ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. ANÁLISIS HISTÓRICO-CRÍTICO DESDE LO ANTROPOLÓGICO

eliofariasguerraEnsayo4 de Noviembre de 2018

7.784 Palabras (32 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 32

GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. ANÁLISIS HISTÓRICO-CRÍTICO DESDE LO ANTROPOLÓGICO

M.SC. ELIO FARÍAS (SOCIÓLOGO)

UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.- La globalización

El concepto de globalización ha sido generalizado con una concepción no acorde a los intereses de la justicia y la paz, ya que ha prevalecido la imposición imperial de intentar lograr la reproducción mundial de la dominación de los explotadores sobre los explotados. Tanto así que el poder imperial del mundo, dirigido por los Estados Unidos, ha hegemonizado la geopolítica internacional con criterios oscuros, que se alejan cada vez más de la transparencia en sus relaciones con los demás países.

A los fines de aclarar las conceptualizaciones pertinentes, de modo que los criterios expresados en este discurso sean de común inteligibilidad, hacemos un recorrido por las categorías de análisis propias, como lo son: la globalización y la Integración latinoamericana. En cada una de ellas conviene profundizar sobre su realidad y su conveniencia.

En torno a la globalización debemos dilucidar la teoría de la globalización, la cual surge como dinámica internacionalizada que privilegia las transacciones económicas, vistas por muchos países como integración, tema éste que profundizaremos más adelante. No obstante, la teoría de la globalización considera dentro de sus características, además de los aspectos económicos, los aspectos culturales y mediáticos a escala mundial. Entre sus argumentos refiere que los elementos modernos de relevancia para la interpretación de los procesos de desarrollo es la vinculación cultural, económica, financiera y política, donde uno de los aspectos más considerados es el progreso tecnológico de conectividad interpersonal mundial.

 Dentro de los elementos resaltantes de la globalización podemos señalar que: 1) Los sistemas de comunicación globales se reflejan constantemente, tanto a nivel de interconexión gubernamental como a nivel poblacional. 2) Esta interconexión gubernamental existe entre los países desarrollados, pero también tienen cabida los países más pobres, lo cual contribuye a fortalecer la globalización. 3) En consecuencia, los sistemas de comunicación de última tecnología influyen en los diversos países, quienes deben acondicionar su economía a los patrones económicos, sociales y culturales, ya que les permiten el acceso a esos avances tecnológicos en los distintos niveles de la práctica comercial aceptable, de acuerdo a los intereses de los países hegemónicos, lo que ocasiona la profundización de la globalización.  4) El poder económico y político son los poderosos que deciden en los países en desarrollo y en el destino de los países más pobres; en otras palabras, el sistema capitalista es el que domina el destino de todos los pueblos del mundo. 5) La transculturación define las condiciones sociales y económicas en cada país, lo cual permite la neo colonización de los países que han sido colonizados por otrora imperios. 6) Las condiciones mundiales actuales no permiten que se trate a un país en particular como una unidad de análisis, dado que se ha estandarizado la comunicación global entre los diversos países y los vínculos internacionales están inutilizando las categorías de análisis pertinentes. Y es que en la medida que aumente la estandarización de los avances tecnológicos, habrá una mayor cantidad de sectores sociales que se podrán conectar con otros grupos en el mundo entero, sin distinción de grupos dominantes o no dominantes en los diversos países.

Cabe considerar que las teorías de la globalización y de la modernización coinciden en algunos elementos: En primer lugar, Estados Unidos y Europa definen la dirección principal del desarrollo. Afirman que en las regiones desarrolladas fueron originados los sistemas de comunicación y las herramientas propicias para lograr los mejores estándares de vida. La diferencia entre ambas teorías estriba en que la modernización tiende a una posición normativa al tratar de resolver los problemas del desarrollo, mientras que la globalización manifiesta su carácter de perspectiva positiva por encima de la normativa.

Esta coincidencia de carácter etnocéntrico de sus planteamientos les da pie a pensar que el camino al desarrollo debe seguir los lineamientos de Estados Unidos y Europa. Este hecho conduce a su influencia en la difusión de los valores de los países más desarrollados que se ve reflejada en las redes comunicacionales, en el campo ideológico y económico.

En concordancia con la “Escuela Social Exhaustiva” o de Sociología Comprehensiva” de las teorías de Max Weber, las teorías de la globalización aseveran que los aspectos culturales determinan las condiciones económicas, sociales y políticas de los países. Esta parcializada posición teórica que favorece a los países hegemónicos es el gran argumento sociológico de los teóricos de la globalización para esparcir su dominio global.

Al revisar comparativamente las teorías de la globalización y de los sistemas mundiales, observamos la clara diferencia manifiesta en los elementos de corte neomarxista de la teoría de los sistemas y los aspectos de tendencia estructural-funcionalista de la globalización.  Sin embargo, coinciden en la perspectiva global que asumen al definir sus unidades de análisis en función de sistemas y subsistemas globales, en el lugar de hacer uso del enfoque de Naciones-Estado que utilizan las teorías de la modernización y de la dependencia.

Desde una óptica marxista, de prevalecer la globalización, la transformación de la sociedad no llegaría nunca por la vía revolucionaria, sino por la transición gradual, siguiendo con un plan orquestado sistemáticamente hasta lograr el objetivo imperial de la dominación total de los países, quienes deberían arrodillarse a los intereses de los grandes países hegemónicos.

Otra coincidencia de las teorías de la globalización y la de los sistemas mundiales es que consideran como algo común es sus argumentos, los cambios económicos en la estructura y en las relaciones mundiales ocurridos recientemente, donde resaltan que: 1) Los gobiernos de los países más desarrollados dieron uso a los mecanismos de tipo de cambio más flexibles, lo que permitió el crecimiento de la tasa de movimiento de capital entre los centros financieros.  2) En la década de los setenta flexibilizaron y modernizaron el uso de la tecnología, computadoras y sistemas de comunicación, con gran visión de futuro en su desarrollo. 3) Así, para los 80, el vertiginoso avance en las computadoras posibilitó realizar grandes cálculos y transacciones a gran velocidad. 4) Ya en los 90, la panacea era el uso del internet, en lo que a comunicación veloz y global se refiere. Tanto así que desarrolló condiciones para una economía virtual generalizada.

 

En resumen, los aspectos resaltantes que privilegia el enfoque de la globalización se expresan en los siguientes términos: 1) Conceptualizaciones y evidencias en torno a variables culturales y su proceso en lo regional, nacional y global. 2) Adecuación de la sociología comprehensiva y expansiva a la teoría de la globalización, 3) Intercomunicaciones de países en altos niveles de gobiernos y algunos sistemas sociales. 4) Imposición de los mecanismos y procesos de comunicación para cada sociedad. 5) El dominio de la flexibilidad creciente de las herramientas de comunicación y vínculos económicos sobre la autonomía del Estado nacional. 6) El impacto de la integración económica y social en los acuerdos regionales y multilaterales.  

Al estudiar la realidad de la globalización se puede observar que resaltan los siguientes aspectos:

1) Existe un intercambio desigual, en el cual se pone de manifiesto una comercialización asimétrica donde los países más desarrollados tienen todas las ventajas a su favor con respecto a los países más pobres, los cuales deben aceptar la imposición de las condiciones que enriquezcan más al que más tiene y empobrezca más al débil.

2) Giro a un mundo tripolar en la globalización. Ya para fines del siglo XX la integración de la economía de los mercados globales tuvo un ritmo tan acelerado que gestó el nacimiento del proceso de globalización. Éste comprende los cambios económicos en lo referente a producción, consumo, tecnología e ideas, los cuales están ligados a los nuevos sistemas políticos, socioculturales y ambientales. Los Estados-nación de América Latina deben plantearse metas y objetivos nacionales acordes con las estructuras de definición global.  Esto imposibilita su campo acción política, dado que tales Estados-nación están sometidos a las imposiciones de las instituciones globales de sus conocidos paquetes económicos que aplican implacablemente contra las sociedades y que supervisan toda la economía mundial para asegurarse de su fiel cumplimiento. Nos referimos a las recetas del FMI, BM y la OMC.

La estruendosa caída del muro de Berlín y de la revolución soviética, ocurrida a finales de los 80, reafirmó el poderío del sistema capitalista global. La desaparición del bipolarismo manifiesto en las ideologías políticas de la Guerra Fría, condujo a una variante de la economía política en el sistema capitalista mundial. De aquí la idea de la existencia de un mundo tripolar, tal como lo plantea Preston (1996): a) América del Norte, con Estados Unidos; b) Japón y los PRIs del Este asiático; y c) la Unión Europea, un bloque regional en vías de ampliación y consolidación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (238 Kb) docx (35 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com