Integracion Latinoamericana
cristian739719 de Mayo de 2015
8.848 Palabras (36 Páginas)1.733 Visitas
La integracion latinoamericana
INTRODUCCION
Los sistema de Integración en Latinoamérica son los procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando tomar decisiones conjuntas entre los países además de un plan de acción común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos.
Desde los años sesenta, por décadas se ha venido planteando en Latinoamérica la necesidad de desarrollar un proceso de integración de los Estados y pueblos latinoamericanos, La integración latinoamericana en su concepción moderna se inicia con el Tratado de Montevideo de 1960, por el que se constituyó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio - ALALC. Desde entonces el proceso ha contado con importantes reformas, ha venido modernizándose, flexibilizándose, adaptándose a las necesidades nacionales y subregionales pero alejándose de la real construcción de un esquema de integración al nivel latinoamericano.
Es importante tener presente varios elementos de la teoría general de la integración en torno a su aplicación en América Latina. Lo primero es dilucidar qué se integra: ¿los pueblos o los Estados? En Europa Jean Monnet sostenía lo primero y el General De Gaulle lo segundo; como lo pone de presente Maurice Duverger, la historia ha demostrado que ambos tenían la razón pues el proceso de integración europeo se ha dado entre sus pueblos y sus Estados: el ser humano está en el centro de la integración. Una primera conclusión que se presenta es cómo hasta ahora el parco y lento proceso de integración en América Latina se ha realizadoentre los Estados y en buena medida de espaldas a sus pueblos, lo cual parcialmente puede explicar sus hasta ahora limitados resultados, reflejados casi exclusivamente en un importante incremento del comercio intralatinoamericano que no se corresponde con un fortalecimiento real del bloque latinoamericano como tal.
Otro aspecto a tener en cuenta, ¿cuáles son los principales resultados esperados con la integración? En mi entender, la integración tiene cuatro grandes resultados, los cuales deben analizarse en el respectivo encadenamiento en que se dan, pues por supuesto estos resultados varían en su importancia de un bloque a otro. Uno de ellos es la paz (causa última del derecho internacional), la cual ha tenido una destacable importancia en el atormentado contexto europeo, pleno de guerras a gran escala. Otro es el desarrollo, también presente en el proceso de integración europeo que parte de la necesaria reconstrucción de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial, objetivo éste de gran importancia en el orden latinoamericano inserto en el Tercer Mundo, aquel de los países en vías de desarrollo.
Importante también a tener en cuenta es el hecho de que un Estado puede pertenecer simultáneamente a varias zonas de libre comercio pero sólo puede pertenecer a una sola Comunidad; este aserto hace que para el futuro de la integración de América Latina se tenga presente que los Estados Latinoamericanos pueden pactar acuerdos de complementación económica y libre comercio con Estados no latinoamericanos, pero sólo podrían pertenecer a la Comunidad Latinoamericana y no a otra Comunidad. En sentido general, sepueden acoger estrategias de globalización con varios Estados y/o bloques de Estados en forma simultánea pero sólo se puede realizar la integración comunitaria con un mismo y único grupo de Estados y Pueblos, en nuestro caso el Latinoamericano.
La integración latinoamericana debe entenderse como una integración cuyos objetivos fundamentales son la paz, el desarrollo económico, la potenciación geopolítica de Latinoamérica y la realización plena del Estado Social de Derecho por nuestros pueblos; una integración que debe realizarse entre los Estados y entre los pueblos de América Latina; una integración que debe realizarse con el modelo comunitario europeo adaptado a las realidades latinoamericanas; una integración que debe surgir de la actual ALADI pero extenderse a los otros Estados de Latinoamérica, particularmente a Centroamérica y el Caribe; una integración abierta a la participación de los actores sociales y no limitada a las altas esferas estatales y empresariales; una integración de amplia dimensión humana y no limitada a lo comercial.
Entre los esfuerzos integradores se destacan la creación de diversos organismos, como el ALALC, el ALADI, y el SELA, y la fundación de organizaciones intergubernamentales, como la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la importancia y evolución, de la integración en los países latinoamericanos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Presentar la importancia y los objetivos del Mercosur
2-Definir la estructura del acuerdo de Cartagena.
3-Describir los objetivos del S.E.L.A
1. EVOLUCION
El proceso deintegración presenta diversas teorías constitutivas, pero es en Europa y luego en América donde este conjunto de teorías económicas cobran vigencia, para emerger después de la guerra fría, como proceso alternativo al comercio y como la regla invariable decidida por los grandes países industrializados. Este nuevo orden es revelador de desigualdades profundas en las economías, los recursos humanos o en la infraestructura productiva de los propios asociados. Los propios bloques económicos y las organizaciones internacionales más importantes, a su interior, reconocen estas verdades cuando hablan de países avanzados y de la necesidad de dar oportunidades a países en desarrollo.
Podemos decir que todos los tratadistas del tema en cuestión se inspiraron en más o menor medida en un mismo marco conceptual, en materia de economía internacional. Este marco recibió la influencia de los escritos de la época sobre unión aduanera.
Desde esta perspectiva se concibe la integración como un proceso que evoluciona de manera gradual y progresiva hacia formas cada vez mas perfeccionadas para culminar en una etapa final con la integración total en los aspectos económicos, sociales y culturales.
La integración económica tiene diferentes niveles como, por ejemplo, la desgravación de aranceles como primer paso hacia la constitución de una economía de dimensión regional y los cambios en los procesos armónicos sucesorales.
En el ámbito político, los gobiernos encomiendan facultades progresivamente mayores a las instituciones regionales y al avance dentro de la etapas previstas. Se irá ampliando el alcance y laprofundidad del proceso, extendiéndose hacia nuevos sectores o bien profundizándose en un sector determinado.
En el hemisferio americano existe un proceso progresivo de acuerdos de comercio e integración: la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Grupo Andino, el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). También existen Acuerdos Bilaterales CARICOM con Venezuela y Colombia. En América del Norte está el Tratado de Libre Comercio de América Norte (TLCN) entre Estados Unidos, México y Canadá. Un tratado internacional importante es el de Centroamérica y República Dominicana, y el primer Tratado de Libre Comercio entre la Republica Dominicana y los Estados Unidos (DR-CAFTA), el cual entro en vigencia desde el 2006.
Los acuerdos comerciales constituyen medios por los cuales los países participantes se comprometen a desarrollar planes de desarrollo económico conjunto. Estos acuerdos de comercio comienzan en el grado mínimo de integración (club de comercio de preferencias) y avanzan progresivamente hasta alcanzar el grado más completo de integración económica.
2. ASOCIACION LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO
En 1958, un grupo de expertos se reunió en Santiago de Chile, y en Ciudad México en el año 1959. El resultado de esas reuniones fue un documento que se especificaban las modalidades de una zona de libre comercio. Estos trabajos tuvieron como consecuencia inmediata que el 18 de febrero de 1960 se suscribiera el Tratado de Montevideo, que estableció la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Colombia y Ecuadorse adhirieron en 1961, Venezuela en 1965 y Bolivia en 1966.
Se trataba de construir una zona de libre comercio con miras a alcanzar un mercado común latinoamericano y expresado en ALALC, un mecanismo de negociación capaz de enfrentarse a los grandes centros del mundo desarrollado. Sin embargo, por la poca disposición de los gobiernos a integrar efectivamente sus economías, la experiencia no fue satisfactoria.
• Listas Nacionales de cada país: Son las reducciones de gravámenes y restricciones anuales que cada país otorga a los restantes según el principio de nación más favorecido.
• Lista Común: Negociada multilateralmente cada 3 años se refiere a los productos no incluidas en las listas nacionales y sobre los cuales no hay restricciones ni cupos en el comercio de la zona.
La Nomenclatura de Bruselas hizo comprender a los países miembros que esa debía ser la base de los aranceles nacionales para lograr un grado mínimo de comparabilidad objetivo alcanzado durante la existencia de la ALALC.
La valoración aduanera permitió a los países adoptar los gravámenes ad-valoren para el cálculo de los impuestos a las mercaderías de importación y la definición del valor de Bruselas como norma para valorar las mercancías de importación.
La evolución lograda por los países de la ALALC en esta materia obedece a tendencias
...