cual esta encaminada hacia la eficiencia, eficacia y legitimidad.
La nueva gestión pública surge a mitad del siglo XX y hace énfasis en la necesidad de mejorar el sector público, no solo modernizarlo a nivel tecnológico sino haciéndolo eficaz en los procesos y practicas para solventar las necesidades de sus clientes, que son los ciudadanos, sin distinción alguna. Su objetivo principal es brindar los mejores beneficios a los ciudadanos incorporando los modelos del sector privado. Se hace prioritario saber ¿Qué tan bien gobierna el gobierno a sus sociedades? ¿Poseen las competencias para llevar sus países hacia la prosperidad y desarrollo? ¿Cuál es la aptitud que tiene los gobiernos para gobernar?; en fin, son varias las preguntan que saltan para saber sobre el mejor desempeño del gobierno para el adecuado manejo de la sociedad y así solventar sus necesidades en los ámbitos económicos, social, político y ambiental.
Con la expedición la Constitución de 1991 se da inicio al proceso de modernización de las instituciones publicas y de la estructura del Estado, se presentan muchas transformaciones a nivel estatal, reformas en la organización básica del estado como la configuración de un Estado Social de Derecho, reformas políticas, participacion ciudadana, descentralización territorial, cambios en la rama y función ejecutiva, la administración de la justicia. En la rama ejecutiva hay cambios importantes en la figura de los cargos públicos, como las funciones del presidente de la República. Una segunda reforma es la definición de los principios básicos de la Nueva Gestión Publica como lo son: igualdad, moralidad, eficacia, economía, control y seguimiento de los procesos. También encontramos como gran reforma administrativa, la descentralización y la organización territorial en departamentos y municipios con responsabilidades administrativas, otorgando a los gobernadores y alcaldes la tarea de administrar los recursos públicos que recaudan para que sean invertidos en los programas estipulados en el plan de desarrollo, lo que implica mayor responsabilidad para representar al estado en su territorio haciendo una buena gestión.
Expuesto lo anterior vemos que el enfoque de la nueva gestión pública es llegar al optimo funcionamiento del sector publico con resultados eficientes, eficaces y de calidad. El reto que enfrenta el gobierno es la modernización centrando su atención en los ciudadanos los cuales demandan bienes y servicios, los cuales deben ser óptimos, eficaces y eficientes, lo que conlleva al desempeño idóneo y responsable por parte de los funcionarios púbicos, eliminando la práctica de burocracia, mejorar la gestión del estado, el gasto publico que sea bien usado en proyectos bien diseñados y que sean evaluados constantemente para lograr así un buen contacto con la ciudadanía.
En Colombia aún subsiste la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones públicas, lo que significa insatisfacción con la gestión pública. Se deben encontrar alternativas para cambiar esta percepción, las cuales serán un apoyo para mejorar la relación entre Estado y Sociedad.
Se considera la descentralización como una forma de aumentar la participación democrática de la población en la solución de sus problemas más cercanos y mecanismos útil para mejorar la gestión pública. Para que este proceso de descentralización sea significativo y contribuya al desarrollo de la democracia, es necesario crear programas que promuevan la participación de la ciudadanía, mejorar las condiciones de seguridad, así como la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Ha habido periodos de crecimiento de la economía, pero la desigualdad, la pobreza y la miseria y el desempleo no ceden. También vemos la falta de coordinación entre el gobierno central y local, lo que conlleva a la ineficacia en la implementación de políticas públicas.
...